Salud

El cerebro se limpia durante el sueño: cómo el sistema glinfático elimina desechos y por qué los somníferos pueden afectarlo

Una investigación publicada en la revista Cell detalla cómo el sistema glinfático, encargado de la limpieza del cerebro durante el sueño, se ve afectado por el uso de somníferos, como el zolpidem. Este hallazgo explica la relación entre el sueño, la salud cerebral y el impacto de dichos medicamentos, particularmente en el contexto del uso masivo de estos últimos en España, líder mundial en su consumo.

Salud

El cerebro se limpia durante el sueño: cómo el sistema glinfático elimina desechos y por qué los somníferos pueden afectarlo

Una investigación publicada en la revista Cell detalla cómo el sistema glinfático, encargado de la limpieza del cerebro durante el sueño, se ve afectado por el uso de somníferos, como el zolpidem. Este hallazgo explica la relación entre el sueño, la salud cerebral y el impacto de dichos medicamentos, particularmente en el contexto del uso masivo de estos últimos en España, líder mundial en su consumo.

“El sueño es esencial para la limpieza de toxinas acumuladas en el cerebro; su interrupción puede tener consecuencias significativas en la salud a largo plazo”

– Afirmó Maiken Nedergaard, investigadora principal del estudio.

21/2/2025

El sistema glinfático, un complejo mecanismo encargado de la limpieza del cerebro durante el sueño, ha tomado un papel protagónico dentro de un estudio liderado por Maiken Nedergaard y publicado en la revista Cell. Este sistema utiliza el líquido cefalorraquídeo para eliminar residuos como la proteína beta amiloide, un compuesto clave en el desarrollo de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer. Según los investigadores, su funcionamiento está íntimamente ligado a la liberación periódica de noradrenalina, un neurotransmisor que, cada 50 segundos, induce la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos cerebrales, permitiendo así un adecuado flujo del líquido y la eliminación de toxinas.

La investigación se basó en experimentos realizados en modelos murinos (ratones) y reveló que el uso de somníferos altera negativamente este proceso. Medicamentos como el zolpidem, comúnmente empleados para tratar el insomnio, reducen la actividad de la noradrenalina durante el sueño profundo en un 50%. Este descenso resulta en una disminución del transporte de líquido cefalorraquídeo al cerebro superior al 30%, afectando significativamente la capacidad del sistema glinfático para cumplir su función.

En España, el impacto de estos hallazgos resulta particularmente relevante debido al alto consumo de medicamentos para dormir. Según datos recientes de marzo de 2024, el país lidera a nivel mundial con cinco millones de personas dependiendo de tales sustancias para tratar problemas relacionados con el sueño. Este fenómeno genera una preocupación creciente, ya que la interrupción del sistema glinfático por el consumo prolongado de somníferos no solo limita la limpieza eficiente del cerebro, sino que también contribuye a un ciclo vicioso en el que la acumulación de toxinas dificulta aún más un sueño reparador.

La investigación pone de manifiesto la importancia del sueño profundo como un periodo esencial en el que el cerebro realiza una serie de tareas de mantenimiento imprescindibles. La falta de este tipo de descanso no solo afecta las funciones cognitivas diarias, sino que también podría incrementar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas a largo plazo. Tal es el caso de la proteína beta amiloide, cuya acumulación ha sido vinculada al deterioro cognitivo y patologías cerebrales severas.

Estos descubrimientos subrayan la necesidad de repensar y regular el uso de medicamentos para el sueño, asegurando que su administración se limite a casos estrictamente necesarios, además de promover alternativas que permitan un descanso más natural y efectivo. Según los autores del estudio, garantizar un sueño profundo de manera regular no solo mejora la calidad de vida inmediata, sino que también podría tener implicaciones sustanciales para la prevención de enfermedades neurodegenerativas en el futuro cercano. El sistema glinfático fue identificado por primera vez en 2012, y su nombre proviene de la célula glial, que desempeña un papel esencial en este mecanismo de limpieza cerebral.

Algo Curioso

“El sueño es esencial para la limpieza de toxinas acumuladas en el cerebro; su interrupción puede tener consecuencias significativas en la salud a largo plazo”

– Afirmó Maiken Nedergaard, investigadora principal del estudio.

Feb 21, 2025
Colglobal News

El sistema glinfático, un complejo mecanismo encargado de la limpieza del cerebro durante el sueño, ha tomado un papel protagónico dentro de un estudio liderado por Maiken Nedergaard y publicado en la revista Cell. Este sistema utiliza el líquido cefalorraquídeo para eliminar residuos como la proteína beta amiloide, un compuesto clave en el desarrollo de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer. Según los investigadores, su funcionamiento está íntimamente ligado a la liberación periódica de noradrenalina, un neurotransmisor que, cada 50 segundos, induce la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos cerebrales, permitiendo así un adecuado flujo del líquido y la eliminación de toxinas.

La investigación se basó en experimentos realizados en modelos murinos (ratones) y reveló que el uso de somníferos altera negativamente este proceso. Medicamentos como el zolpidem, comúnmente empleados para tratar el insomnio, reducen la actividad de la noradrenalina durante el sueño profundo en un 50%. Este descenso resulta en una disminución del transporte de líquido cefalorraquídeo al cerebro superior al 30%, afectando significativamente la capacidad del sistema glinfático para cumplir su función.

En España, el impacto de estos hallazgos resulta particularmente relevante debido al alto consumo de medicamentos para dormir. Según datos recientes de marzo de 2024, el país lidera a nivel mundial con cinco millones de personas dependiendo de tales sustancias para tratar problemas relacionados con el sueño. Este fenómeno genera una preocupación creciente, ya que la interrupción del sistema glinfático por el consumo prolongado de somníferos no solo limita la limpieza eficiente del cerebro, sino que también contribuye a un ciclo vicioso en el que la acumulación de toxinas dificulta aún más un sueño reparador.

La investigación pone de manifiesto la importancia del sueño profundo como un periodo esencial en el que el cerebro realiza una serie de tareas de mantenimiento imprescindibles. La falta de este tipo de descanso no solo afecta las funciones cognitivas diarias, sino que también podría incrementar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas a largo plazo. Tal es el caso de la proteína beta amiloide, cuya acumulación ha sido vinculada al deterioro cognitivo y patologías cerebrales severas.

Estos descubrimientos subrayan la necesidad de repensar y regular el uso de medicamentos para el sueño, asegurando que su administración se limite a casos estrictamente necesarios, además de promover alternativas que permitan un descanso más natural y efectivo. Según los autores del estudio, garantizar un sueño profundo de manera regular no solo mejora la calidad de vida inmediata, sino que también podría tener implicaciones sustanciales para la prevención de enfermedades neurodegenerativas en el futuro cercano. El sistema glinfático fue identificado por primera vez en 2012, y su nombre proviene de la célula glial, que desempeña un papel esencial en este mecanismo de limpieza cerebral.

El sistema glinfático, un complejo mecanismo encargado de la limpieza del cerebro durante el sueño, ha tomado un papel protagónico dentro de un estudio liderado por Maiken Nedergaard y publicado en la revista Cell. Este sistema utiliza el líquido cefalorraquídeo para eliminar residuos como la proteína beta amiloide, un compuesto clave en el desarrollo de trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer. Según los investigadores, su funcionamiento está íntimamente ligado a la liberación periódica de noradrenalina, un neurotransmisor que, cada 50 segundos, induce la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos cerebrales, permitiendo así un adecuado flujo del líquido y la eliminación de toxinas.

La investigación se basó en experimentos realizados en modelos murinos (ratones) y reveló que el uso de somníferos altera negativamente este proceso. Medicamentos como el zolpidem, comúnmente empleados para tratar el insomnio, reducen la actividad de la noradrenalina durante el sueño profundo en un 50%. Este descenso resulta en una disminución del transporte de líquido cefalorraquídeo al cerebro superior al 30%, afectando significativamente la capacidad del sistema glinfático para cumplir su función.

En España, el impacto de estos hallazgos resulta particularmente relevante debido al alto consumo de medicamentos para dormir. Según datos recientes de marzo de 2024, el país lidera a nivel mundial con cinco millones de personas dependiendo de tales sustancias para tratar problemas relacionados con el sueño. Este fenómeno genera una preocupación creciente, ya que la interrupción del sistema glinfático por el consumo prolongado de somníferos no solo limita la limpieza eficiente del cerebro, sino que también contribuye a un ciclo vicioso en el que la acumulación de toxinas dificulta aún más un sueño reparador.

La investigación pone de manifiesto la importancia del sueño profundo como un periodo esencial en el que el cerebro realiza una serie de tareas de mantenimiento imprescindibles. La falta de este tipo de descanso no solo afecta las funciones cognitivas diarias, sino que también podría incrementar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas a largo plazo. Tal es el caso de la proteína beta amiloide, cuya acumulación ha sido vinculada al deterioro cognitivo y patologías cerebrales severas.

Estos descubrimientos subrayan la necesidad de repensar y regular el uso de medicamentos para el sueño, asegurando que su administración se limite a casos estrictamente necesarios, además de promover alternativas que permitan un descanso más natural y efectivo. Según los autores del estudio, garantizar un sueño profundo de manera regular no solo mejora la calidad de vida inmediata, sino que también podría tener implicaciones sustanciales para la prevención de enfermedades neurodegenerativas en el futuro cercano. El sistema glinfático fue identificado por primera vez en 2012, y su nombre proviene de la célula glial, que desempeña un papel esencial en este mecanismo de limpieza cerebral.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa