En un anuncio que ha generado repercusiones significativas, el presidente Donald Trump confirmó la imposición de un arancel del 50% sobre las importaciones provenientes de Lesoto a partir del 9 de abril de 2025. Este porcentaje representa el más alto aplicado por su administración a nivel global en su política de aranceles "recíprocos". Lesoto, un reino enclavado en Sudáfrica, con un Producto Interno Bruto (PIB) anual de aproximadamente 2 mil millones de dólares, depende mayormente de las exportaciones textiles hacia Estados Unidos, las cuales generaron 228 millones de dólares en 2023.
El sector más afectado será el textil, columna vertebral de la economía de Lesoto, que cuenta con 11 fábricas empleando a 12,000 personas. Estas instalaciones, cuyo principal producto de exportación son los jeans, se encuentran bajo presión ante la posibilidad de ceses de operación y despidos masivos derivados de los altos costos adicionales generados por los nuevos aranceles. El Ministro de Comercio, Mokhethi Shelile, ha expresado su profunda preocupación por el futuro de esta industria y el impacto en los trabajadores locales.
Comparativamente, otros países africanos también han sido sujetos a nuevos aranceles, aunque en menor magnitud que Lesoto, que enfrenta el mayor porcentaje del 50%. Por ejemplo, Sudáfrica y Nigeria se sujetarán a aranceles del 31% y 14%, respectivamente. Según la administración de Trump, Lesoto aplica un arancel del 99% sobre los productos estadounidenses, una cifra que el gobierno lesotense cuestiona por su precisión.
Por su parte, el gobierno de Lesoto ya ha iniciado acciones diplomáticas y ha decidido enviar una delegación a Washington con el objetivo de renegociar las medidas y explorar nuevas oportunidades comerciales, en un intento por reducir su fuerte dependencia de Estados Unidos como mercado de exportación. Shelile también hizo un llamado a abrir diálogo con otros socios comerciales globales para mitigar el impacto económico.
El anuncio también tiene implicaciones en el marco del African Growth and Opportunity Act (AGOA), un acuerdo que ha permitido a países africanos exportar productos a Estados Unidos sin aranceles desde su implementación. Durante 2023, el comercio bilateral bajo este acuerdo alcanzó los 47.5 mil millones de dólares, de los cuales 18.2 mil millones correspondieron a bienes exportados por EE. UU. y 29.3 mil millones a importaciones africanas. Sin embargo, la imposición de estos nuevos aranceles pone en peligro la renovación del AGOA, prevista para el mes de septiembre de 2025.
A nivel internacional, expertos han señalado que esta situación podría empujar a varios países africanos, incluido Lesoto, a buscar nuevos socios comerciales. China, que ya lidera como el principal socio comercial del continente africano, podría salir beneficiada en este contexto debido a las políticas económicas restrictivas de Estados Unidos.
Lesoto, conocido como la "capital del denim" en África, ha registrado un crecimiento importante en su economía debido a las preferencias otorgadas bajo el AGOA. Sin embargo, las condiciones actuales y el futuro incierto del acuerdo ponen seriamente en peligro los avances logrados. La decisión de Trump será crucial tanto para la estabilidad económica de este país como para su panorama político en Asia y otros mercados alternativos que Lesoto ahora podría perseguir.
En un anuncio que ha generado repercusiones significativas, el presidente Donald Trump confirmó la imposición de un arancel del 50% sobre las importaciones provenientes de Lesoto a partir del 9 de abril de 2025. Este porcentaje representa el más alto aplicado por su administración a nivel global en su política de aranceles "recíprocos". Lesoto, un reino enclavado en Sudáfrica, con un Producto Interno Bruto (PIB) anual de aproximadamente 2 mil millones de dólares, depende mayormente de las exportaciones textiles hacia Estados Unidos, las cuales generaron 228 millones de dólares en 2023.
El sector más afectado será el textil, columna vertebral de la economía de Lesoto, que cuenta con 11 fábricas empleando a 12,000 personas. Estas instalaciones, cuyo principal producto de exportación son los jeans, se encuentran bajo presión ante la posibilidad de ceses de operación y despidos masivos derivados de los altos costos adicionales generados por los nuevos aranceles. El Ministro de Comercio, Mokhethi Shelile, ha expresado su profunda preocupación por el futuro de esta industria y el impacto en los trabajadores locales.
Comparativamente, otros países africanos también han sido sujetos a nuevos aranceles, aunque en menor magnitud que Lesoto, que enfrenta el mayor porcentaje del 50%. Por ejemplo, Sudáfrica y Nigeria se sujetarán a aranceles del 31% y 14%, respectivamente. Según la administración de Trump, Lesoto aplica un arancel del 99% sobre los productos estadounidenses, una cifra que el gobierno lesotense cuestiona por su precisión.
Por su parte, el gobierno de Lesoto ya ha iniciado acciones diplomáticas y ha decidido enviar una delegación a Washington con el objetivo de renegociar las medidas y explorar nuevas oportunidades comerciales, en un intento por reducir su fuerte dependencia de Estados Unidos como mercado de exportación. Shelile también hizo un llamado a abrir diálogo con otros socios comerciales globales para mitigar el impacto económico.
El anuncio también tiene implicaciones en el marco del African Growth and Opportunity Act (AGOA), un acuerdo que ha permitido a países africanos exportar productos a Estados Unidos sin aranceles desde su implementación. Durante 2023, el comercio bilateral bajo este acuerdo alcanzó los 47.5 mil millones de dólares, de los cuales 18.2 mil millones correspondieron a bienes exportados por EE. UU. y 29.3 mil millones a importaciones africanas. Sin embargo, la imposición de estos nuevos aranceles pone en peligro la renovación del AGOA, prevista para el mes de septiembre de 2025.
A nivel internacional, expertos han señalado que esta situación podría empujar a varios países africanos, incluido Lesoto, a buscar nuevos socios comerciales. China, que ya lidera como el principal socio comercial del continente africano, podría salir beneficiada en este contexto debido a las políticas económicas restrictivas de Estados Unidos.
Lesoto, conocido como la "capital del denim" en África, ha registrado un crecimiento importante en su economía debido a las preferencias otorgadas bajo el AGOA. Sin embargo, las condiciones actuales y el futuro incierto del acuerdo ponen seriamente en peligro los avances logrados. La decisión de Trump será crucial tanto para la estabilidad económica de este país como para su panorama político en Asia y otros mercados alternativos que Lesoto ahora podría perseguir.