Ciencia

Descubren en Irlanda del Norte un hongo zombi que infecta y controla a las arañas de cueva para propagar sus esporas

Un equipo de investigadores ha identificado una nueva especie de hongo zombi, Gibellula attenboroughii, que afecta a las arañas de cueva en Irlanda, manipulando su comportamiento para facilitar la dispersión de sus esporas.

Ciencia

Descubren en Irlanda del Norte un hongo zombi que infecta y controla a las arañas de cueva para propagar sus esporas

Un equipo de investigadores ha identificado una nueva especie de hongo zombi, Gibellula attenboroughii, que afecta a las arañas de cueva en Irlanda, manipulando su comportamiento para facilitar la dispersión de sus esporas.

“Nuestros hallazgos demuestran el increíble impacto de este hongo en el comportamiento de las arañas, un fenómeno fascinante y perturbador al mismo tiempo”

– Comentó el investigador principal Hugh C. Evans.

3/2/2025

En un hallazgo que recuerda a los horrores de la ciencia ficción, un equipo de investigadores descubrió una nueva especie de hongo zombi, ahora llamada Gibellula attenboroughii, en un almacén de pólvora abandonado en Irlanda del Norte. La araña infectada, identificada como Metellina merianae, estaba completamente cubierta por el hongo, indicando una infección avanzada. El nombre de la nueva especie de hongo, Gibellula attenboroughii, fue escogido en honor al famoso naturalista Sir David Attenborough, reconocido por su trabajo en la divulgación científica sobre la biodiversidad y conservación de especies.

El descubrimiento inicial por un equipo de la BBC desató una serie de expediciones que localizaron más arañas infectadas en las paredes y techos de cuevas tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda. Al analizar la literatura científica anterior, se identificaron casos sospechosos que indicaban la posible preexistencia de este patógeno en otras áreas de las Islas Británicas.

Gibellula attenboroughii manipula el comportamiento de las arañas, obligándolas a abandonar sus refugios y morir en superficies expuestas, lo que facilita la dispersión de sus esporas. Esto es particularmente efectivo en cuevas, donde las corrientes de aire transportan las esporas a nuevos huéspedes potenciales. Este mecanismo de control de comportamiento es semejante al de los hongos del género Ophiocordyceps que infectan hormigas, lo que ha inspirado narrativas en videojuegos y series de televisión como "The Last of Us".

La investigación, publicada en la revista Fungal Systematics and Evolution, utilizó evidencia morfológica y molecular para confirmar la nueva especie. En la misma, los investigadores encontraron más especímenes de Gibellula attenboroughii en todas las áreas examinadas y en otra especie de araña, Meta menardi, todas mostrando el mismo comportamiento alterado que las hormigas infectadas por Ophiocordyceps.

El artículo concluye indicando que la dinámica de las poblaciones de arañas afectadas y los metabolitos producidos por estos hongos deben ser objeto de estudios adicionales. El equipo subraya la importancia de entender cómo estos metabolitos pueden afectar no solo el comportamiento de las arañas sino también el ecosistema en general.

Algo Curioso

“Nuestros hallazgos demuestran el increíble impacto de este hongo en el comportamiento de las arañas, un fenómeno fascinante y perturbador al mismo tiempo”

– Comentó el investigador principal Hugh C. Evans.

Feb 3, 2025
Colglobal News

En un hallazgo que recuerda a los horrores de la ciencia ficción, un equipo de investigadores descubrió una nueva especie de hongo zombi, ahora llamada Gibellula attenboroughii, en un almacén de pólvora abandonado en Irlanda del Norte. La araña infectada, identificada como Metellina merianae, estaba completamente cubierta por el hongo, indicando una infección avanzada. El nombre de la nueva especie de hongo, Gibellula attenboroughii, fue escogido en honor al famoso naturalista Sir David Attenborough, reconocido por su trabajo en la divulgación científica sobre la biodiversidad y conservación de especies.

El descubrimiento inicial por un equipo de la BBC desató una serie de expediciones que localizaron más arañas infectadas en las paredes y techos de cuevas tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda. Al analizar la literatura científica anterior, se identificaron casos sospechosos que indicaban la posible preexistencia de este patógeno en otras áreas de las Islas Británicas.

Gibellula attenboroughii manipula el comportamiento de las arañas, obligándolas a abandonar sus refugios y morir en superficies expuestas, lo que facilita la dispersión de sus esporas. Esto es particularmente efectivo en cuevas, donde las corrientes de aire transportan las esporas a nuevos huéspedes potenciales. Este mecanismo de control de comportamiento es semejante al de los hongos del género Ophiocordyceps que infectan hormigas, lo que ha inspirado narrativas en videojuegos y series de televisión como "The Last of Us".

La investigación, publicada en la revista Fungal Systematics and Evolution, utilizó evidencia morfológica y molecular para confirmar la nueva especie. En la misma, los investigadores encontraron más especímenes de Gibellula attenboroughii en todas las áreas examinadas y en otra especie de araña, Meta menardi, todas mostrando el mismo comportamiento alterado que las hormigas infectadas por Ophiocordyceps.

El artículo concluye indicando que la dinámica de las poblaciones de arañas afectadas y los metabolitos producidos por estos hongos deben ser objeto de estudios adicionales. El equipo subraya la importancia de entender cómo estos metabolitos pueden afectar no solo el comportamiento de las arañas sino también el ecosistema en general.

En un hallazgo que recuerda a los horrores de la ciencia ficción, un equipo de investigadores descubrió una nueva especie de hongo zombi, ahora llamada Gibellula attenboroughii, en un almacén de pólvora abandonado en Irlanda del Norte. La araña infectada, identificada como Metellina merianae, estaba completamente cubierta por el hongo, indicando una infección avanzada. El nombre de la nueva especie de hongo, Gibellula attenboroughii, fue escogido en honor al famoso naturalista Sir David Attenborough, reconocido por su trabajo en la divulgación científica sobre la biodiversidad y conservación de especies.

El descubrimiento inicial por un equipo de la BBC desató una serie de expediciones que localizaron más arañas infectadas en las paredes y techos de cuevas tanto en Irlanda del Norte como en la República de Irlanda. Al analizar la literatura científica anterior, se identificaron casos sospechosos que indicaban la posible preexistencia de este patógeno en otras áreas de las Islas Británicas.

Gibellula attenboroughii manipula el comportamiento de las arañas, obligándolas a abandonar sus refugios y morir en superficies expuestas, lo que facilita la dispersión de sus esporas. Esto es particularmente efectivo en cuevas, donde las corrientes de aire transportan las esporas a nuevos huéspedes potenciales. Este mecanismo de control de comportamiento es semejante al de los hongos del género Ophiocordyceps que infectan hormigas, lo que ha inspirado narrativas en videojuegos y series de televisión como "The Last of Us".

La investigación, publicada en la revista Fungal Systematics and Evolution, utilizó evidencia morfológica y molecular para confirmar la nueva especie. En la misma, los investigadores encontraron más especímenes de Gibellula attenboroughii en todas las áreas examinadas y en otra especie de araña, Meta menardi, todas mostrando el mismo comportamiento alterado que las hormigas infectadas por Ophiocordyceps.

El artículo concluye indicando que la dinámica de las poblaciones de arañas afectadas y los metabolitos producidos por estos hongos deben ser objeto de estudios adicionales. El equipo subraya la importancia de entender cómo estos metabolitos pueden afectar no solo el comportamiento de las arañas sino también el ecosistema en general.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa