Mundo

Marco Rubio asegura que EE. UU. “seguirá” en la OTAN, pero exige que los aliados destinen el 5% del PIB a defensa

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reafirmó el compromiso de su país con la OTAN el 3 de abril de 2025, destacando la importancia de la Alianza mientras condicionó el apoyo de Washington a un aumento gradual del gasto nacional en defensa en todos los países miembros, hasta alcanzar un 5% del PIB.

Mundo

Marco Rubio asegura que EE. UU. “seguirá” en la OTAN, pero exige que los aliados destinen el 5% del PIB a defensa

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reafirmó el compromiso de su país con la OTAN el 3 de abril de 2025, destacando la importancia de la Alianza mientras condicionó el apoyo de Washington a un aumento gradual del gasto nacional en defensa en todos los países miembros, hasta alcanzar un 5% del PIB.

“Estados Unidos está y seguirá estando en la Alianza Atlántica”

– Afirmó Marco Rubio en Bruselas.

3/4/2025

Durante su primera reunión oficial con los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN el pasado 3 de abril en Bruselas, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reafirmó el compromiso de su país con la Alianza Atlántica, negando rotundamente los rumores sobre una posible retirada de Estados Unidos y calificándolos como "histeria e hipérbole mediáticas". Sin embargo, condicionó dicho compromiso a que todos los países miembros aumenten su gasto en defensa al 5% de su Producto Interno Bruto (PIB), una meta significativamente superior al actual objetivo del 2%.

Rubio señaló que, aunque no se espera que el alza ocurra de manera inmediata, es esencial que los países de la OTAN adopten una "senda realista" hacia esa meta. En 2024, Estados Unidos asignó un 3,38% de su PIB al gasto en defensa y se espera que su compromiso formal en la próxima cumbre anual en La Haya oscile entre un 3% y un 3,5%. Este cambio obligaría a muchos países europeos a revisar sus estrategias presupuestarias, dado que varias naciones como Bélgica, Italia y España aún no cumplen con el actual objetivo del 2%.

El secretario de Estado abordó las complejidades del escenario europeo actual, marcado por una guerra terrestre a gran escala, argumentando que ello evidencia la persistente relevancia del poder militar como medio disuasorio. Reconoció, no obstante, que factores políticos internos pueden dificultar estos aumentos, pero hizo hincapié en que el compromiso sería esencial para la seguridad colectiva.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, destacó que Europa está experimentando el mayor aumento en gasto de defensa desde el final de la Guerra Fría, aunque afirmó que alcanzar el 5% no será posible a corto plazo. Según Rutte, es probable que un compromiso intermedio entre el 3% y el 3,5% sea más realista en esta etapa.

Rubio también señaló las crecientes amenazas globales y el impacto directo que tienen en las operaciones de la Alianza. Subrayó que, si bien Rusia sigue representando una amenaza para la estabilidad europea, los desafíos de seguridad en el Indo-Pacífico también demandan atención. Rubio dejó claro que no está prevista una reducción inmediata del despliegue militar estadounidense en Europa, aunque destacó la necesidad de gestionar recursos para abordar múltiples frentes estratégicos.

Este mensaje pone sobre la mesa un debate crucial en la política de defensa internacional, evidenciando tanto los desafíos financieros como las consideraciones geopolíticas que enfrentan los países de la Alianza.

El actual objetivo de gasto en defensa del 2% del PIB fue establecido en 2014 durante la cumbre de la OTAN en Gales, como respuesta a la anexión de Crimea por parte de Rusia. Sin embargo, hasta la fecha, numerosos países miembros aún no han cumplido con este compromiso.

Algo Curioso

“Estados Unidos está y seguirá estando en la Alianza Atlántica”

– Afirmó Marco Rubio en Bruselas.

Apr 3, 2025
Colglobal News

Durante su primera reunión oficial con los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN el pasado 3 de abril en Bruselas, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reafirmó el compromiso de su país con la Alianza Atlántica, negando rotundamente los rumores sobre una posible retirada de Estados Unidos y calificándolos como "histeria e hipérbole mediáticas". Sin embargo, condicionó dicho compromiso a que todos los países miembros aumenten su gasto en defensa al 5% de su Producto Interno Bruto (PIB), una meta significativamente superior al actual objetivo del 2%.

Rubio señaló que, aunque no se espera que el alza ocurra de manera inmediata, es esencial que los países de la OTAN adopten una "senda realista" hacia esa meta. En 2024, Estados Unidos asignó un 3,38% de su PIB al gasto en defensa y se espera que su compromiso formal en la próxima cumbre anual en La Haya oscile entre un 3% y un 3,5%. Este cambio obligaría a muchos países europeos a revisar sus estrategias presupuestarias, dado que varias naciones como Bélgica, Italia y España aún no cumplen con el actual objetivo del 2%.

El secretario de Estado abordó las complejidades del escenario europeo actual, marcado por una guerra terrestre a gran escala, argumentando que ello evidencia la persistente relevancia del poder militar como medio disuasorio. Reconoció, no obstante, que factores políticos internos pueden dificultar estos aumentos, pero hizo hincapié en que el compromiso sería esencial para la seguridad colectiva.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, destacó que Europa está experimentando el mayor aumento en gasto de defensa desde el final de la Guerra Fría, aunque afirmó que alcanzar el 5% no será posible a corto plazo. Según Rutte, es probable que un compromiso intermedio entre el 3% y el 3,5% sea más realista en esta etapa.

Rubio también señaló las crecientes amenazas globales y el impacto directo que tienen en las operaciones de la Alianza. Subrayó que, si bien Rusia sigue representando una amenaza para la estabilidad europea, los desafíos de seguridad en el Indo-Pacífico también demandan atención. Rubio dejó claro que no está prevista una reducción inmediata del despliegue militar estadounidense en Europa, aunque destacó la necesidad de gestionar recursos para abordar múltiples frentes estratégicos.

Este mensaje pone sobre la mesa un debate crucial en la política de defensa internacional, evidenciando tanto los desafíos financieros como las consideraciones geopolíticas que enfrentan los países de la Alianza.

El actual objetivo de gasto en defensa del 2% del PIB fue establecido en 2014 durante la cumbre de la OTAN en Gales, como respuesta a la anexión de Crimea por parte de Rusia. Sin embargo, hasta la fecha, numerosos países miembros aún no han cumplido con este compromiso.

Durante su primera reunión oficial con los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN el pasado 3 de abril en Bruselas, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reafirmó el compromiso de su país con la Alianza Atlántica, negando rotundamente los rumores sobre una posible retirada de Estados Unidos y calificándolos como "histeria e hipérbole mediáticas". Sin embargo, condicionó dicho compromiso a que todos los países miembros aumenten su gasto en defensa al 5% de su Producto Interno Bruto (PIB), una meta significativamente superior al actual objetivo del 2%.

Rubio señaló que, aunque no se espera que el alza ocurra de manera inmediata, es esencial que los países de la OTAN adopten una "senda realista" hacia esa meta. En 2024, Estados Unidos asignó un 3,38% de su PIB al gasto en defensa y se espera que su compromiso formal en la próxima cumbre anual en La Haya oscile entre un 3% y un 3,5%. Este cambio obligaría a muchos países europeos a revisar sus estrategias presupuestarias, dado que varias naciones como Bélgica, Italia y España aún no cumplen con el actual objetivo del 2%.

El secretario de Estado abordó las complejidades del escenario europeo actual, marcado por una guerra terrestre a gran escala, argumentando que ello evidencia la persistente relevancia del poder militar como medio disuasorio. Reconoció, no obstante, que factores políticos internos pueden dificultar estos aumentos, pero hizo hincapié en que el compromiso sería esencial para la seguridad colectiva.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, destacó que Europa está experimentando el mayor aumento en gasto de defensa desde el final de la Guerra Fría, aunque afirmó que alcanzar el 5% no será posible a corto plazo. Según Rutte, es probable que un compromiso intermedio entre el 3% y el 3,5% sea más realista en esta etapa.

Rubio también señaló las crecientes amenazas globales y el impacto directo que tienen en las operaciones de la Alianza. Subrayó que, si bien Rusia sigue representando una amenaza para la estabilidad europea, los desafíos de seguridad en el Indo-Pacífico también demandan atención. Rubio dejó claro que no está prevista una reducción inmediata del despliegue militar estadounidense en Europa, aunque destacó la necesidad de gestionar recursos para abordar múltiples frentes estratégicos.

Este mensaje pone sobre la mesa un debate crucial en la política de defensa internacional, evidenciando tanto los desafíos financieros como las consideraciones geopolíticas que enfrentan los países de la Alianza.

El actual objetivo de gasto en defensa del 2% del PIB fue establecido en 2014 durante la cumbre de la OTAN en Gales, como respuesta a la anexión de Crimea por parte de Rusia. Sin embargo, hasta la fecha, numerosos países miembros aún no han cumplido con este compromiso.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa