Mundo

Más de 250.000 personas se manifestaron en Múnich contra la alianza entre la CDU y la extrema derecha de AfD

El 8 de febrero de 2025, más de 250,000 personas se congregaron en Múnich para manifestarse contra la colaboración entre el líder de la CDU, Friedrich Merz, y el partido de ultraderecha AfD en la aprobación de una moción para limitar la inmigración.

Mundo

Más de 250.000 personas se manifestaron en Múnich contra la alianza entre la CDU y la extrema derecha de AfD

El 8 de febrero de 2025, más de 250,000 personas se congregaron en Múnich para manifestarse contra la colaboración entre el líder de la CDU, Friedrich Merz, y el partido de ultraderecha AfD en la aprobación de una moción para limitar la inmigración.

“Esta no es una protesta partidista, sino un llamado para defender la democracia y votar por opciones democráticas”

– Afirmó Micky Wenngatz, presidenta de la asociación Múnich es diverso.

9/2/2025

Múnich fue escenario de una masiva movilización el pasado 8 de febrero de 2025, donde más de un cuarto de millón de personas mostró su rechazo a la colaboración entre Friedrich Merz, líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), y el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Ambos partidos unieron esfuerzos para respaldar una moción parlamentaria destinada a restringir la entrada de inmigrantes en Alemania, lo que provocó una oleada de indignación y protestas en todo el país. Aunque los organizadores inicialmente proyectaron una asistencia de unos 75,000 manifestantes, la policía estimó la participación en alrededor de 250,000 personas. Los organizadores, por su parte, señalaron que la cifra pudo haber llegado a 320,000.

Bajo el lema “La democracia te necesita”, la concentración se llevó a cabo en la histórica explanada de Theresienwiese, un espacio emblemático en la ciudad de Múnich. La organización a cargo del evento, la asociación Múnich es diverso, advirtió sobre las implicaciones de la extrema derecha para la democracia alemana y recalcó que su movimiento no estaba vinculado a un solo partido, sino que hacía un llamado al electorado a apoyar a formaciones democráticas. Micky Wenngatz, presidenta del colectivo, enfatizó el carácter inclusivo y apartidista de la protesta, exhortando a los ciudadanos a tomar acción en la defensa de los valores democráticos.

La efervescencia social no se limitó a Múnich. En otras ciudades alemanas, se presenciaron manifestaciones masivas: Hannover registró la participación de cerca de 24,000 personas, mientras que en Bremen unas 35,000 personas respondieron al llamado. En Renania-Palatinado y Hesse unas 25,000 personas salieron a las calles, y en Dortmund se congregaron un total de 2,900 manifestantes. La magnitud de las expresiones ciudadanas ya había quedado patente en Berlín una semana antes, cuando aproximadamente 160,000 personas desfilaron en protestas similares.

A pesar del tamaño y la fuerza del movimiento, las encuestas de intención de voto no han mostrado hasta ahora cambios significativos, a pesar de que las elecciones generales están programadas para celebrarse en dos semanas. Según una encuesta realizada por ZDF entre el 4 y el 6 de febrero, la CDU/CSU cuenta con un 30% de las preferencias, seguida por la AfD con un 20%. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y Los Verdes están empatados con un 15% cada uno, mientras que el Partido Democrático Libre (FDP) tiene un 4% de apoyo.

La coordinación entre Friedrich Merz y la AfD ha intensificado el debate político en Alemania en un contexto especialmente sensible, donde la inmigración y las políticas de asilo han sido temas de división. Las cifras de participación en las marchas y la diversidad de los discursos reflejan un panorama político en el que los valores democráticos y sus detractores se enfrentan en una encrucijada que podría influir en el rumbo del país.

Algo Curioso

“Esta no es una protesta partidista, sino un llamado para defender la democracia y votar por opciones democráticas”

– Afirmó Micky Wenngatz, presidenta de la asociación Múnich es diverso.

Feb 9, 2025
Colglobal News

Múnich fue escenario de una masiva movilización el pasado 8 de febrero de 2025, donde más de un cuarto de millón de personas mostró su rechazo a la colaboración entre Friedrich Merz, líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), y el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Ambos partidos unieron esfuerzos para respaldar una moción parlamentaria destinada a restringir la entrada de inmigrantes en Alemania, lo que provocó una oleada de indignación y protestas en todo el país. Aunque los organizadores inicialmente proyectaron una asistencia de unos 75,000 manifestantes, la policía estimó la participación en alrededor de 250,000 personas. Los organizadores, por su parte, señalaron que la cifra pudo haber llegado a 320,000.

Bajo el lema “La democracia te necesita”, la concentración se llevó a cabo en la histórica explanada de Theresienwiese, un espacio emblemático en la ciudad de Múnich. La organización a cargo del evento, la asociación Múnich es diverso, advirtió sobre las implicaciones de la extrema derecha para la democracia alemana y recalcó que su movimiento no estaba vinculado a un solo partido, sino que hacía un llamado al electorado a apoyar a formaciones democráticas. Micky Wenngatz, presidenta del colectivo, enfatizó el carácter inclusivo y apartidista de la protesta, exhortando a los ciudadanos a tomar acción en la defensa de los valores democráticos.

La efervescencia social no se limitó a Múnich. En otras ciudades alemanas, se presenciaron manifestaciones masivas: Hannover registró la participación de cerca de 24,000 personas, mientras que en Bremen unas 35,000 personas respondieron al llamado. En Renania-Palatinado y Hesse unas 25,000 personas salieron a las calles, y en Dortmund se congregaron un total de 2,900 manifestantes. La magnitud de las expresiones ciudadanas ya había quedado patente en Berlín una semana antes, cuando aproximadamente 160,000 personas desfilaron en protestas similares.

A pesar del tamaño y la fuerza del movimiento, las encuestas de intención de voto no han mostrado hasta ahora cambios significativos, a pesar de que las elecciones generales están programadas para celebrarse en dos semanas. Según una encuesta realizada por ZDF entre el 4 y el 6 de febrero, la CDU/CSU cuenta con un 30% de las preferencias, seguida por la AfD con un 20%. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y Los Verdes están empatados con un 15% cada uno, mientras que el Partido Democrático Libre (FDP) tiene un 4% de apoyo.

La coordinación entre Friedrich Merz y la AfD ha intensificado el debate político en Alemania en un contexto especialmente sensible, donde la inmigración y las políticas de asilo han sido temas de división. Las cifras de participación en las marchas y la diversidad de los discursos reflejan un panorama político en el que los valores democráticos y sus detractores se enfrentan en una encrucijada que podría influir en el rumbo del país.

Múnich fue escenario de una masiva movilización el pasado 8 de febrero de 2025, donde más de un cuarto de millón de personas mostró su rechazo a la colaboración entre Friedrich Merz, líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU), y el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD). Ambos partidos unieron esfuerzos para respaldar una moción parlamentaria destinada a restringir la entrada de inmigrantes en Alemania, lo que provocó una oleada de indignación y protestas en todo el país. Aunque los organizadores inicialmente proyectaron una asistencia de unos 75,000 manifestantes, la policía estimó la participación en alrededor de 250,000 personas. Los organizadores, por su parte, señalaron que la cifra pudo haber llegado a 320,000.

Bajo el lema “La democracia te necesita”, la concentración se llevó a cabo en la histórica explanada de Theresienwiese, un espacio emblemático en la ciudad de Múnich. La organización a cargo del evento, la asociación Múnich es diverso, advirtió sobre las implicaciones de la extrema derecha para la democracia alemana y recalcó que su movimiento no estaba vinculado a un solo partido, sino que hacía un llamado al electorado a apoyar a formaciones democráticas. Micky Wenngatz, presidenta del colectivo, enfatizó el carácter inclusivo y apartidista de la protesta, exhortando a los ciudadanos a tomar acción en la defensa de los valores democráticos.

La efervescencia social no se limitó a Múnich. En otras ciudades alemanas, se presenciaron manifestaciones masivas: Hannover registró la participación de cerca de 24,000 personas, mientras que en Bremen unas 35,000 personas respondieron al llamado. En Renania-Palatinado y Hesse unas 25,000 personas salieron a las calles, y en Dortmund se congregaron un total de 2,900 manifestantes. La magnitud de las expresiones ciudadanas ya había quedado patente en Berlín una semana antes, cuando aproximadamente 160,000 personas desfilaron en protestas similares.

A pesar del tamaño y la fuerza del movimiento, las encuestas de intención de voto no han mostrado hasta ahora cambios significativos, a pesar de que las elecciones generales están programadas para celebrarse en dos semanas. Según una encuesta realizada por ZDF entre el 4 y el 6 de febrero, la CDU/CSU cuenta con un 30% de las preferencias, seguida por la AfD con un 20%. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y Los Verdes están empatados con un 15% cada uno, mientras que el Partido Democrático Libre (FDP) tiene un 4% de apoyo.

La coordinación entre Friedrich Merz y la AfD ha intensificado el debate político en Alemania en un contexto especialmente sensible, donde la inmigración y las políticas de asilo han sido temas de división. Las cifras de participación en las marchas y la diversidad de los discursos reflejan un panorama político en el que los valores democráticos y sus detractores se enfrentan en una encrucijada que podría influir en el rumbo del país.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa