Mundo

“Recuperaremos el canal de la influencia de China”: secretario de Defensa de EE. UU. durante visita a Panamá

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, realizó una visita oficial a Panamá en medio de tensiones diplomáticas y comerciales crecientes con China. La administración estadounidense busca fortalecer la cooperación con el gobierno panameño para reducir la influencia de Pekín en el Canal de Panamá, una arteria estratégica de comercio global.

Mundo

“Recuperaremos el canal de la influencia de China”: secretario de Defensa de EE. UU. durante visita a Panamá

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, realizó una visita oficial a Panamá en medio de tensiones diplomáticas y comerciales crecientes con China. La administración estadounidense busca fortalecer la cooperación con el gobierno panameño para reducir la influencia de Pekín en el Canal de Panamá, una arteria estratégica de comercio global.

“Recuperaremos el Canal de la influencia de China”

– Aseguró Pete Hegseth durante su visita oficial a Panamá.

8/4/2025

El secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó Panamá este martes en un esfuerzo por reforzar los lazos con uno de los países clave en el comercio marítimo mundial, en el marco de crecientes tensiones entre Washington y Pekín. La visita de Hegseth, que incluyó una inspección del Canal de Panamá, tiene como objetivo contrarrestar lo que Estados Unidos considera una creciente influencia económica y estratégica por parte de China en el istmo centroamericano.

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y gestionado por el gobierno panameño desde que fue transferido por Estados Unidos en el año 1999, es una pieza crucial del comercio marítimo global al conectar el Océano Atlántico con el Pacífico. Washington ha expresado su preocupación por la asignación de contratos de infraestructura y gestión portuaria en áreas circundantes del Canal a empresas chinas, algo que califican como un riesgo para la seguridad geopolítica y económica en el continente. En este contexto, Hegseth expresó: "Este canal siempre ha sido un símbolo de cooperación y potencia para nuestro hemisferio. Debemos garantizar que esa cooperación no se vea comprometida por la influencia extranjera".

Durante su visita a Panamá, Hegseth sostuvo reuniones con altos funcionarios locales, incluidos el presidente Laurentino Cortizo y el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino. Ambos gobiernos discutieron estrategias para intensificar la colaboración en áreas como el intercambio de inteligencia, entrenamiento militar y medidas para la protección del comercio marítimo. A pesar de no mencionarse inversiones específicas, las autoridades estadounidenses destacaron la importancia de asegurar un "Panamá libre de injerencias", especialmente en un canal que transita más del 6% del comercio mundial, incluidas alrededor de 500 millones de toneladas de mercancía al año.

La presencia estratégica de China en Panamá ha venido creciendo, con contratos millonarios adjudicados a empresas chinas para la construcción de puertos, sistemas de transporte e infraestructura alrededor del canal. Panamá, por su parte, ha defendido una política de neutralidad respecto a las tensiones entre las dos grandes potencias.

En un panorama global de creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, el Canal de Panamá ha cobrado relevancia como un punto vital de acceso internacional. La administración del presidente Donald Trump aumentó significativamente su presión sobre aliados estratégicos en América Latina, y la postura de su sucesor ha sido similar, especialmente en lo que respecta a contener el avance de China. En este marco, Hegseth enfatizó que Estados Unidos está dispuesto a fortalecer su presencia en la región y reiteró la importancia de que Panamá "mantenga su autonomía en la toma de decisiones estratégicas".

Asimismo, la visita de Hegseth tuvo lugar pocos días después de las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien sugirió públicamente la posibilidad de "recuperar el control del Canal de Panamá", comentarios que generaron polémica tanto en América Latina como en Estados Unidos. Sin embargo, estas palabras no fueron respaldadas oficialmente por la administración actual.

Por otro lado, diversos sectores han instado a que cualquier decisión respecto al Canal y la cooperación con otras naciones sea manejada con prudencia para no afectar la estabilidad económica ni las relaciones internacionales. El Canal de Panamá genera ingresos significativos para la economía panameña, superando los 2,000 millones de dólares anuales en beneficios directos, lo que subraya la importancia de su soberanía y gestión adecuada.

La histórica relación entre Estados Unidos y Panamá, marcada por el Tratado Torrijos-Carter y la transferencia pacífica del canal tras décadas de administración estadounidense, permanece como un pilar en la región. Sin embargo, el desafío actual radica en encontrar un equilibrio entre las necesidades económicas y las presiones geopolíticas que surgen en medio de la rivalidad entre las dos economías más grandes del mundo.

El Canal de Panamá, una de las grandes hazañas de la ingeniería moderna, cuenta con una extensión de 80 kilómetros y maneja un promedio de 12,000 buques al año, generando entre el 6% y el 8% del comercio marítimo mundial.

Algo Curioso

“Recuperaremos el Canal de la influencia de China”

– Aseguró Pete Hegseth durante su visita oficial a Panamá.

Apr 8, 2025
Colglobal News

El secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó Panamá este martes en un esfuerzo por reforzar los lazos con uno de los países clave en el comercio marítimo mundial, en el marco de crecientes tensiones entre Washington y Pekín. La visita de Hegseth, que incluyó una inspección del Canal de Panamá, tiene como objetivo contrarrestar lo que Estados Unidos considera una creciente influencia económica y estratégica por parte de China en el istmo centroamericano.

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y gestionado por el gobierno panameño desde que fue transferido por Estados Unidos en el año 1999, es una pieza crucial del comercio marítimo global al conectar el Océano Atlántico con el Pacífico. Washington ha expresado su preocupación por la asignación de contratos de infraestructura y gestión portuaria en áreas circundantes del Canal a empresas chinas, algo que califican como un riesgo para la seguridad geopolítica y económica en el continente. En este contexto, Hegseth expresó: "Este canal siempre ha sido un símbolo de cooperación y potencia para nuestro hemisferio. Debemos garantizar que esa cooperación no se vea comprometida por la influencia extranjera".

Durante su visita a Panamá, Hegseth sostuvo reuniones con altos funcionarios locales, incluidos el presidente Laurentino Cortizo y el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino. Ambos gobiernos discutieron estrategias para intensificar la colaboración en áreas como el intercambio de inteligencia, entrenamiento militar y medidas para la protección del comercio marítimo. A pesar de no mencionarse inversiones específicas, las autoridades estadounidenses destacaron la importancia de asegurar un "Panamá libre de injerencias", especialmente en un canal que transita más del 6% del comercio mundial, incluidas alrededor de 500 millones de toneladas de mercancía al año.

La presencia estratégica de China en Panamá ha venido creciendo, con contratos millonarios adjudicados a empresas chinas para la construcción de puertos, sistemas de transporte e infraestructura alrededor del canal. Panamá, por su parte, ha defendido una política de neutralidad respecto a las tensiones entre las dos grandes potencias.

En un panorama global de creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, el Canal de Panamá ha cobrado relevancia como un punto vital de acceso internacional. La administración del presidente Donald Trump aumentó significativamente su presión sobre aliados estratégicos en América Latina, y la postura de su sucesor ha sido similar, especialmente en lo que respecta a contener el avance de China. En este marco, Hegseth enfatizó que Estados Unidos está dispuesto a fortalecer su presencia en la región y reiteró la importancia de que Panamá "mantenga su autonomía en la toma de decisiones estratégicas".

Asimismo, la visita de Hegseth tuvo lugar pocos días después de las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien sugirió públicamente la posibilidad de "recuperar el control del Canal de Panamá", comentarios que generaron polémica tanto en América Latina como en Estados Unidos. Sin embargo, estas palabras no fueron respaldadas oficialmente por la administración actual.

Por otro lado, diversos sectores han instado a que cualquier decisión respecto al Canal y la cooperación con otras naciones sea manejada con prudencia para no afectar la estabilidad económica ni las relaciones internacionales. El Canal de Panamá genera ingresos significativos para la economía panameña, superando los 2,000 millones de dólares anuales en beneficios directos, lo que subraya la importancia de su soberanía y gestión adecuada.

La histórica relación entre Estados Unidos y Panamá, marcada por el Tratado Torrijos-Carter y la transferencia pacífica del canal tras décadas de administración estadounidense, permanece como un pilar en la región. Sin embargo, el desafío actual radica en encontrar un equilibrio entre las necesidades económicas y las presiones geopolíticas que surgen en medio de la rivalidad entre las dos economías más grandes del mundo.

El Canal de Panamá, una de las grandes hazañas de la ingeniería moderna, cuenta con una extensión de 80 kilómetros y maneja un promedio de 12,000 buques al año, generando entre el 6% y el 8% del comercio marítimo mundial.

El secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó Panamá este martes en un esfuerzo por reforzar los lazos con uno de los países clave en el comercio marítimo mundial, en el marco de crecientes tensiones entre Washington y Pekín. La visita de Hegseth, que incluyó una inspección del Canal de Panamá, tiene como objetivo contrarrestar lo que Estados Unidos considera una creciente influencia económica y estratégica por parte de China en el istmo centroamericano.

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914 y gestionado por el gobierno panameño desde que fue transferido por Estados Unidos en el año 1999, es una pieza crucial del comercio marítimo global al conectar el Océano Atlántico con el Pacífico. Washington ha expresado su preocupación por la asignación de contratos de infraestructura y gestión portuaria en áreas circundantes del Canal a empresas chinas, algo que califican como un riesgo para la seguridad geopolítica y económica en el continente. En este contexto, Hegseth expresó: "Este canal siempre ha sido un símbolo de cooperación y potencia para nuestro hemisferio. Debemos garantizar que esa cooperación no se vea comprometida por la influencia extranjera".

Durante su visita a Panamá, Hegseth sostuvo reuniones con altos funcionarios locales, incluidos el presidente Laurentino Cortizo y el ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino. Ambos gobiernos discutieron estrategias para intensificar la colaboración en áreas como el intercambio de inteligencia, entrenamiento militar y medidas para la protección del comercio marítimo. A pesar de no mencionarse inversiones específicas, las autoridades estadounidenses destacaron la importancia de asegurar un "Panamá libre de injerencias", especialmente en un canal que transita más del 6% del comercio mundial, incluidas alrededor de 500 millones de toneladas de mercancía al año.

La presencia estratégica de China en Panamá ha venido creciendo, con contratos millonarios adjudicados a empresas chinas para la construcción de puertos, sistemas de transporte e infraestructura alrededor del canal. Panamá, por su parte, ha defendido una política de neutralidad respecto a las tensiones entre las dos grandes potencias.

En un panorama global de creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, el Canal de Panamá ha cobrado relevancia como un punto vital de acceso internacional. La administración del presidente Donald Trump aumentó significativamente su presión sobre aliados estratégicos en América Latina, y la postura de su sucesor ha sido similar, especialmente en lo que respecta a contener el avance de China. En este marco, Hegseth enfatizó que Estados Unidos está dispuesto a fortalecer su presencia en la región y reiteró la importancia de que Panamá "mantenga su autonomía en la toma de decisiones estratégicas".

Asimismo, la visita de Hegseth tuvo lugar pocos días después de las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien sugirió públicamente la posibilidad de "recuperar el control del Canal de Panamá", comentarios que generaron polémica tanto en América Latina como en Estados Unidos. Sin embargo, estas palabras no fueron respaldadas oficialmente por la administración actual.

Por otro lado, diversos sectores han instado a que cualquier decisión respecto al Canal y la cooperación con otras naciones sea manejada con prudencia para no afectar la estabilidad económica ni las relaciones internacionales. El Canal de Panamá genera ingresos significativos para la economía panameña, superando los 2,000 millones de dólares anuales en beneficios directos, lo que subraya la importancia de su soberanía y gestión adecuada.

La histórica relación entre Estados Unidos y Panamá, marcada por el Tratado Torrijos-Carter y la transferencia pacífica del canal tras décadas de administración estadounidense, permanece como un pilar en la región. Sin embargo, el desafío actual radica en encontrar un equilibrio entre las necesidades económicas y las presiones geopolíticas que surgen en medio de la rivalidad entre las dos economías más grandes del mundo.

El Canal de Panamá, una de las grandes hazañas de la ingeniería moderna, cuenta con una extensión de 80 kilómetros y maneja un promedio de 12,000 buques al año, generando entre el 6% y el 8% del comercio marítimo mundial.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa