Colombia

Presidente Petro busca mercados alternativos tras aranceles de Trump y apunta a Europa, Asia y Oriente Medio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 2 de abril de 2025 un arancel del 10% a todos los productos colombianos que ingresen al mercado estadounidense. Esta medida podría generar un impacto significativo en un comercio que representó el 29% de las exportaciones de Colombia en 2024, equivalente a 14.336 millones de dólares.

Colombia

Presidente Petro busca mercados alternativos tras aranceles de Trump y apunta a Europa, Asia y Oriente Medio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 2 de abril de 2025 un arancel del 10% a todos los productos colombianos que ingresen al mercado estadounidense. Esta medida podría generar un impacto significativo en un comercio que representó el 29% de las exportaciones de Colombia en 2024, equivalente a 14.336 millones de dólares.

“La reciente imposición del arancel debe ser vista como una oportunidad para acelerar nuestra estrategia de diversificación comercial”

– Señaló el gobierno colombiano en un comunicado.

3/4/2025

En una decisión con amplias repercusiones económicas, el presidente Donald Trump implementó un arancel del 10% a las importaciones de productos colombianos hacia Estados Unidos. La medida, anunciada el 2 de abril de 2025, afecta directamente al principal socio comercial de Colombia, cuyo mercado estadounidense representó el 29% del total de las exportaciones colombianas en 2024, con un valor de 14.336 millones de dólares.

La administración de Gustavo Petro está enfrentando un panorama complejo ante la medida. El gobierno colombiano ha optado por redoblar esfuerzos para encontrar mercados alternativos en Europa, Asia y Oriente Medio. Con el respaldo de gremios, productores y representaciones diplomáticas, Colombia busca mitigar las consecuencias del arancel diversificando los destinos de sus exportaciones. “La reciente imposición del arancel debe ser vista como una oportunidad para acelerar nuestra estrategia de internacionalización”, afirmó el Ejecutivo en un comunicado.

La estrategia, sin embargo, enfrenta desafíos internos. Actualmente, el Ministerio de Comercio carece de un ministro a cargo, lo que ha delegado buena parte del liderazgo de estas iniciativas en la canciller Laura Sarabia. Además, el gobierno de Petro continúa lidiando con obstáculos internos para implementar las reformas prometidas, en gran medida por la falta de apoyo en el Congreso y problemas internos de gestión.

Economistas han expresado su inquietud por las posibles consecuencias globales de esta decisión arancelaria. Según expertos, el incremento de tarifas podría provocar una recesión a escala global, afectando incluso a la economía estadounidense. Esta preocupación se une a la histórica amenaza de Trump sobre una potencial guerra comercial que, hasta esta reciente medida, no se había materializado.

El impacto en Colombia podría ser considerable, ya que las exportaciones al país norteamericano equivalen a cerca del 30% del total exportado. A pesar de ello, Gustavo Petro se ha mostrado optimista, señalando que el arancel podría servir como catalizador para el comercio en Latinoamérica, abriendo oportunidades para la región en su conjunto.

Por otro lado, Colombia ha descartado adoptar medidas de represalia arancelaria contra productos estadounidenses, asegurando que cualquier acción en este sentido será calibrada para no generar un impacto negativo en la economía nacional. Esta postura busca mantener la estabilidad económica, a pesar de lo que muchos analistas consideran una prueba de gran envergadura para las relaciones comerciales entre ambos países.

Estados Unidos ha sido históricamente el principal destino de las exportaciones de Colombia gracias a un Tratado de Libre Comercio (TLC) en vigor desde 2012. La reciente imposición de aranceles del 10% marca uno de los momentos más tensos desde la implementación del acuerdo.

Algo Curioso

“La reciente imposición del arancel debe ser vista como una oportunidad para acelerar nuestra estrategia de diversificación comercial”

– Señaló el gobierno colombiano en un comunicado.

Apr 3, 2025
Colglobal News

En una decisión con amplias repercusiones económicas, el presidente Donald Trump implementó un arancel del 10% a las importaciones de productos colombianos hacia Estados Unidos. La medida, anunciada el 2 de abril de 2025, afecta directamente al principal socio comercial de Colombia, cuyo mercado estadounidense representó el 29% del total de las exportaciones colombianas en 2024, con un valor de 14.336 millones de dólares.

La administración de Gustavo Petro está enfrentando un panorama complejo ante la medida. El gobierno colombiano ha optado por redoblar esfuerzos para encontrar mercados alternativos en Europa, Asia y Oriente Medio. Con el respaldo de gremios, productores y representaciones diplomáticas, Colombia busca mitigar las consecuencias del arancel diversificando los destinos de sus exportaciones. “La reciente imposición del arancel debe ser vista como una oportunidad para acelerar nuestra estrategia de internacionalización”, afirmó el Ejecutivo en un comunicado.

La estrategia, sin embargo, enfrenta desafíos internos. Actualmente, el Ministerio de Comercio carece de un ministro a cargo, lo que ha delegado buena parte del liderazgo de estas iniciativas en la canciller Laura Sarabia. Además, el gobierno de Petro continúa lidiando con obstáculos internos para implementar las reformas prometidas, en gran medida por la falta de apoyo en el Congreso y problemas internos de gestión.

Economistas han expresado su inquietud por las posibles consecuencias globales de esta decisión arancelaria. Según expertos, el incremento de tarifas podría provocar una recesión a escala global, afectando incluso a la economía estadounidense. Esta preocupación se une a la histórica amenaza de Trump sobre una potencial guerra comercial que, hasta esta reciente medida, no se había materializado.

El impacto en Colombia podría ser considerable, ya que las exportaciones al país norteamericano equivalen a cerca del 30% del total exportado. A pesar de ello, Gustavo Petro se ha mostrado optimista, señalando que el arancel podría servir como catalizador para el comercio en Latinoamérica, abriendo oportunidades para la región en su conjunto.

Por otro lado, Colombia ha descartado adoptar medidas de represalia arancelaria contra productos estadounidenses, asegurando que cualquier acción en este sentido será calibrada para no generar un impacto negativo en la economía nacional. Esta postura busca mantener la estabilidad económica, a pesar de lo que muchos analistas consideran una prueba de gran envergadura para las relaciones comerciales entre ambos países.

Estados Unidos ha sido históricamente el principal destino de las exportaciones de Colombia gracias a un Tratado de Libre Comercio (TLC) en vigor desde 2012. La reciente imposición de aranceles del 10% marca uno de los momentos más tensos desde la implementación del acuerdo.

En una decisión con amplias repercusiones económicas, el presidente Donald Trump implementó un arancel del 10% a las importaciones de productos colombianos hacia Estados Unidos. La medida, anunciada el 2 de abril de 2025, afecta directamente al principal socio comercial de Colombia, cuyo mercado estadounidense representó el 29% del total de las exportaciones colombianas en 2024, con un valor de 14.336 millones de dólares.

La administración de Gustavo Petro está enfrentando un panorama complejo ante la medida. El gobierno colombiano ha optado por redoblar esfuerzos para encontrar mercados alternativos en Europa, Asia y Oriente Medio. Con el respaldo de gremios, productores y representaciones diplomáticas, Colombia busca mitigar las consecuencias del arancel diversificando los destinos de sus exportaciones. “La reciente imposición del arancel debe ser vista como una oportunidad para acelerar nuestra estrategia de internacionalización”, afirmó el Ejecutivo en un comunicado.

La estrategia, sin embargo, enfrenta desafíos internos. Actualmente, el Ministerio de Comercio carece de un ministro a cargo, lo que ha delegado buena parte del liderazgo de estas iniciativas en la canciller Laura Sarabia. Además, el gobierno de Petro continúa lidiando con obstáculos internos para implementar las reformas prometidas, en gran medida por la falta de apoyo en el Congreso y problemas internos de gestión.

Economistas han expresado su inquietud por las posibles consecuencias globales de esta decisión arancelaria. Según expertos, el incremento de tarifas podría provocar una recesión a escala global, afectando incluso a la economía estadounidense. Esta preocupación se une a la histórica amenaza de Trump sobre una potencial guerra comercial que, hasta esta reciente medida, no se había materializado.

El impacto en Colombia podría ser considerable, ya que las exportaciones al país norteamericano equivalen a cerca del 30% del total exportado. A pesar de ello, Gustavo Petro se ha mostrado optimista, señalando que el arancel podría servir como catalizador para el comercio en Latinoamérica, abriendo oportunidades para la región en su conjunto.

Por otro lado, Colombia ha descartado adoptar medidas de represalia arancelaria contra productos estadounidenses, asegurando que cualquier acción en este sentido será calibrada para no generar un impacto negativo en la economía nacional. Esta postura busca mantener la estabilidad económica, a pesar de lo que muchos analistas consideran una prueba de gran envergadura para las relaciones comerciales entre ambos países.

Estados Unidos ha sido históricamente el principal destino de las exportaciones de Colombia gracias a un Tratado de Libre Comercio (TLC) en vigor desde 2012. La reciente imposición de aranceles del 10% marca uno de los momentos más tensos desde la implementación del acuerdo.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa