En un movimiento que marca un nuevo punto de tensión en la prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China, el gobierno chino anunció la introducción de un arancel del 34% sobre todas las importaciones provenientes de Estados Unidos. Esta decisión, que entrará en vigor el 10 de abril de 2025, es interpretada como una respuesta directa a los aranceles recíprocos impuestos anteriormente por la administración de Donald Trump. Con estas medidas, los productos chinos ingresan a Estados Unidos con tarifas que alcanzan un alarmante 54%.
El impacto del anuncio fue inmediato en los mercados financieros. El índice Dow Jones experimentó una caída de aproximadamente 1,300 puntos, mientras que el Nasdaq entró en territorio bajista. En Europa, el índice Stoxx 600 registró un descenso del 4.4%. En conjunto, los mercados globales han sufrido una pérdida de alrededor de 2.4 billones de dólares en capitalización bursátil debido al aumento de las tensiones comerciales.
Además de las tarifas adicionales, China ha implementado restricciones a la exportación de tierras raras, materiales indispensables para la producción de tecnologías avanzadas como baterías y vehículos eléctricos. También ha incorporado a 16 empresas y organizaciones estadounidenses a su lista de control de exportaciones, limitando las transacciones con dichas entidades.
La relación entre China y Estados Unidos en el ámbito comercial se ha deteriorado significativamente desde que la administración de Trump comenzó a implementar aranceles recíprocos contra Beijing. Estas tarifas fueron calificadas por China como prácticas unilaterales y de acoso. Analistas del mercado han descrito la respuesta china como “agresiva”, pero subrayan que es poco probable que sea la última acción dentro de esta disputa.
En el contexto macroeconómico, el aumento de las tarifas ha levantado alarmas de una posible recesión global. JP Morgan ha incrementado esta probabilidad al 60% para finales de 2025, un importante aumento respecto al 40% estimado previamente. Mientras tanto, nuevas tarifas implementadas por Estados Unidos, como el arancel del 30% sobre paquetes con valor inferior a 800 dólares provenientes de China a partir del 2 de mayo de 2025, complicarán aún más el panorama comercial.
Empresas chinas como Temu y Shein, líderes en el mercado de la moda rápida, se verán particularmente afectadas por los nuevos aranceles estadounidenses, lo que podría generar cambios significativos para los consumidores y distribuidores.
Este incremento en las restricciones comerciales y sus consecuencias en los mercados globales añaden nuevas capas de complejidad a la ya volátil relación entre las dos mayores economías del mundo. Las analistas y los líderes de negocio supervisan con atención las próximas movidas de ambas partes, preocupados por las profundas implicaciones de esta disputa en el comercio internacional y la estabilidad económica global.
Las tierras raras, clave en esta medida de represalia de China, son un grupo de 17 elementos químicos fundamentales en la fabricación de dispositivos tecnológicos, motores eléctricos y sistemas de defensa. A pesar de su nombre, estos elementos son más abundantes de lo que se cree; sin embargo, su explotación se concentra mayoritariamente en China, que acapara más del 70% del mercado global.