Un estudio preclínico llevado a cabo por investigadores de Weill Cornell Medicine ha demostrado resultados prometedores en la lucha contra la diabetes tipo 1. Mediante el uso de un novedoso método que combina trasplantes de islotes pancreáticos con células endoteliales reprogramadas (R-VECs), los científicos lograron revertir la diabetes tipo 1 en ratones diabéticos. Los hallazgos fueron publicados el 29 de enero de 2025 en la revista Science Advances.
Las R-VECs son células endoteliales humanas reprogramadas diseñadas para formar estructuras vasculares y dar soporte al tejido trasplantado. Estas células desempeñaron un papel crucial al integrarse con los islotes pancreáticos para formar una red vascular rica, lo que garantizó no solo la supervivencia, sino también un funcionamiento óptimo del tejido trasplantado. Este enfoque innovador permitió superar las limitaciones de los métodos tradicionales, como el trasplante en la vena hepática, el cual es altamente invasivo y requiere medicamentos inmunosupresores de por vida.
En el estudio, los islotes y las R-VECs fueron co-trasplantados bajo la piel de los ratones que sufrían diabetes tipo 1. Los resultados fueron impresionantes: se mantuvieron niveles normales de glucosa en sangre durante más de 20 semanas en los ratones tratados. En el grupo de hembras, 12 de los 14 recuperaron peso corporal normal y lograron controlar los niveles de glucosa, mientras que en el caso de los machos, 2 de los 6 lograron el mismo resultado. Por otro lado, los ratones que recibieron islotes sin la combinación de R-VECs presentaron niveles de producción de insulina considerablemente más bajos.
Uno de los aspectos más destacados del trasplante fue la funcionalidad del tejido trasplantado. Los islotes vascularizados no solo sobrevivieron, sino que también produjeron insulina en respuesta a la glucosa de manera activa y efectiva. Esto demostró que la combinación de islotes y células reprogramadas potencia significativamente la capacidad del tejido para regular los niveles de azúcar en sangre, en comparación con el trasplante de islotes por sí solos.
En un análisis más profundo de la vascularización, las R-VECs demostraron una integración notable con los islotes, adaptándose rápidamente y formando una red vascular rica que imitó a la de las células endoteliales naturales de los islotes humanos. Esta conexión efectiva al sistema circulatorio de los ratones no solo mejoró la nutrición y el suministro de oxígeno al tejido, sino que también contribuyó a su supervivencia prolongada y funcionalidad.
Adicionalmente, la metodología mostró potencial para ser utilizada en plataformas microfluídicas. El éxito en dispositivos microfluídicos abre la puerta a pruebas rápidas y eficientes de nuevos fármacos destinados al tratamiento de la diabetes.
El impacto de esta investigación podría ser notable. Actualmente, la diabetes tipo 1 afecta a aproximadamente 9 millones de personas en todo el mundo. Las opciones terapéuticas basadas en células aún son limitadas, con Lantidra como la única terapia celular aprobada por la FDA para potenciar la producción de insulina. Sin embargo, este enfoque innovador basado en el trasplante de islotes con células endoteliales tiene el potencial de ofrecer una alternativa menos invasiva y con efectos más duraderos.
La investigación contó con el apoyo del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, así como del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. Si bien el avance aún se encuentra en etapas preclínicas, los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una base sólida para continuar explorando formas más amplias de implementación en humanos y ensayos clínicos futuros. La diabetes tipo 1 se desarrolla cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca a las células del páncreas responsables de producir insulina. Este avanzado método de trasplante de islotes con soporte vascular no solo busca corregir esta disfunción, sino también ofrecer una alternativa más flexible y segura que los procedimientos actuales.