Mundo

China promete “luchar hasta el final” contra la última amenaza arancelaria de Trump

La confrontación comercial entre China y Estados Unidos alcanzó nuevos niveles de intensidad tras el anuncio del presidente Donald Trump de un aumento adicional del 50% en aranceles sobre productos chinos, llevado el total al 104%. China ha respondido imponiendo una tarifa equivalente del 34% a las exportaciones estadounidenses, en una disputa que está teniendo un impacto significativo en los mercados globales y plantea preocupaciones sobre su efecto en la economía mundial.

Mundo

China promete “luchar hasta el final” contra la última amenaza arancelaria de Trump

La confrontación comercial entre China y Estados Unidos alcanzó nuevos niveles de intensidad tras el anuncio del presidente Donald Trump de un aumento adicional del 50% en aranceles sobre productos chinos, llevado el total al 104%. China ha respondido imponiendo una tarifa equivalente del 34% a las exportaciones estadounidenses, en una disputa que está teniendo un impacto significativo en los mercados globales y plantea preocupaciones sobre su efecto en la economía mundial.

“China luchará hasta el final si EE.UU. persiste en este camino”

– Declaró el portavoz del Ministerio de Comercio chino.

8/4/2025

El conflicto comercial entre China y Estados Unidos ha subido de nivel con la escalada de aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump y la respuesta inmediata de Beijing. Trump reveló la intención de imponer un arancel adicional del 50% sobre los productos chinos, que se sumaría al arancel vigente del 54% (compuesto por un 34% reciente y un 20% previamente impuesto), llevando el gravamen total a un imponente 104%.

Ante esta medida, China no tardó en contestar. El Ministerio de Comercio chino calificó las acciones de la administración Trump como "chantaje" y señaló que Estados Unidos está cometiendo "un error tras otro". En respuesta, Beijing impuso un arancel del 34% sobre todos los productos estadounidenses importados, igualando las tarifas ya aplicadas por EE.UU.

La situación forma parte de una continua escalada de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Trump ha advertido que su administración romperá cualquier negociación con China si el país asiático no elimina las tarifas recíprocas previamente instauradas.

Por otro lado, el impacto de esta creciente guerra comercial ya se está reflejando en los mercados financieros. Según informes, el índice Nikkei de Japón registró un aumento del 6%, tras el anuncio de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón. Pese a esto, la incertidumbre generada por estas medidas proteccionistas está presionando las economías globales.

Desde el lado chino, un editorial del Diario del Pueblo, el medio estatal oficial, ha instado a los ciudadanos a "enfrentar juntos el temporal", subrayando la necesidad de fortalecer la economía interna y transformar el desafío externo en una oportunidad estratégica. Lin Jian, portavoz del Ministerio de Exteriores chino, añadió que Beijing está dispuesta a dialogar, siempre y cuando Washington adopte una actitud de igualdad y respeto hacia ellos.

La dimensión internacional de este conflicto también ha comenzado a manifestarse con otras medidas de varios actores globales. La Unión Europea, por ejemplo, está considerando contrarrestar los aranceles de Estados Unidos con tarifas del 25% sobre productos estadounidenses. Por su parte, Taiwán ha propuesto la posibilidad de establecer un acuerdo de libre comercio con un régimen de arancel cero entre las partes.

En resumen de cifras clave: los aranceles propuestos por EE.UU. alcanzarían un total del 104% en impuestos sobre los productos chinos, mientras que China continúa con tarifas del 34% en respuesta a las medidas de Washington. Este intercambio de sanciones arancelarias sigue aumentando la tensión geopolítica, y se espera que tenga consecuencias económicas de gran alcance.

La última gran disputa comercial entre potencias económicas que alcanzó una escala similar ocurrió en los años 30, durante la Gran Depresión, con políticas proteccionistas como el Acta Smoot-Hawley, que llevaron a un colapso en el comercio mundial.

Algo Curioso

“China luchará hasta el final si EE.UU. persiste en este camino”

– Declaró el portavoz del Ministerio de Comercio chino.

Apr 8, 2025
Colglobal News

El conflicto comercial entre China y Estados Unidos ha subido de nivel con la escalada de aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump y la respuesta inmediata de Beijing. Trump reveló la intención de imponer un arancel adicional del 50% sobre los productos chinos, que se sumaría al arancel vigente del 54% (compuesto por un 34% reciente y un 20% previamente impuesto), llevando el gravamen total a un imponente 104%.

Ante esta medida, China no tardó en contestar. El Ministerio de Comercio chino calificó las acciones de la administración Trump como "chantaje" y señaló que Estados Unidos está cometiendo "un error tras otro". En respuesta, Beijing impuso un arancel del 34% sobre todos los productos estadounidenses importados, igualando las tarifas ya aplicadas por EE.UU.

La situación forma parte de una continua escalada de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Trump ha advertido que su administración romperá cualquier negociación con China si el país asiático no elimina las tarifas recíprocas previamente instauradas.

Por otro lado, el impacto de esta creciente guerra comercial ya se está reflejando en los mercados financieros. Según informes, el índice Nikkei de Japón registró un aumento del 6%, tras el anuncio de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón. Pese a esto, la incertidumbre generada por estas medidas proteccionistas está presionando las economías globales.

Desde el lado chino, un editorial del Diario del Pueblo, el medio estatal oficial, ha instado a los ciudadanos a "enfrentar juntos el temporal", subrayando la necesidad de fortalecer la economía interna y transformar el desafío externo en una oportunidad estratégica. Lin Jian, portavoz del Ministerio de Exteriores chino, añadió que Beijing está dispuesta a dialogar, siempre y cuando Washington adopte una actitud de igualdad y respeto hacia ellos.

La dimensión internacional de este conflicto también ha comenzado a manifestarse con otras medidas de varios actores globales. La Unión Europea, por ejemplo, está considerando contrarrestar los aranceles de Estados Unidos con tarifas del 25% sobre productos estadounidenses. Por su parte, Taiwán ha propuesto la posibilidad de establecer un acuerdo de libre comercio con un régimen de arancel cero entre las partes.

En resumen de cifras clave: los aranceles propuestos por EE.UU. alcanzarían un total del 104% en impuestos sobre los productos chinos, mientras que China continúa con tarifas del 34% en respuesta a las medidas de Washington. Este intercambio de sanciones arancelarias sigue aumentando la tensión geopolítica, y se espera que tenga consecuencias económicas de gran alcance.

La última gran disputa comercial entre potencias económicas que alcanzó una escala similar ocurrió en los años 30, durante la Gran Depresión, con políticas proteccionistas como el Acta Smoot-Hawley, que llevaron a un colapso en el comercio mundial.

El conflicto comercial entre China y Estados Unidos ha subido de nivel con la escalada de aranceles anunciada por el presidente estadounidense Donald Trump y la respuesta inmediata de Beijing. Trump reveló la intención de imponer un arancel adicional del 50% sobre los productos chinos, que se sumaría al arancel vigente del 54% (compuesto por un 34% reciente y un 20% previamente impuesto), llevando el gravamen total a un imponente 104%.

Ante esta medida, China no tardó en contestar. El Ministerio de Comercio chino calificó las acciones de la administración Trump como "chantaje" y señaló que Estados Unidos está cometiendo "un error tras otro". En respuesta, Beijing impuso un arancel del 34% sobre todos los productos estadounidenses importados, igualando las tarifas ya aplicadas por EE.UU.

La situación forma parte de una continua escalada de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo. Trump ha advertido que su administración romperá cualquier negociación con China si el país asiático no elimina las tarifas recíprocas previamente instauradas.

Por otro lado, el impacto de esta creciente guerra comercial ya se está reflejando en los mercados financieros. Según informes, el índice Nikkei de Japón registró un aumento del 6%, tras el anuncio de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón. Pese a esto, la incertidumbre generada por estas medidas proteccionistas está presionando las economías globales.

Desde el lado chino, un editorial del Diario del Pueblo, el medio estatal oficial, ha instado a los ciudadanos a "enfrentar juntos el temporal", subrayando la necesidad de fortalecer la economía interna y transformar el desafío externo en una oportunidad estratégica. Lin Jian, portavoz del Ministerio de Exteriores chino, añadió que Beijing está dispuesta a dialogar, siempre y cuando Washington adopte una actitud de igualdad y respeto hacia ellos.

La dimensión internacional de este conflicto también ha comenzado a manifestarse con otras medidas de varios actores globales. La Unión Europea, por ejemplo, está considerando contrarrestar los aranceles de Estados Unidos con tarifas del 25% sobre productos estadounidenses. Por su parte, Taiwán ha propuesto la posibilidad de establecer un acuerdo de libre comercio con un régimen de arancel cero entre las partes.

En resumen de cifras clave: los aranceles propuestos por EE.UU. alcanzarían un total del 104% en impuestos sobre los productos chinos, mientras que China continúa con tarifas del 34% en respuesta a las medidas de Washington. Este intercambio de sanciones arancelarias sigue aumentando la tensión geopolítica, y se espera que tenga consecuencias económicas de gran alcance.

La última gran disputa comercial entre potencias económicas que alcanzó una escala similar ocurrió en los años 30, durante la Gran Depresión, con políticas proteccionistas como el Acta Smoot-Hawley, que llevaron a un colapso en el comercio mundial.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa