Tecnología

Hackers ejecutan el mayor robo en la historia de las criptomonedas: sustraen US$ 1.500 millones de Bybit

Un día que prometía ser de celebración para la industria de las criptomonedas terminó sumido en el caos tras un ciberataque masivo a Bybit, plataforma de comercio de criptomonedas, que ha resultado en el mayor robo registrado en la historia del sector con pérdidas estimadas en 1.500 millones de dólares.

Tecnología

Hackers ejecutan el mayor robo en la historia de las criptomonedas: sustraen US$ 1.500 millones de Bybit

Un día que prometía ser de celebración para la industria de las criptomonedas terminó sumido en el caos tras un ciberataque masivo a Bybit, plataforma de comercio de criptomonedas, que ha resultado en el mayor robo registrado en la historia del sector con pérdidas estimadas en 1.500 millones de dólares.

“Esos tipos cuyo negocio es el criptoactivo y que son inteligentes en estos temas acaban de perder 1.500 millones de dólares. Entonces, ¿cómo esperamos que los estadounidenses comunes utilicen estos productos de manera segura?”

– Expresó Corey Frayer, experto en políticas criptográficas.

22/2/2025

Este viernes 2025 será recordado como uno de los días más contradictorios para el mercado de criptomonedas. A primeras horas de la jornada, Coinbase, el mayor mercado de criptomonedas en Estados Unidos, comunicó la retirada de la demanda interpuesta en su contra por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), un proceso legal que había acosado a la industria durante años. Este acuerdo, que no impuso sanciones financieras, fue interpretado como un triunfo y marcó un punto de inflexión en la postura del gobierno federal hacia las criptomonedas.

Sin embargo, la atmósfera de euforia se desmoronó en poco tiempo. A las 10:51 a.m., Bybit, una plataforma prominente con sede en Dubái que procesa transacciones diarias de decenas de miles de millones de dólares, reportó que un ataque cibernético vulneró sus sistemas. Los hackers lograron sustraer 401.000 Ether, que equivalen, según las tasas estimadas, a más de 1.100 millones de dólares en pérdidas directas. Los análisis independientes realizados por expertos en criptoforenses calculan que la cifra total podría alcanzar los 1.500 millones de dólares, constituyéndose como el mayor robo jamás registrado en la historia del sector.

La dimensión del ataque supera al récord anterior de 2021, cuando 611 millones de dólares fueron robados de PolyNetwork. Los primeros análisis apuntan a un grupo de hackers afiliados al régimen de Corea del Norte como responsables del ataque, según las conclusiones del grupo de investigación Arkham Intelligence. Los organismos de seguridad cibernética han advertido que este tipo de violaciones, particularmente atribuidas a actores norcoreanos, es un problema recurrente en la industria.

Mientras tanto, Ben Zhou, director ejecutivo de Bybit, aseguró a los usuarios a través de redes sociales que la compañía sigue siendo solvente y que los fondos de los clientes están respaldados en una proporción de 1:1. Pese a estas declaraciones, la incertidumbre reinante desplazó los precios de las principales criptomonedas, incluyendo el Bitcoin, que descendió un 5% al terminar la jornada, pasando de 100.000 a poco más de 95.000 dólares. En un día donde se celebraba un logro legal para Coinbase, sus acciones sufrieron una caída del 8%, marcando su nivel más bajo desde noviembre.

El ataque no solo pone de manifiesto las vulnerabilidades del sector, sino que coincide con una ola de incertidumbre generada por el aumento de las llamadas "memecoins". La semana pasada, una criptomoneda de este tipo, promovida por el presidente argentino Javier Milei, colapsó repentinamente, causando pérdidas de 250 millones de dólares para los inversores y desencadenando tensiones políticas en el país.

En paralelo, los legisladores estadounidenses, encabezados por aliados del presidente Trump, han suavizado el enfoque regulador hacia las criptomonedas. La administración actual, contraria a las políticas de la administración Biden, fomenta el uso de criptoactivos, aunque la incapacidad del sector para garantizar la seguridad, como evidencia este incidente, sigue siendo motivo de gran preocupación.

Este hackeo masivo subraya la continua fragilidad del ecosistema cripto, un ámbito que, si bien atrae a millones de nuevos inversores, sigue plagado de riesgos extremos, aún para los operadores más experimentados. La situación actual refleja un mercado global fragmentado donde los avances se enfrentan constantemente a desafíos éticos, regulatorios y de seguridad.

Algo Curioso

“Esos tipos cuyo negocio es el criptoactivo y que son inteligentes en estos temas acaban de perder 1.500 millones de dólares. Entonces, ¿cómo esperamos que los estadounidenses comunes utilicen estos productos de manera segura?”

– Expresó Corey Frayer, experto en políticas criptográficas.

Feb 22, 2025
Colglobal News

Este viernes 2025 será recordado como uno de los días más contradictorios para el mercado de criptomonedas. A primeras horas de la jornada, Coinbase, el mayor mercado de criptomonedas en Estados Unidos, comunicó la retirada de la demanda interpuesta en su contra por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), un proceso legal que había acosado a la industria durante años. Este acuerdo, que no impuso sanciones financieras, fue interpretado como un triunfo y marcó un punto de inflexión en la postura del gobierno federal hacia las criptomonedas.

Sin embargo, la atmósfera de euforia se desmoronó en poco tiempo. A las 10:51 a.m., Bybit, una plataforma prominente con sede en Dubái que procesa transacciones diarias de decenas de miles de millones de dólares, reportó que un ataque cibernético vulneró sus sistemas. Los hackers lograron sustraer 401.000 Ether, que equivalen, según las tasas estimadas, a más de 1.100 millones de dólares en pérdidas directas. Los análisis independientes realizados por expertos en criptoforenses calculan que la cifra total podría alcanzar los 1.500 millones de dólares, constituyéndose como el mayor robo jamás registrado en la historia del sector.

La dimensión del ataque supera al récord anterior de 2021, cuando 611 millones de dólares fueron robados de PolyNetwork. Los primeros análisis apuntan a un grupo de hackers afiliados al régimen de Corea del Norte como responsables del ataque, según las conclusiones del grupo de investigación Arkham Intelligence. Los organismos de seguridad cibernética han advertido que este tipo de violaciones, particularmente atribuidas a actores norcoreanos, es un problema recurrente en la industria.

Mientras tanto, Ben Zhou, director ejecutivo de Bybit, aseguró a los usuarios a través de redes sociales que la compañía sigue siendo solvente y que los fondos de los clientes están respaldados en una proporción de 1:1. Pese a estas declaraciones, la incertidumbre reinante desplazó los precios de las principales criptomonedas, incluyendo el Bitcoin, que descendió un 5% al terminar la jornada, pasando de 100.000 a poco más de 95.000 dólares. En un día donde se celebraba un logro legal para Coinbase, sus acciones sufrieron una caída del 8%, marcando su nivel más bajo desde noviembre.

El ataque no solo pone de manifiesto las vulnerabilidades del sector, sino que coincide con una ola de incertidumbre generada por el aumento de las llamadas "memecoins". La semana pasada, una criptomoneda de este tipo, promovida por el presidente argentino Javier Milei, colapsó repentinamente, causando pérdidas de 250 millones de dólares para los inversores y desencadenando tensiones políticas en el país.

En paralelo, los legisladores estadounidenses, encabezados por aliados del presidente Trump, han suavizado el enfoque regulador hacia las criptomonedas. La administración actual, contraria a las políticas de la administración Biden, fomenta el uso de criptoactivos, aunque la incapacidad del sector para garantizar la seguridad, como evidencia este incidente, sigue siendo motivo de gran preocupación.

Este hackeo masivo subraya la continua fragilidad del ecosistema cripto, un ámbito que, si bien atrae a millones de nuevos inversores, sigue plagado de riesgos extremos, aún para los operadores más experimentados. La situación actual refleja un mercado global fragmentado donde los avances se enfrentan constantemente a desafíos éticos, regulatorios y de seguridad.

Este viernes 2025 será recordado como uno de los días más contradictorios para el mercado de criptomonedas. A primeras horas de la jornada, Coinbase, el mayor mercado de criptomonedas en Estados Unidos, comunicó la retirada de la demanda interpuesta en su contra por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), un proceso legal que había acosado a la industria durante años. Este acuerdo, que no impuso sanciones financieras, fue interpretado como un triunfo y marcó un punto de inflexión en la postura del gobierno federal hacia las criptomonedas.

Sin embargo, la atmósfera de euforia se desmoronó en poco tiempo. A las 10:51 a.m., Bybit, una plataforma prominente con sede en Dubái que procesa transacciones diarias de decenas de miles de millones de dólares, reportó que un ataque cibernético vulneró sus sistemas. Los hackers lograron sustraer 401.000 Ether, que equivalen, según las tasas estimadas, a más de 1.100 millones de dólares en pérdidas directas. Los análisis independientes realizados por expertos en criptoforenses calculan que la cifra total podría alcanzar los 1.500 millones de dólares, constituyéndose como el mayor robo jamás registrado en la historia del sector.

La dimensión del ataque supera al récord anterior de 2021, cuando 611 millones de dólares fueron robados de PolyNetwork. Los primeros análisis apuntan a un grupo de hackers afiliados al régimen de Corea del Norte como responsables del ataque, según las conclusiones del grupo de investigación Arkham Intelligence. Los organismos de seguridad cibernética han advertido que este tipo de violaciones, particularmente atribuidas a actores norcoreanos, es un problema recurrente en la industria.

Mientras tanto, Ben Zhou, director ejecutivo de Bybit, aseguró a los usuarios a través de redes sociales que la compañía sigue siendo solvente y que los fondos de los clientes están respaldados en una proporción de 1:1. Pese a estas declaraciones, la incertidumbre reinante desplazó los precios de las principales criptomonedas, incluyendo el Bitcoin, que descendió un 5% al terminar la jornada, pasando de 100.000 a poco más de 95.000 dólares. En un día donde se celebraba un logro legal para Coinbase, sus acciones sufrieron una caída del 8%, marcando su nivel más bajo desde noviembre.

El ataque no solo pone de manifiesto las vulnerabilidades del sector, sino que coincide con una ola de incertidumbre generada por el aumento de las llamadas "memecoins". La semana pasada, una criptomoneda de este tipo, promovida por el presidente argentino Javier Milei, colapsó repentinamente, causando pérdidas de 250 millones de dólares para los inversores y desencadenando tensiones políticas en el país.

En paralelo, los legisladores estadounidenses, encabezados por aliados del presidente Trump, han suavizado el enfoque regulador hacia las criptomonedas. La administración actual, contraria a las políticas de la administración Biden, fomenta el uso de criptoactivos, aunque la incapacidad del sector para garantizar la seguridad, como evidencia este incidente, sigue siendo motivo de gran preocupación.

Este hackeo masivo subraya la continua fragilidad del ecosistema cripto, un ámbito que, si bien atrae a millones de nuevos inversores, sigue plagado de riesgos extremos, aún para los operadores más experimentados. La situación actual refleja un mercado global fragmentado donde los avances se enfrentan constantemente a desafíos éticos, regulatorios y de seguridad.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa