Mundo

Netanyahu promete que Hamás pagará el “precio completo” tras entregar un cadáver que no corresponde a ningún rehén israelí

El Gobierno israelí informó que uno de los cadáveres devueltos por Hamás no coincide con ninguno de los rehenes identificados, desatando nuevas tensiones en el contexto del intercambio de prisioneros entre ambas partes. La entrega fue realizada el pasado martes, pero análisis posteriores determinaron que no se trataba del cuerpo de Shiri Bibas, rehén cuya entrega era esperada.

Mundo

Netanyahu promete que Hamás pagará el “precio completo” tras entregar un cadáver que no corresponde a ningún rehén israelí

El Gobierno israelí informó que uno de los cadáveres devueltos por Hamás no coincide con ninguno de los rehenes identificados, desatando nuevas tensiones en el contexto del intercambio de prisioneros entre ambas partes. La entrega fue realizada el pasado martes, pero análisis posteriores determinaron que no se trataba del cuerpo de Shiri Bibas, rehén cuya entrega era esperada.

“El cuerpo recibido no es el de Shiri Bibas ni corresponde a ninguno de los rehenes conocidos”

– Declaró el portavoz del Ejército israelí en un comunicado oficial.

21/2/2025

El 20 de febrero de 2025, Hamas procedió a la entrega de los cuerpos de cuatro rehenes israelíes, entre ellos Shiri Bibas, sus dos hijos, Ariel, de cuatro años, y Kfir, de nueve meses, así como el veterano periodista de 83 años Oded Lifshitz, quien también era rehén del grupo. Sin embargo, el ejército israelí anunció que el cuerpo entregado como el de Shiri Bibas no coincidía con ella, revelando mediante pruebas de ADN que correspondía a una mujer gazatí no identificada. Este descubrimiento generó conmoción y tensiones adicionales.

El gobierno de Israel reaccionó contundentemente, con el primer ministro Benjamín Netanyahu calificando el suceso como un acto de crueldad que viola el acuerdo de alto el fuego pactado entre las partes. Por su parte, Hamas aceptó la posibilidad de un error administrativo, argumentando que el caos generado por los bombardeos israelíes pudo contribuir a una confusión en la identificación de los cuerpos encontrados bajo los escombros.

En paralelo al incidente, aumentaron las tensiones respecto a los relatos en torno a la muerte de Ariel y Kfir, los hijos de Shiri Bibas. Netanyahu afirmó que los niños no fueron víctimas de ataques aéreos israelíes, como alegaba Hamas, sino que fueron asesinados directamente por sus captores. El ejército israelí sostuvo estas declaraciones basándose en pruebas forenses e inteligencia recopilada.

A pesar de la polémica, se confirmó la continuidad de un importante intercambio de rehenes programado para el 22 de febrero de 2025, que contempla la liberación de seis rehenes israelíes a cambio de más de 600 prisioneros palestinos, como parte de un acuerdo temporal de alto el fuego. Este intercambio cobra mayor relevancia en un contexto donde los datos actuales apuntan a 251 rehenes israelíes capturados desde el inicio del conflicto, el 7 de octubre de 2023. Las cifras indicaban que, hasta ahora, 67 rehenes continuaban en Gaza, de los cuales 35 han sido declarados muertos por fuentes oficiales israelíes.

El conflicto ha tenido consecuencias devastadoras. Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 48,000 personas han perdido la vida en la región desde el inicio de los enfrentamientos, mientras que Israel reportó aproximadamente 1,200 muertes tras el ataque inicial de Hamas. Esta escalada de violencia ha extendido una situación humanitaria crítica y polarizado aún más las relaciones internacionales.

El manejo de los cuerpos durante el proceso de entrega también ha sido objeto de fuertes críticas. Organismos internacionales como la Cruz Roja y la ONU expresaron preocupación por la falta de dignidad y transparencia en estos procedimientos. Denunciaron además el uso del acto como herramienta propagandística por parte de Hamas, lo que ha alimentado el descontento y ha incrementado las dudas sobre la sostenibilidad del alto el fuego en curso.

Este incidente subraya la fragilidad del acuerdo de tregua y las dificultades que enfrenta el camino hacia una posible resolución pacífica en un escenario donde las responsabilidades aún son objeto de disputas y el sufrimiento de las víctimas sigue sin mitigarse.

Algo Curioso

“El cuerpo recibido no es el de Shiri Bibas ni corresponde a ninguno de los rehenes conocidos”

– Declaró el portavoz del Ejército israelí en un comunicado oficial.

Feb 21, 2025
Colglobal News

El 20 de febrero de 2025, Hamas procedió a la entrega de los cuerpos de cuatro rehenes israelíes, entre ellos Shiri Bibas, sus dos hijos, Ariel, de cuatro años, y Kfir, de nueve meses, así como el veterano periodista de 83 años Oded Lifshitz, quien también era rehén del grupo. Sin embargo, el ejército israelí anunció que el cuerpo entregado como el de Shiri Bibas no coincidía con ella, revelando mediante pruebas de ADN que correspondía a una mujer gazatí no identificada. Este descubrimiento generó conmoción y tensiones adicionales.

El gobierno de Israel reaccionó contundentemente, con el primer ministro Benjamín Netanyahu calificando el suceso como un acto de crueldad que viola el acuerdo de alto el fuego pactado entre las partes. Por su parte, Hamas aceptó la posibilidad de un error administrativo, argumentando que el caos generado por los bombardeos israelíes pudo contribuir a una confusión en la identificación de los cuerpos encontrados bajo los escombros.

En paralelo al incidente, aumentaron las tensiones respecto a los relatos en torno a la muerte de Ariel y Kfir, los hijos de Shiri Bibas. Netanyahu afirmó que los niños no fueron víctimas de ataques aéreos israelíes, como alegaba Hamas, sino que fueron asesinados directamente por sus captores. El ejército israelí sostuvo estas declaraciones basándose en pruebas forenses e inteligencia recopilada.

A pesar de la polémica, se confirmó la continuidad de un importante intercambio de rehenes programado para el 22 de febrero de 2025, que contempla la liberación de seis rehenes israelíes a cambio de más de 600 prisioneros palestinos, como parte de un acuerdo temporal de alto el fuego. Este intercambio cobra mayor relevancia en un contexto donde los datos actuales apuntan a 251 rehenes israelíes capturados desde el inicio del conflicto, el 7 de octubre de 2023. Las cifras indicaban que, hasta ahora, 67 rehenes continuaban en Gaza, de los cuales 35 han sido declarados muertos por fuentes oficiales israelíes.

El conflicto ha tenido consecuencias devastadoras. Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 48,000 personas han perdido la vida en la región desde el inicio de los enfrentamientos, mientras que Israel reportó aproximadamente 1,200 muertes tras el ataque inicial de Hamas. Esta escalada de violencia ha extendido una situación humanitaria crítica y polarizado aún más las relaciones internacionales.

El manejo de los cuerpos durante el proceso de entrega también ha sido objeto de fuertes críticas. Organismos internacionales como la Cruz Roja y la ONU expresaron preocupación por la falta de dignidad y transparencia en estos procedimientos. Denunciaron además el uso del acto como herramienta propagandística por parte de Hamas, lo que ha alimentado el descontento y ha incrementado las dudas sobre la sostenibilidad del alto el fuego en curso.

Este incidente subraya la fragilidad del acuerdo de tregua y las dificultades que enfrenta el camino hacia una posible resolución pacífica en un escenario donde las responsabilidades aún son objeto de disputas y el sufrimiento de las víctimas sigue sin mitigarse.

El 20 de febrero de 2025, Hamas procedió a la entrega de los cuerpos de cuatro rehenes israelíes, entre ellos Shiri Bibas, sus dos hijos, Ariel, de cuatro años, y Kfir, de nueve meses, así como el veterano periodista de 83 años Oded Lifshitz, quien también era rehén del grupo. Sin embargo, el ejército israelí anunció que el cuerpo entregado como el de Shiri Bibas no coincidía con ella, revelando mediante pruebas de ADN que correspondía a una mujer gazatí no identificada. Este descubrimiento generó conmoción y tensiones adicionales.

El gobierno de Israel reaccionó contundentemente, con el primer ministro Benjamín Netanyahu calificando el suceso como un acto de crueldad que viola el acuerdo de alto el fuego pactado entre las partes. Por su parte, Hamas aceptó la posibilidad de un error administrativo, argumentando que el caos generado por los bombardeos israelíes pudo contribuir a una confusión en la identificación de los cuerpos encontrados bajo los escombros.

En paralelo al incidente, aumentaron las tensiones respecto a los relatos en torno a la muerte de Ariel y Kfir, los hijos de Shiri Bibas. Netanyahu afirmó que los niños no fueron víctimas de ataques aéreos israelíes, como alegaba Hamas, sino que fueron asesinados directamente por sus captores. El ejército israelí sostuvo estas declaraciones basándose en pruebas forenses e inteligencia recopilada.

A pesar de la polémica, se confirmó la continuidad de un importante intercambio de rehenes programado para el 22 de febrero de 2025, que contempla la liberación de seis rehenes israelíes a cambio de más de 600 prisioneros palestinos, como parte de un acuerdo temporal de alto el fuego. Este intercambio cobra mayor relevancia en un contexto donde los datos actuales apuntan a 251 rehenes israelíes capturados desde el inicio del conflicto, el 7 de octubre de 2023. Las cifras indicaban que, hasta ahora, 67 rehenes continuaban en Gaza, de los cuales 35 han sido declarados muertos por fuentes oficiales israelíes.

El conflicto ha tenido consecuencias devastadoras. Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 48,000 personas han perdido la vida en la región desde el inicio de los enfrentamientos, mientras que Israel reportó aproximadamente 1,200 muertes tras el ataque inicial de Hamas. Esta escalada de violencia ha extendido una situación humanitaria crítica y polarizado aún más las relaciones internacionales.

El manejo de los cuerpos durante el proceso de entrega también ha sido objeto de fuertes críticas. Organismos internacionales como la Cruz Roja y la ONU expresaron preocupación por la falta de dignidad y transparencia en estos procedimientos. Denunciaron además el uso del acto como herramienta propagandística por parte de Hamas, lo que ha alimentado el descontento y ha incrementado las dudas sobre la sostenibilidad del alto el fuego en curso.

Este incidente subraya la fragilidad del acuerdo de tregua y las dificultades que enfrenta el camino hacia una posible resolución pacífica en un escenario donde las responsabilidades aún son objeto de disputas y el sufrimiento de las víctimas sigue sin mitigarse.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa