Mundo

Wall Street enfrenta la peor caída desde 2008 debido a nuevos aranceles de Trump

La implementación de aranceles por parte del presidente Donald Trump desató una intensa volatilidad en los mercados financieros, provocando una caída del 10 % en las acciones en solo dos días, y generando una ola de ansiedad, frustración y alarma en Wall Street, que ahora lidia con pérdidas multimillonarias.

Mundo

Wall Street enfrenta la peor caída desde 2008 debido a nuevos aranceles de Trump

La implementación de aranceles por parte del presidente Donald Trump desató una intensa volatilidad en los mercados financieros, provocando una caída del 10 % en las acciones en solo dos días, y generando una ola de ansiedad, frustración y alarma en Wall Street, que ahora lidia con pérdidas multimillonarias.

“Definitivamente se siente similar a 2008”

– Afirmó Ran Zhou, gerente de fondos de cobertura de Electron Capital.

6/4/2025

La reciente aplicación de aranceles por parte de la administración Trump ha sumido a Wall Street en una de las peores crisis financieras de los últimos años. En dos días, las acciones cayeron un 10 %, representando una caída similar a las experimentadas en la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Grandes sectores del mercado, incluidos petróleo, cobre, oro, criptomonedas y el dólar, experimentaron una pérdida masiva de valor, lo que llevó a los principales actores del sector financiero a un intenso fin de semana de evaluación.

La élite de Wall Street expresó su frustración contra el presidente Trump debido a la caótica implementación de las políticas comerciales. Los banqueros y ejecutivos consultados destacaron que la repentina caída en los mercados ha generado altos niveles de incertidumbre y temor a una recesión. Fondos de cobertura, nuevas ofertas públicas y empresas de capital privado han sido especialmente golpeadas por las medidas y sus consecuencias.

De acuerdo con Bank of America, se estima que las ganancias de las empresas del S&P 500 podrían disminuir en un tercio si los países afectados por los aranceles estadounidenses implementan gravámenes de represalia. Algunos de estos países ya han comenzado a negociar con la Casa Blanca; Vietnam, por ejemplo, ofreció reducir a cero los aranceles sobre los productos estadounidenses con la intención de estabilizar relaciones comerciales.

En este contexto, la situación de los fondos de cobertura ha sido particularmente delicada. Un inversor de capital riesgo estimó pérdidas en su cartera por un valor de 1.500 millones de dólares, mientras que las acciones de Apollo y KKR retrocedieron más del 20 % los dos últimos días de la semana pasada. Por otro lado, fondos más conservadores, como Citadel, lograron mantenerse relativamente estables gracias a la reducción en el uso de apalancamiento que su fundador implementó semanas antes.

Las afectaciones se extendieron al sector corporativo, con cancelaciones y suspensiones de salidas a bolsa. Las esperadas ofertas del gigante de pagos Klarna y StubHub quedaron en pausa debido a la incertidumbre del mercado. Esta tendencia se reflejó en una caída del 14 % de la actividad de compraventa en el primer trimestre, según LSEG Data & Analytics.

Entre los grandes afectados destaca Nike, que, tras reubicar su cadena de suministro en Vietnam, quedó atrapado en la disputa comercial, enfrentando aranceles del 46 % para las importaciones desde ese país.

La respuesta desde el gobierno ha sido diversa. Mientras algunos asesores defienden las medidas señalando que "todo está funcionando muy bien", según declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, otros actores del mercado financiero, como Mike Edwards, califican los daños como "autoinfligidos". Por su parte, prominentes gestores de fondos como Daniel S. Loeb y William A. Ackman han expresado públicamente su preocupación por las implicaciones económicas y la falta de estrategias claras frente al aumento de la incertidumbre.

En Wall Street, el clima general evoca el recuerdo de crisis previas. Ran Zhou, gerente de Electron Capital, canceló sus planes de fin de semana para monitorear de cerca fuentes de noticias chinas y prever la respuesta de China ante esta nueva fase de la disputa comercial internacional. Además, destacados ejecutivos de bancos como JPMorgan y Wells Fargo han dedicado el fin de semana a coordinar esfuerzos internos y evaluar la exposición de sus carteras.

A pesar de las preocupaciones, hubo estabilidad operativa en medio de la venta masiva de activos. Los ejecutivos de bancos líderes reportaron que no hubo colapsos inmediatos entre los clientes, aunque sigue latente el riesgo ante el endurecimiento de las políticas comerciales.

El impacto de esta crisis sigue en desarrollo y podría empeorar si las tensiones comerciales se profundizan. Empresas e inversionistas continúan esperando detalles de las próximas reacciones internacionales, y las consecuencias futuras podrían marcar una nueva etapa en el panorama financiero global.

La caída de las acciones en dos días, atribuida a la implementación de los aranceles, solo ha sido superada por las ventas masivas que siguieron a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, consolidando a esta crisis como una de las peores en los últimos 15 años.

Algo Curioso

“Definitivamente se siente similar a 2008”

– Afirmó Ran Zhou, gerente de fondos de cobertura de Electron Capital.

Apr 6, 2025
Colglobal News

La reciente aplicación de aranceles por parte de la administración Trump ha sumido a Wall Street en una de las peores crisis financieras de los últimos años. En dos días, las acciones cayeron un 10 %, representando una caída similar a las experimentadas en la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Grandes sectores del mercado, incluidos petróleo, cobre, oro, criptomonedas y el dólar, experimentaron una pérdida masiva de valor, lo que llevó a los principales actores del sector financiero a un intenso fin de semana de evaluación.

La élite de Wall Street expresó su frustración contra el presidente Trump debido a la caótica implementación de las políticas comerciales. Los banqueros y ejecutivos consultados destacaron que la repentina caída en los mercados ha generado altos niveles de incertidumbre y temor a una recesión. Fondos de cobertura, nuevas ofertas públicas y empresas de capital privado han sido especialmente golpeadas por las medidas y sus consecuencias.

De acuerdo con Bank of America, se estima que las ganancias de las empresas del S&P 500 podrían disminuir en un tercio si los países afectados por los aranceles estadounidenses implementan gravámenes de represalia. Algunos de estos países ya han comenzado a negociar con la Casa Blanca; Vietnam, por ejemplo, ofreció reducir a cero los aranceles sobre los productos estadounidenses con la intención de estabilizar relaciones comerciales.

En este contexto, la situación de los fondos de cobertura ha sido particularmente delicada. Un inversor de capital riesgo estimó pérdidas en su cartera por un valor de 1.500 millones de dólares, mientras que las acciones de Apollo y KKR retrocedieron más del 20 % los dos últimos días de la semana pasada. Por otro lado, fondos más conservadores, como Citadel, lograron mantenerse relativamente estables gracias a la reducción en el uso de apalancamiento que su fundador implementó semanas antes.

Las afectaciones se extendieron al sector corporativo, con cancelaciones y suspensiones de salidas a bolsa. Las esperadas ofertas del gigante de pagos Klarna y StubHub quedaron en pausa debido a la incertidumbre del mercado. Esta tendencia se reflejó en una caída del 14 % de la actividad de compraventa en el primer trimestre, según LSEG Data & Analytics.

Entre los grandes afectados destaca Nike, que, tras reubicar su cadena de suministro en Vietnam, quedó atrapado en la disputa comercial, enfrentando aranceles del 46 % para las importaciones desde ese país.

La respuesta desde el gobierno ha sido diversa. Mientras algunos asesores defienden las medidas señalando que "todo está funcionando muy bien", según declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, otros actores del mercado financiero, como Mike Edwards, califican los daños como "autoinfligidos". Por su parte, prominentes gestores de fondos como Daniel S. Loeb y William A. Ackman han expresado públicamente su preocupación por las implicaciones económicas y la falta de estrategias claras frente al aumento de la incertidumbre.

En Wall Street, el clima general evoca el recuerdo de crisis previas. Ran Zhou, gerente de Electron Capital, canceló sus planes de fin de semana para monitorear de cerca fuentes de noticias chinas y prever la respuesta de China ante esta nueva fase de la disputa comercial internacional. Además, destacados ejecutivos de bancos como JPMorgan y Wells Fargo han dedicado el fin de semana a coordinar esfuerzos internos y evaluar la exposición de sus carteras.

A pesar de las preocupaciones, hubo estabilidad operativa en medio de la venta masiva de activos. Los ejecutivos de bancos líderes reportaron que no hubo colapsos inmediatos entre los clientes, aunque sigue latente el riesgo ante el endurecimiento de las políticas comerciales.

El impacto de esta crisis sigue en desarrollo y podría empeorar si las tensiones comerciales se profundizan. Empresas e inversionistas continúan esperando detalles de las próximas reacciones internacionales, y las consecuencias futuras podrían marcar una nueva etapa en el panorama financiero global.

La caída de las acciones en dos días, atribuida a la implementación de los aranceles, solo ha sido superada por las ventas masivas que siguieron a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, consolidando a esta crisis como una de las peores en los últimos 15 años.

La reciente aplicación de aranceles por parte de la administración Trump ha sumido a Wall Street en una de las peores crisis financieras de los últimos años. En dos días, las acciones cayeron un 10 %, representando una caída similar a las experimentadas en la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Grandes sectores del mercado, incluidos petróleo, cobre, oro, criptomonedas y el dólar, experimentaron una pérdida masiva de valor, lo que llevó a los principales actores del sector financiero a un intenso fin de semana de evaluación.

La élite de Wall Street expresó su frustración contra el presidente Trump debido a la caótica implementación de las políticas comerciales. Los banqueros y ejecutivos consultados destacaron que la repentina caída en los mercados ha generado altos niveles de incertidumbre y temor a una recesión. Fondos de cobertura, nuevas ofertas públicas y empresas de capital privado han sido especialmente golpeadas por las medidas y sus consecuencias.

De acuerdo con Bank of America, se estima que las ganancias de las empresas del S&P 500 podrían disminuir en un tercio si los países afectados por los aranceles estadounidenses implementan gravámenes de represalia. Algunos de estos países ya han comenzado a negociar con la Casa Blanca; Vietnam, por ejemplo, ofreció reducir a cero los aranceles sobre los productos estadounidenses con la intención de estabilizar relaciones comerciales.

En este contexto, la situación de los fondos de cobertura ha sido particularmente delicada. Un inversor de capital riesgo estimó pérdidas en su cartera por un valor de 1.500 millones de dólares, mientras que las acciones de Apollo y KKR retrocedieron más del 20 % los dos últimos días de la semana pasada. Por otro lado, fondos más conservadores, como Citadel, lograron mantenerse relativamente estables gracias a la reducción en el uso de apalancamiento que su fundador implementó semanas antes.

Las afectaciones se extendieron al sector corporativo, con cancelaciones y suspensiones de salidas a bolsa. Las esperadas ofertas del gigante de pagos Klarna y StubHub quedaron en pausa debido a la incertidumbre del mercado. Esta tendencia se reflejó en una caída del 14 % de la actividad de compraventa en el primer trimestre, según LSEG Data & Analytics.

Entre los grandes afectados destaca Nike, que, tras reubicar su cadena de suministro en Vietnam, quedó atrapado en la disputa comercial, enfrentando aranceles del 46 % para las importaciones desde ese país.

La respuesta desde el gobierno ha sido diversa. Mientras algunos asesores defienden las medidas señalando que "todo está funcionando muy bien", según declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, otros actores del mercado financiero, como Mike Edwards, califican los daños como "autoinfligidos". Por su parte, prominentes gestores de fondos como Daniel S. Loeb y William A. Ackman han expresado públicamente su preocupación por las implicaciones económicas y la falta de estrategias claras frente al aumento de la incertidumbre.

En Wall Street, el clima general evoca el recuerdo de crisis previas. Ran Zhou, gerente de Electron Capital, canceló sus planes de fin de semana para monitorear de cerca fuentes de noticias chinas y prever la respuesta de China ante esta nueva fase de la disputa comercial internacional. Además, destacados ejecutivos de bancos como JPMorgan y Wells Fargo han dedicado el fin de semana a coordinar esfuerzos internos y evaluar la exposición de sus carteras.

A pesar de las preocupaciones, hubo estabilidad operativa en medio de la venta masiva de activos. Los ejecutivos de bancos líderes reportaron que no hubo colapsos inmediatos entre los clientes, aunque sigue latente el riesgo ante el endurecimiento de las políticas comerciales.

El impacto de esta crisis sigue en desarrollo y podría empeorar si las tensiones comerciales se profundizan. Empresas e inversionistas continúan esperando detalles de las próximas reacciones internacionales, y las consecuencias futuras podrían marcar una nueva etapa en el panorama financiero global.

La caída de las acciones en dos días, atribuida a la implementación de los aranceles, solo ha sido superada por las ventas masivas que siguieron a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, consolidando a esta crisis como una de las peores en los últimos 15 años.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa