Colombia

“La finca Las Guacharacas fue el primer asentamiento paramilitar”: Pablo Hernán Sierra testifica y vincula la hacienda de la familia Uribe con el origen de las AUC

Durante el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el excomandante paramilitar Pablo Hernán Sierra declaró que la hacienda Las Guacharacas, propiedad de la familia Uribe, habría sido el primer asentamiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Antioquia. Las declaraciones, realizadas el 3 de abril de 2025 desde la cárcel de Cómbita, generaron una contundente reacción de la defensa del exmandatario.

Colombia

“La finca Las Guacharacas fue el primer asentamiento paramilitar”: Pablo Hernán Sierra testifica y vincula la hacienda de la familia Uribe con el origen de las AUC

Durante el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el excomandante paramilitar Pablo Hernán Sierra declaró que la hacienda Las Guacharacas, propiedad de la familia Uribe, habría sido el primer asentamiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Antioquia. Las declaraciones, realizadas el 3 de abril de 2025 desde la cárcel de Cómbita, generaron una contundente reacción de la defensa del exmandatario.

“Para nadie es un secreto que esa finca fue el asentamiento del primer grupo paramilitar que llegó allá, al mando de alias Filo, con 30 hombres”

– Afirmó Pablo Hernán Sierra.

3/4/2025

El 3 de abril de 2025, durante el juicio que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el excomandante paramilitar Pablo Hernán Sierra brindó un testimonio que ha acaparado la atención nacional e internacional. Sierra, también conocido como alias Alberto Guerrero, declaró de forma virtual desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, asegurando que la hacienda Las Guacharacas, anteriormente propiedad de la familia Uribe, fue el primer lugar donde se asentaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento de Antioquia.

Según el testimonio de Sierra, un contingente inicial de 30 hombres bajo el mando de alias Filo utilizó la hacienda como base operativa. Explicó que Luis Villegas era el "jefe máximo" de la organización en ese entonces y señaló que en la misma propiedad se instalaron válvulas ilegales para el robo de combustible, lo que se convirtió, según él, en una fuente de financiación clave para la expansión de los grupos paramilitares en la región.

El excomandante, integrante del Bloque Nutibara de las AUC, añadió que la hacienda habría sido vendida para evitar investigaciones que involucraran al expresidente. "Esa finca fue el epicentro del primer grupo paramilitar en Antioquia", sostuvo Sierra. También criticó la implementación de la Ley de Justicia y Paz, destacando lo que calificó como un incumplimiento de los acuerdos de paz durante el gobierno de Uribe. Según sus declaraciones, la desmovilización de las AUC implicó la entrega de 32,000 hombres, 18,000 fusiles y activos valorados en más de 100,000 millones de pesos.

En otro frente, Sierra aseguró que Santiago Uribe, hermano del expresidente, habría participado en la fundación del Bloque Metro de las AUC, vinculación que ha sido objeto de controversias en el pasado. Durante el contrainterrogatorio, Sierra negó cualquier contacto reciente con el senador Iván Cepeda, alegando que no lo ha visto en al menos siete años.

Estas declaraciones generaron una enérgica respuesta de la defensa del exmandatario. Jaime Lombana, abogado de Álvaro Uribe, rechazó los señalamientos en su totalidad y cuestionó la credibilidad de Sierra. Lombana solicitó la presentación de pruebas concluyentes que respalden las acusaciones, argumentando que el testimonio está plagado de inconsistencias.

Por su parte, el expresidente Uribe negó categóricamente las acusaciones sobre la utilización ilegal de la hacienda Las Guacharacas. También destacó que, mientras estuvo en su administración, se otorgó personería jurídica solamente a 69 de las 600 cooperativas de vigilancia y seguridad privada, conocidas como Convivir, que operaron a nivel nacional.

El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez sigue generando intensa atención por las profundas implicaciones que tiene para la historia política y el conflicto armado en Colombia. En este contexto, las declaraciones de Sierra añaden una capa más de complejidad a un caso que continúa siendo objeto de debates y análisis en todos los niveles.

La hacienda Las Guacharacas, mencionada en el juicio, ha sido referenciada en múltiples investigaciones relacionadas con el conflicto armado en Colombia, convirtiéndola en un símbolo controvertido de los vínculos entre la política, la propiedad privada y los grupos armados en el país.

Algo Curioso

“Para nadie es un secreto que esa finca fue el asentamiento del primer grupo paramilitar que llegó allá, al mando de alias Filo, con 30 hombres”

– Afirmó Pablo Hernán Sierra.

Apr 3, 2025
Colglobal News

El 3 de abril de 2025, durante el juicio que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el excomandante paramilitar Pablo Hernán Sierra brindó un testimonio que ha acaparado la atención nacional e internacional. Sierra, también conocido como alias Alberto Guerrero, declaró de forma virtual desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, asegurando que la hacienda Las Guacharacas, anteriormente propiedad de la familia Uribe, fue el primer lugar donde se asentaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento de Antioquia.

Según el testimonio de Sierra, un contingente inicial de 30 hombres bajo el mando de alias Filo utilizó la hacienda como base operativa. Explicó que Luis Villegas era el "jefe máximo" de la organización en ese entonces y señaló que en la misma propiedad se instalaron válvulas ilegales para el robo de combustible, lo que se convirtió, según él, en una fuente de financiación clave para la expansión de los grupos paramilitares en la región.

El excomandante, integrante del Bloque Nutibara de las AUC, añadió que la hacienda habría sido vendida para evitar investigaciones que involucraran al expresidente. "Esa finca fue el epicentro del primer grupo paramilitar en Antioquia", sostuvo Sierra. También criticó la implementación de la Ley de Justicia y Paz, destacando lo que calificó como un incumplimiento de los acuerdos de paz durante el gobierno de Uribe. Según sus declaraciones, la desmovilización de las AUC implicó la entrega de 32,000 hombres, 18,000 fusiles y activos valorados en más de 100,000 millones de pesos.

En otro frente, Sierra aseguró que Santiago Uribe, hermano del expresidente, habría participado en la fundación del Bloque Metro de las AUC, vinculación que ha sido objeto de controversias en el pasado. Durante el contrainterrogatorio, Sierra negó cualquier contacto reciente con el senador Iván Cepeda, alegando que no lo ha visto en al menos siete años.

Estas declaraciones generaron una enérgica respuesta de la defensa del exmandatario. Jaime Lombana, abogado de Álvaro Uribe, rechazó los señalamientos en su totalidad y cuestionó la credibilidad de Sierra. Lombana solicitó la presentación de pruebas concluyentes que respalden las acusaciones, argumentando que el testimonio está plagado de inconsistencias.

Por su parte, el expresidente Uribe negó categóricamente las acusaciones sobre la utilización ilegal de la hacienda Las Guacharacas. También destacó que, mientras estuvo en su administración, se otorgó personería jurídica solamente a 69 de las 600 cooperativas de vigilancia y seguridad privada, conocidas como Convivir, que operaron a nivel nacional.

El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez sigue generando intensa atención por las profundas implicaciones que tiene para la historia política y el conflicto armado en Colombia. En este contexto, las declaraciones de Sierra añaden una capa más de complejidad a un caso que continúa siendo objeto de debates y análisis en todos los niveles.

La hacienda Las Guacharacas, mencionada en el juicio, ha sido referenciada en múltiples investigaciones relacionadas con el conflicto armado en Colombia, convirtiéndola en un símbolo controvertido de los vínculos entre la política, la propiedad privada y los grupos armados en el país.

El 3 de abril de 2025, durante el juicio que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, el excomandante paramilitar Pablo Hernán Sierra brindó un testimonio que ha acaparado la atención nacional e internacional. Sierra, también conocido como alias Alberto Guerrero, declaró de forma virtual desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, asegurando que la hacienda Las Guacharacas, anteriormente propiedad de la familia Uribe, fue el primer lugar donde se asentaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el departamento de Antioquia.

Según el testimonio de Sierra, un contingente inicial de 30 hombres bajo el mando de alias Filo utilizó la hacienda como base operativa. Explicó que Luis Villegas era el "jefe máximo" de la organización en ese entonces y señaló que en la misma propiedad se instalaron válvulas ilegales para el robo de combustible, lo que se convirtió, según él, en una fuente de financiación clave para la expansión de los grupos paramilitares en la región.

El excomandante, integrante del Bloque Nutibara de las AUC, añadió que la hacienda habría sido vendida para evitar investigaciones que involucraran al expresidente. "Esa finca fue el epicentro del primer grupo paramilitar en Antioquia", sostuvo Sierra. También criticó la implementación de la Ley de Justicia y Paz, destacando lo que calificó como un incumplimiento de los acuerdos de paz durante el gobierno de Uribe. Según sus declaraciones, la desmovilización de las AUC implicó la entrega de 32,000 hombres, 18,000 fusiles y activos valorados en más de 100,000 millones de pesos.

En otro frente, Sierra aseguró que Santiago Uribe, hermano del expresidente, habría participado en la fundación del Bloque Metro de las AUC, vinculación que ha sido objeto de controversias en el pasado. Durante el contrainterrogatorio, Sierra negó cualquier contacto reciente con el senador Iván Cepeda, alegando que no lo ha visto en al menos siete años.

Estas declaraciones generaron una enérgica respuesta de la defensa del exmandatario. Jaime Lombana, abogado de Álvaro Uribe, rechazó los señalamientos en su totalidad y cuestionó la credibilidad de Sierra. Lombana solicitó la presentación de pruebas concluyentes que respalden las acusaciones, argumentando que el testimonio está plagado de inconsistencias.

Por su parte, el expresidente Uribe negó categóricamente las acusaciones sobre la utilización ilegal de la hacienda Las Guacharacas. También destacó que, mientras estuvo en su administración, se otorgó personería jurídica solamente a 69 de las 600 cooperativas de vigilancia y seguridad privada, conocidas como Convivir, que operaron a nivel nacional.

El proceso judicial contra Álvaro Uribe Vélez sigue generando intensa atención por las profundas implicaciones que tiene para la historia política y el conflicto armado en Colombia. En este contexto, las declaraciones de Sierra añaden una capa más de complejidad a un caso que continúa siendo objeto de debates y análisis en todos los niveles.

La hacienda Las Guacharacas, mencionada en el juicio, ha sido referenciada en múltiples investigaciones relacionadas con el conflicto armado en Colombia, convirtiéndola en un símbolo controvertido de los vínculos entre la política, la propiedad privada y los grupos armados en el país.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa