Mundo

Protestas en Gaza exigen que Hamás deje el poder para acabar la guerra con Israel: “Es irresponsable enfrentarnos a un ejército tan brutal”

Manifestantes en Gaza han salido a las calles exigiendo la renuncia de Hamás para poner fin al prolongado conflicto con Israel, que ya ha causado la muerte de más de 50.000 personas. Estas son las primeras protestas de esta magnitud desde el inicio de la guerra en octubre de 2023.

Mundo

Protestas en Gaza exigen que Hamás deje el poder para acabar la guerra con Israel: “Es irresponsable enfrentarnos a un ejército tan brutal”

Manifestantes en Gaza han salido a las calles exigiendo la renuncia de Hamás para poner fin al prolongado conflicto con Israel, que ya ha causado la muerte de más de 50.000 personas. Estas son las primeras protestas de esta magnitud desde el inicio de la guerra en octubre de 2023.

“El ataque del 7 de octubre fue un error que ha llevado a la destrucción de Gaza”

– Declaró Mahmoud al Shafi, organizador de las protestas.

6/4/2025

El 2 de abril de 2025, cientos de ciudadanos de Gaza se concentraron en numerosas localidades, incluyendo Beit Lahia, Nuseirat y otras zonas urbanas del enclave, para manifestarse en contra del gobierno de Hamás. Con gritos de “¡Fuera, fuera, fuera toda Hamás!”, expresaron su frustración por la situación humanitaria crítica que atraviesa la región tras 16 meses de enfrentamientos con Israel.

El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023 con un ataque de Hamás que resultó en la muerte de 1.200 personas en Israel. Desde entonces, la respuesta militar israelí ha intensificado el sufrimiento en Gaza, con más de 50.000 muertos, según cifras oficiales. Solo en el último mes, desde la reanudación de los ataques israelíes el 18 de marzo de 2025, al menos 1.335 personas han perdido la vida y otras 3.297 han resultado heridas.

Mahmoud al Shafi, uno de los organizadores de estas manifestaciones y residente del campamento de refugiados de Nuseirat, declaró que su participación responde a la desesperación ante las condiciones dramáticas en Gaza. Según él, el bloqueo de ayuda humanitaria y los incesantes bombardeos han puesto a la población en una situación insostenible. Al Shafi además responsabilizó a Hamás, afirmando que el ataque inicial contra Israel fue un error que ha dejado al territorio devastado.

Por su parte, el profesor Hassan Abujarad, presidente de la Universidad de Gaza, calificó este momento como un "punto de inflexión". Señaló que los habitantes de Gaza han soportado un sufrimiento indescriptible y que estas protestas son un reflejo de su necesidad de cambio. Tanto Abujarad como varios otros líderes de opinión han pedido que Hamás transfiera el poder ya sea a la Autoridad Palestina o a la Liga Árabe, con la esperanza de aliviar la crisis en Gaza.

Las consecuencias humanitarias del conflicto son devastadoras. Desde el reinicio de los bombardeos israelíes, al menos 322 niños han muerto, y el bloqueo de ayuda humanitaria ha dejado al 95% de los habitantes de Gaza en condiciones de extrema vulnerabilidad. Sin embargo, la represión de las manifestaciones, con amenazas y detenciones por parte de Hamás, ha complicado la situación. A pesar de ello, las protestas han continuado, aunque han generado divisiones en la sociedad palestina. Mientras algunos apoyan las demandas de cambio, otros acusan a los manifestantes de colaborar con el enemigo.

La comunidad internacional sigue de cerca el desarrollo de estos eventos, conscientes de que podrían tener repercusiones significativas en la estructura política y militar de la región.

Este es el primer movimiento público de protesta contra Hamás en 16 meses de conflicto, marcando un cambio significativo en la dinámica interna de Gaza, una región históricamente controlada de manera estricta por este grupo.

Algo Curioso

“El ataque del 7 de octubre fue un error que ha llevado a la destrucción de Gaza”

– Declaró Mahmoud al Shafi, organizador de las protestas.

Apr 6, 2025
Colglobal News

El 2 de abril de 2025, cientos de ciudadanos de Gaza se concentraron en numerosas localidades, incluyendo Beit Lahia, Nuseirat y otras zonas urbanas del enclave, para manifestarse en contra del gobierno de Hamás. Con gritos de “¡Fuera, fuera, fuera toda Hamás!”, expresaron su frustración por la situación humanitaria crítica que atraviesa la región tras 16 meses de enfrentamientos con Israel.

El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023 con un ataque de Hamás que resultó en la muerte de 1.200 personas en Israel. Desde entonces, la respuesta militar israelí ha intensificado el sufrimiento en Gaza, con más de 50.000 muertos, según cifras oficiales. Solo en el último mes, desde la reanudación de los ataques israelíes el 18 de marzo de 2025, al menos 1.335 personas han perdido la vida y otras 3.297 han resultado heridas.

Mahmoud al Shafi, uno de los organizadores de estas manifestaciones y residente del campamento de refugiados de Nuseirat, declaró que su participación responde a la desesperación ante las condiciones dramáticas en Gaza. Según él, el bloqueo de ayuda humanitaria y los incesantes bombardeos han puesto a la población en una situación insostenible. Al Shafi además responsabilizó a Hamás, afirmando que el ataque inicial contra Israel fue un error que ha dejado al territorio devastado.

Por su parte, el profesor Hassan Abujarad, presidente de la Universidad de Gaza, calificó este momento como un "punto de inflexión". Señaló que los habitantes de Gaza han soportado un sufrimiento indescriptible y que estas protestas son un reflejo de su necesidad de cambio. Tanto Abujarad como varios otros líderes de opinión han pedido que Hamás transfiera el poder ya sea a la Autoridad Palestina o a la Liga Árabe, con la esperanza de aliviar la crisis en Gaza.

Las consecuencias humanitarias del conflicto son devastadoras. Desde el reinicio de los bombardeos israelíes, al menos 322 niños han muerto, y el bloqueo de ayuda humanitaria ha dejado al 95% de los habitantes de Gaza en condiciones de extrema vulnerabilidad. Sin embargo, la represión de las manifestaciones, con amenazas y detenciones por parte de Hamás, ha complicado la situación. A pesar de ello, las protestas han continuado, aunque han generado divisiones en la sociedad palestina. Mientras algunos apoyan las demandas de cambio, otros acusan a los manifestantes de colaborar con el enemigo.

La comunidad internacional sigue de cerca el desarrollo de estos eventos, conscientes de que podrían tener repercusiones significativas en la estructura política y militar de la región.

Este es el primer movimiento público de protesta contra Hamás en 16 meses de conflicto, marcando un cambio significativo en la dinámica interna de Gaza, una región históricamente controlada de manera estricta por este grupo.

El 2 de abril de 2025, cientos de ciudadanos de Gaza se concentraron en numerosas localidades, incluyendo Beit Lahia, Nuseirat y otras zonas urbanas del enclave, para manifestarse en contra del gobierno de Hamás. Con gritos de “¡Fuera, fuera, fuera toda Hamás!”, expresaron su frustración por la situación humanitaria crítica que atraviesa la región tras 16 meses de enfrentamientos con Israel.

El conflicto comenzó el 7 de octubre de 2023 con un ataque de Hamás que resultó en la muerte de 1.200 personas en Israel. Desde entonces, la respuesta militar israelí ha intensificado el sufrimiento en Gaza, con más de 50.000 muertos, según cifras oficiales. Solo en el último mes, desde la reanudación de los ataques israelíes el 18 de marzo de 2025, al menos 1.335 personas han perdido la vida y otras 3.297 han resultado heridas.

Mahmoud al Shafi, uno de los organizadores de estas manifestaciones y residente del campamento de refugiados de Nuseirat, declaró que su participación responde a la desesperación ante las condiciones dramáticas en Gaza. Según él, el bloqueo de ayuda humanitaria y los incesantes bombardeos han puesto a la población en una situación insostenible. Al Shafi además responsabilizó a Hamás, afirmando que el ataque inicial contra Israel fue un error que ha dejado al territorio devastado.

Por su parte, el profesor Hassan Abujarad, presidente de la Universidad de Gaza, calificó este momento como un "punto de inflexión". Señaló que los habitantes de Gaza han soportado un sufrimiento indescriptible y que estas protestas son un reflejo de su necesidad de cambio. Tanto Abujarad como varios otros líderes de opinión han pedido que Hamás transfiera el poder ya sea a la Autoridad Palestina o a la Liga Árabe, con la esperanza de aliviar la crisis en Gaza.

Las consecuencias humanitarias del conflicto son devastadoras. Desde el reinicio de los bombardeos israelíes, al menos 322 niños han muerto, y el bloqueo de ayuda humanitaria ha dejado al 95% de los habitantes de Gaza en condiciones de extrema vulnerabilidad. Sin embargo, la represión de las manifestaciones, con amenazas y detenciones por parte de Hamás, ha complicado la situación. A pesar de ello, las protestas han continuado, aunque han generado divisiones en la sociedad palestina. Mientras algunos apoyan las demandas de cambio, otros acusan a los manifestantes de colaborar con el enemigo.

La comunidad internacional sigue de cerca el desarrollo de estos eventos, conscientes de que podrían tener repercusiones significativas en la estructura política y militar de la región.

Este es el primer movimiento público de protesta contra Hamás en 16 meses de conflicto, marcando un cambio significativo en la dinámica interna de Gaza, una región históricamente controlada de manera estricta por este grupo.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa