Mundo

Nuevas tarifas de Trump desatan críticas por cálculos arancelarios “idiotas” y defectuosos, según economistas

El presidente Donald Trump implementó un esquema de tarifas comerciales basado en un cálculo simplista del déficit comercial con cada país, lo que ha generado inquietudes en los mercados internacionales y una reacción negativa de expertos en economía. Las cifras y métodos empleados han sido calificadas como inadecuadas y potencialmente perjudiciales para la economía global.

Mundo

Nuevas tarifas de Trump desatan críticas por cálculos arancelarios “idiotas” y defectuosos, según economistas

El presidente Donald Trump implementó un esquema de tarifas comerciales basado en un cálculo simplista del déficit comercial con cada país, lo que ha generado inquietudes en los mercados internacionales y una reacción negativa de expertos en economía. Las cifras y métodos empleados han sido calificadas como inadecuadas y potencialmente perjudiciales para la economía global.

“El cálculo no genera confianza en un plan estratégico bien implementado”

– Señaló Jim Reid, analista de Deutsche Bank.

3/4/2025

El planteamiento del presidente Donald Trump para enfrentar los déficits comerciales de Estados Unidos ha causado revuelo en la comunidad económica internacional. Durante un evento celebrado en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump resumió su estrategia con un gráfico explicativo y una frase clave: "Recíproco: eso significa que nos lo hacen a nosotros y nosotros a ellos. Muy simple. Imposible". Sin embargo, el método detrás de este enfoque, basado en cálculos excesivamente simplificados, ha generado fuertes críticas entre los expertos.

El plan arancelario propuesto utiliza una fórmula básica. En el caso de cada país, la Casa Blanca comparó el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con el valor total de sus importaciones desde ese país. Por ejemplo, con China, el déficit estimado en 2024 es de 291.900 millones de dólares, mientras que las importaciones totales ascienden a 438.900 millones de dólares. La fórmula aplicada divide estas cifras, produciendo un coeficiente de 67 % que, reducido a la mitad por decisión de Trump, quedó en un 34 %. Este porcentaje se convierte en la tasa arancelaria aplicable. Para los países con superávit comercial frente a Estados Unidos, como el Reino Unido, que alcanzó un superávit de casi 12.000 millones de dólares en 2024 según la Oficina del Censo, la tarifa mínima se fijó en un 10 %, asegurando la imposición de aranceles en todos los casos.

Este enfoque ha generado escepticismo en la comunidad económica. Jim Reid, del Deutsche Bank, señaló que el cálculo carece de respaldo estratégico y calificó el proceso como "extraordinario" considerando los meses de deliberaciones previas. Las revisiones incluyeron factores como barreras no arancelarias, regulaciones y hasta el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuya inclusión es inusual, ya que se aplica tanto a bienes nacionales como importados.

El análisis de los aranceles revela un impacto particularmente perjudicial para países en desarrollo. Por ejemplo, naciones del sudeste asiático como Camboya, Laos y Vietnam enfrentarían aranceles de 49 %, 48 % y 46 %, respectivamente. Según el historiador económico de la Universidad de Columbia, Adam Tooze, esta política afecta principalmente a estos países debido a su relativa pobreza y al hecho de que sus exportaciones no discriminan adrede contra Estados Unidos. En el caso de Lesoto, uno de los países más pobres del mundo, se propone un arancel del 50 %, a pesar de que sus exportaciones principales, como diamantes y ropa, apoyan cadenas de suministro de marcas estadounidenses como Levi Strauss y Wrangler.

El enfoque de Trump se aparta drásticamente de las políticas tradicionales, marcadas por décadas de intentos de sucesivas administraciones de integrar la economía estadounidense con la global, y ha sido criticado por simplificar en exceso las causas de los déficits comerciales. Estos desequilibrios, que Estados Unidos mantiene consistentemente desde la década de 1970, suelen reflejarse en la fortaleza de su moneda como divisa de reserva global, dificultando el ajuste natural esperado por la inflación de la demanda de moneda extranjera.

Los expertos también han señalado que muchas de las exportaciones estadounidenses son consideradas demasiado caras para economías en desarrollo, lo cual contribuye a mantener estos déficits. A pesar de los intentos de Trump por presentar este plan como una solución, voces como la de Adam Tooze consideran que está lejos de ser una política comercial sólida y lo califican como un "movimiento grotesco y carente de estrategia amplia".

En definitiva, la propuesta de aranceles recíprocos introduce riesgos significativos para las economías más pobres y podría desestabilizar cadenas de suministro globales. Países como Vietnam, que juega un papel clave en la fabricación tecnológica vinculada a empresas estadounidenses como Intel, Nike y Apple, podrían ser particularmente afectados, subrayando el impacto que estas medidas tendrían en el comercio global.

Camboya, Laos y Vietnam se encuentran entre los países más afectados por las tarifas de Trump. Paradójicamente, estas economías, cuya pobreza relativa influye en los altos aranceles, tienen una proporción significativa de sus exportaciones destinadas a Estados Unidos, lo que podría empobrecer aún más sus mercados locales.

Algo Curioso

“El cálculo no genera confianza en un plan estratégico bien implementado”

– Señaló Jim Reid, analista de Deutsche Bank.

Apr 3, 2025
Colglobal News

El planteamiento del presidente Donald Trump para enfrentar los déficits comerciales de Estados Unidos ha causado revuelo en la comunidad económica internacional. Durante un evento celebrado en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump resumió su estrategia con un gráfico explicativo y una frase clave: "Recíproco: eso significa que nos lo hacen a nosotros y nosotros a ellos. Muy simple. Imposible". Sin embargo, el método detrás de este enfoque, basado en cálculos excesivamente simplificados, ha generado fuertes críticas entre los expertos.

El plan arancelario propuesto utiliza una fórmula básica. En el caso de cada país, la Casa Blanca comparó el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con el valor total de sus importaciones desde ese país. Por ejemplo, con China, el déficit estimado en 2024 es de 291.900 millones de dólares, mientras que las importaciones totales ascienden a 438.900 millones de dólares. La fórmula aplicada divide estas cifras, produciendo un coeficiente de 67 % que, reducido a la mitad por decisión de Trump, quedó en un 34 %. Este porcentaje se convierte en la tasa arancelaria aplicable. Para los países con superávit comercial frente a Estados Unidos, como el Reino Unido, que alcanzó un superávit de casi 12.000 millones de dólares en 2024 según la Oficina del Censo, la tarifa mínima se fijó en un 10 %, asegurando la imposición de aranceles en todos los casos.

Este enfoque ha generado escepticismo en la comunidad económica. Jim Reid, del Deutsche Bank, señaló que el cálculo carece de respaldo estratégico y calificó el proceso como "extraordinario" considerando los meses de deliberaciones previas. Las revisiones incluyeron factores como barreras no arancelarias, regulaciones y hasta el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuya inclusión es inusual, ya que se aplica tanto a bienes nacionales como importados.

El análisis de los aranceles revela un impacto particularmente perjudicial para países en desarrollo. Por ejemplo, naciones del sudeste asiático como Camboya, Laos y Vietnam enfrentarían aranceles de 49 %, 48 % y 46 %, respectivamente. Según el historiador económico de la Universidad de Columbia, Adam Tooze, esta política afecta principalmente a estos países debido a su relativa pobreza y al hecho de que sus exportaciones no discriminan adrede contra Estados Unidos. En el caso de Lesoto, uno de los países más pobres del mundo, se propone un arancel del 50 %, a pesar de que sus exportaciones principales, como diamantes y ropa, apoyan cadenas de suministro de marcas estadounidenses como Levi Strauss y Wrangler.

El enfoque de Trump se aparta drásticamente de las políticas tradicionales, marcadas por décadas de intentos de sucesivas administraciones de integrar la economía estadounidense con la global, y ha sido criticado por simplificar en exceso las causas de los déficits comerciales. Estos desequilibrios, que Estados Unidos mantiene consistentemente desde la década de 1970, suelen reflejarse en la fortaleza de su moneda como divisa de reserva global, dificultando el ajuste natural esperado por la inflación de la demanda de moneda extranjera.

Los expertos también han señalado que muchas de las exportaciones estadounidenses son consideradas demasiado caras para economías en desarrollo, lo cual contribuye a mantener estos déficits. A pesar de los intentos de Trump por presentar este plan como una solución, voces como la de Adam Tooze consideran que está lejos de ser una política comercial sólida y lo califican como un "movimiento grotesco y carente de estrategia amplia".

En definitiva, la propuesta de aranceles recíprocos introduce riesgos significativos para las economías más pobres y podría desestabilizar cadenas de suministro globales. Países como Vietnam, que juega un papel clave en la fabricación tecnológica vinculada a empresas estadounidenses como Intel, Nike y Apple, podrían ser particularmente afectados, subrayando el impacto que estas medidas tendrían en el comercio global.

Camboya, Laos y Vietnam se encuentran entre los países más afectados por las tarifas de Trump. Paradójicamente, estas economías, cuya pobreza relativa influye en los altos aranceles, tienen una proporción significativa de sus exportaciones destinadas a Estados Unidos, lo que podría empobrecer aún más sus mercados locales.

El planteamiento del presidente Donald Trump para enfrentar los déficits comerciales de Estados Unidos ha causado revuelo en la comunidad económica internacional. Durante un evento celebrado en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump resumió su estrategia con un gráfico explicativo y una frase clave: "Recíproco: eso significa que nos lo hacen a nosotros y nosotros a ellos. Muy simple. Imposible". Sin embargo, el método detrás de este enfoque, basado en cálculos excesivamente simplificados, ha generado fuertes críticas entre los expertos.

El plan arancelario propuesto utiliza una fórmula básica. En el caso de cada país, la Casa Blanca comparó el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con el valor total de sus importaciones desde ese país. Por ejemplo, con China, el déficit estimado en 2024 es de 291.900 millones de dólares, mientras que las importaciones totales ascienden a 438.900 millones de dólares. La fórmula aplicada divide estas cifras, produciendo un coeficiente de 67 % que, reducido a la mitad por decisión de Trump, quedó en un 34 %. Este porcentaje se convierte en la tasa arancelaria aplicable. Para los países con superávit comercial frente a Estados Unidos, como el Reino Unido, que alcanzó un superávit de casi 12.000 millones de dólares en 2024 según la Oficina del Censo, la tarifa mínima se fijó en un 10 %, asegurando la imposición de aranceles en todos los casos.

Este enfoque ha generado escepticismo en la comunidad económica. Jim Reid, del Deutsche Bank, señaló que el cálculo carece de respaldo estratégico y calificó el proceso como "extraordinario" considerando los meses de deliberaciones previas. Las revisiones incluyeron factores como barreras no arancelarias, regulaciones y hasta el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuya inclusión es inusual, ya que se aplica tanto a bienes nacionales como importados.

El análisis de los aranceles revela un impacto particularmente perjudicial para países en desarrollo. Por ejemplo, naciones del sudeste asiático como Camboya, Laos y Vietnam enfrentarían aranceles de 49 %, 48 % y 46 %, respectivamente. Según el historiador económico de la Universidad de Columbia, Adam Tooze, esta política afecta principalmente a estos países debido a su relativa pobreza y al hecho de que sus exportaciones no discriminan adrede contra Estados Unidos. En el caso de Lesoto, uno de los países más pobres del mundo, se propone un arancel del 50 %, a pesar de que sus exportaciones principales, como diamantes y ropa, apoyan cadenas de suministro de marcas estadounidenses como Levi Strauss y Wrangler.

El enfoque de Trump se aparta drásticamente de las políticas tradicionales, marcadas por décadas de intentos de sucesivas administraciones de integrar la economía estadounidense con la global, y ha sido criticado por simplificar en exceso las causas de los déficits comerciales. Estos desequilibrios, que Estados Unidos mantiene consistentemente desde la década de 1970, suelen reflejarse en la fortaleza de su moneda como divisa de reserva global, dificultando el ajuste natural esperado por la inflación de la demanda de moneda extranjera.

Los expertos también han señalado que muchas de las exportaciones estadounidenses son consideradas demasiado caras para economías en desarrollo, lo cual contribuye a mantener estos déficits. A pesar de los intentos de Trump por presentar este plan como una solución, voces como la de Adam Tooze consideran que está lejos de ser una política comercial sólida y lo califican como un "movimiento grotesco y carente de estrategia amplia".

En definitiva, la propuesta de aranceles recíprocos introduce riesgos significativos para las economías más pobres y podría desestabilizar cadenas de suministro globales. Países como Vietnam, que juega un papel clave en la fabricación tecnológica vinculada a empresas estadounidenses como Intel, Nike y Apple, podrían ser particularmente afectados, subrayando el impacto que estas medidas tendrían en el comercio global.

Camboya, Laos y Vietnam se encuentran entre los países más afectados por las tarifas de Trump. Paradójicamente, estas economías, cuya pobreza relativa influye en los altos aranceles, tienen una proporción significativa de sus exportaciones destinadas a Estados Unidos, lo que podría empobrecer aún más sus mercados locales.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa