EconomÍa

China responde al aumento de aranceles por parte de EE.UU., calificando las acciones como “bullying unilateral”

China ha expresado su rechazo a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones chinas, que aumentarán al 54% a partir del 9 de abril de 2025. Las autoridades chinas han calificado estas medidas de proteccionismo y han advertido que tomarán medidas necesarias para proteger sus intereses, mientras el comercio global enfrenta una creciente incertidumbre.

EconomÍa

China responde al aumento de aranceles por parte de EE.UU., calificando las acciones como “bullying unilateral”

China ha expresado su rechazo a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones chinas, que aumentarán al 54% a partir del 9 de abril de 2025. Las autoridades chinas han calificado estas medidas de proteccionismo y han advertido que tomarán medidas necesarias para proteger sus intereses, mientras el comercio global enfrenta una creciente incertidumbre.

“No hay ganadores en las guerras comerciales; no hay salida para el proteccionismo”

– Afirmó el Ministerio de Comercio de China en un comunicado.

3/4/2025

El gobierno chino ha rechazado enérgicamente la decisión de Estados Unidos de aplicar nuevos aranceles a los productos importados desde China, elevando las tarifas existentes del 20% a un total de 54%. Los nuevos gravámenes, anunciados el 2 de abril de 2025 por la Casa Blanca, forman parte de las políticas de "tarifas recíprocas" impulsadas por el expresidente Donald Trump. Estas medidas entrarán en vigor el 9 de abril de 2025.

En respuesta, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que criticó a Estados Unidos por lo que describió como "bullying unilateral" y subrayó su intención de tomar "medidas necesarias para salvaguardar los derechos e intereses legítimos". Aunque dichas acciones no fueron especificadas, el gobierno chino ya ha restringido anteriormente la exportación de minerales estratégicos como galio, germanio y antimonio, elementos con aplicaciones militares.

En 2024, las exportaciones chinas representaron aproximadamente el 20% del PIB del país, experimentando un incremento del 16% en diciembre debido a que los exportadores adelantaron sus embarques para evitar futuras tarifas. Sin embargo, productos clave como paneles solares y vehículos eléctricos ya enfrentaban barreras significativas en el mercado estadounidense debido a aranceles previos, algunos de los cuales fueron implementados durante la administración de Joe Biden.

El presidente de la Cámara de Comercio Europea en China, Jens Eskelund, enfatizó que las decisiones arancelarias tendrán un impacto considerable en las cadenas de suministro de varias industrias, generando incertidumbre entre las empresas. También destacó la desconexión progresiva entre los dos mercados más grandes del mundo, lo que afecta tanto a multinacionales como a pequeñas empresas.

Para contrarrestar las políticas estadounidenses, muchas compañías chinas han reubicado su producción en países del sudeste asiático, como Vietnam y Tailandia. Sin embargo, estas naciones también se encuentran afectadas por aranceles reduciendo su competitividad, con Vietnam enfrentando cargas impositivas del 46% y Tailandia del 37%.

En otro movimiento económico, Trump eliminó la política conocida como "de minimus", que permitía la importación de bienes de bajo valor sin tarifas. Según estimaciones, hasta el 60% de estos productos provenían de China, beneficiando a sectores como la moda rápida y el comercio electrónico. Este cambio ha impactado negativamente a gigantes como Shein y Temu.

Entre las posibles contramedidas que Pekín podría adoptar, se mencionan la devaluación del yuan y la imposición de aranceles recíprocos, aunque estas medidas conllevan riesgos significativos. Según Michael Pettis, profesor de finanzas en la Universidad de Pekín, devaluar la moneda afectaría a todos los socios comerciales de China, mientras que limitar las exportaciones de recursos estratégicos podría reducir la producción interna y generar pérdidas de empleos.

A pesar de la tensión, los expertos sugieren que China podría estar dejando margen para una negociación de última hora antes de la aplicación de los aranceles. Yeling Tan, profesora de políticas públicas en la Universidad de Oxford, señaló que la falta de represalias inmediatas demuestra que Pekín busca mantener abiertas las vías diplomáticas para resolver este conflicto comercial.

El conflicto arancelario destacó la dependencia global del comercio electrónico con productos chinos. Durante años, las políticas estadounidenses excepcionaron bienes de bajo valor, lo que permitió un auge de gigantes como Shein y Temu, cuya expansión ha sido directamente influenciada por estas normativas ahora eliminadas.

Algo Curioso

“No hay ganadores en las guerras comerciales; no hay salida para el proteccionismo”

– Afirmó el Ministerio de Comercio de China en un comunicado.

Apr 3, 2025
Colglobal News

El gobierno chino ha rechazado enérgicamente la decisión de Estados Unidos de aplicar nuevos aranceles a los productos importados desde China, elevando las tarifas existentes del 20% a un total de 54%. Los nuevos gravámenes, anunciados el 2 de abril de 2025 por la Casa Blanca, forman parte de las políticas de "tarifas recíprocas" impulsadas por el expresidente Donald Trump. Estas medidas entrarán en vigor el 9 de abril de 2025.

En respuesta, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que criticó a Estados Unidos por lo que describió como "bullying unilateral" y subrayó su intención de tomar "medidas necesarias para salvaguardar los derechos e intereses legítimos". Aunque dichas acciones no fueron especificadas, el gobierno chino ya ha restringido anteriormente la exportación de minerales estratégicos como galio, germanio y antimonio, elementos con aplicaciones militares.

En 2024, las exportaciones chinas representaron aproximadamente el 20% del PIB del país, experimentando un incremento del 16% en diciembre debido a que los exportadores adelantaron sus embarques para evitar futuras tarifas. Sin embargo, productos clave como paneles solares y vehículos eléctricos ya enfrentaban barreras significativas en el mercado estadounidense debido a aranceles previos, algunos de los cuales fueron implementados durante la administración de Joe Biden.

El presidente de la Cámara de Comercio Europea en China, Jens Eskelund, enfatizó que las decisiones arancelarias tendrán un impacto considerable en las cadenas de suministro de varias industrias, generando incertidumbre entre las empresas. También destacó la desconexión progresiva entre los dos mercados más grandes del mundo, lo que afecta tanto a multinacionales como a pequeñas empresas.

Para contrarrestar las políticas estadounidenses, muchas compañías chinas han reubicado su producción en países del sudeste asiático, como Vietnam y Tailandia. Sin embargo, estas naciones también se encuentran afectadas por aranceles reduciendo su competitividad, con Vietnam enfrentando cargas impositivas del 46% y Tailandia del 37%.

En otro movimiento económico, Trump eliminó la política conocida como "de minimus", que permitía la importación de bienes de bajo valor sin tarifas. Según estimaciones, hasta el 60% de estos productos provenían de China, beneficiando a sectores como la moda rápida y el comercio electrónico. Este cambio ha impactado negativamente a gigantes como Shein y Temu.

Entre las posibles contramedidas que Pekín podría adoptar, se mencionan la devaluación del yuan y la imposición de aranceles recíprocos, aunque estas medidas conllevan riesgos significativos. Según Michael Pettis, profesor de finanzas en la Universidad de Pekín, devaluar la moneda afectaría a todos los socios comerciales de China, mientras que limitar las exportaciones de recursos estratégicos podría reducir la producción interna y generar pérdidas de empleos.

A pesar de la tensión, los expertos sugieren que China podría estar dejando margen para una negociación de última hora antes de la aplicación de los aranceles. Yeling Tan, profesora de políticas públicas en la Universidad de Oxford, señaló que la falta de represalias inmediatas demuestra que Pekín busca mantener abiertas las vías diplomáticas para resolver este conflicto comercial.

El conflicto arancelario destacó la dependencia global del comercio electrónico con productos chinos. Durante años, las políticas estadounidenses excepcionaron bienes de bajo valor, lo que permitió un auge de gigantes como Shein y Temu, cuya expansión ha sido directamente influenciada por estas normativas ahora eliminadas.

El gobierno chino ha rechazado enérgicamente la decisión de Estados Unidos de aplicar nuevos aranceles a los productos importados desde China, elevando las tarifas existentes del 20% a un total de 54%. Los nuevos gravámenes, anunciados el 2 de abril de 2025 por la Casa Blanca, forman parte de las políticas de "tarifas recíprocas" impulsadas por el expresidente Donald Trump. Estas medidas entrarán en vigor el 9 de abril de 2025.

En respuesta, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado en el que criticó a Estados Unidos por lo que describió como "bullying unilateral" y subrayó su intención de tomar "medidas necesarias para salvaguardar los derechos e intereses legítimos". Aunque dichas acciones no fueron especificadas, el gobierno chino ya ha restringido anteriormente la exportación de minerales estratégicos como galio, germanio y antimonio, elementos con aplicaciones militares.

En 2024, las exportaciones chinas representaron aproximadamente el 20% del PIB del país, experimentando un incremento del 16% en diciembre debido a que los exportadores adelantaron sus embarques para evitar futuras tarifas. Sin embargo, productos clave como paneles solares y vehículos eléctricos ya enfrentaban barreras significativas en el mercado estadounidense debido a aranceles previos, algunos de los cuales fueron implementados durante la administración de Joe Biden.

El presidente de la Cámara de Comercio Europea en China, Jens Eskelund, enfatizó que las decisiones arancelarias tendrán un impacto considerable en las cadenas de suministro de varias industrias, generando incertidumbre entre las empresas. También destacó la desconexión progresiva entre los dos mercados más grandes del mundo, lo que afecta tanto a multinacionales como a pequeñas empresas.

Para contrarrestar las políticas estadounidenses, muchas compañías chinas han reubicado su producción en países del sudeste asiático, como Vietnam y Tailandia. Sin embargo, estas naciones también se encuentran afectadas por aranceles reduciendo su competitividad, con Vietnam enfrentando cargas impositivas del 46% y Tailandia del 37%.

En otro movimiento económico, Trump eliminó la política conocida como "de minimus", que permitía la importación de bienes de bajo valor sin tarifas. Según estimaciones, hasta el 60% de estos productos provenían de China, beneficiando a sectores como la moda rápida y el comercio electrónico. Este cambio ha impactado negativamente a gigantes como Shein y Temu.

Entre las posibles contramedidas que Pekín podría adoptar, se mencionan la devaluación del yuan y la imposición de aranceles recíprocos, aunque estas medidas conllevan riesgos significativos. Según Michael Pettis, profesor de finanzas en la Universidad de Pekín, devaluar la moneda afectaría a todos los socios comerciales de China, mientras que limitar las exportaciones de recursos estratégicos podría reducir la producción interna y generar pérdidas de empleos.

A pesar de la tensión, los expertos sugieren que China podría estar dejando margen para una negociación de última hora antes de la aplicación de los aranceles. Yeling Tan, profesora de políticas públicas en la Universidad de Oxford, señaló que la falta de represalias inmediatas demuestra que Pekín busca mantener abiertas las vías diplomáticas para resolver este conflicto comercial.

El conflicto arancelario destacó la dependencia global del comercio electrónico con productos chinos. Durante años, las políticas estadounidenses excepcionaron bienes de bajo valor, lo que permitió un auge de gigantes como Shein y Temu, cuya expansión ha sido directamente influenciada por estas normativas ahora eliminadas.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa