Ciencia

James Webb revela impresionantes detalles de la protostar HH30, una estrella en formación

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha capturado una asombrosa imagen del protostar HH30, localizado a aproximadamente 450 años luz en la constelación de Tauro. Este sistema estelar en formación ofrece nuevos conocimientos sobre los procesos de formación planetaria y los orígenes de nuestro sistema solar.

Ciencia

James Webb revela impresionantes detalles de la protostar HH30, una estrella en formación

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha capturado una asombrosa imagen del protostar HH30, localizado a aproximadamente 450 años luz en la constelación de Tauro. Este sistema estelar en formación ofrece nuevos conocimientos sobre los procesos de formación planetaria y los orígenes de nuestro sistema solar.

“Esta imagen confirma la capacidad sin precedentes del James Webb para desentrañar los misterios del universo con detalles extraordinarios”

– Destacaron los científicos que lideraron el estudio.

17/2/2025

El protostar HH30, un joven objeto estelar clasificado como Herbig-Haro y ubicado en la nube molecular LDN1551 a unos 450 años luz de distancia, ha sido revelado con una claridad sin precedentes gracias a las capacidades avanzadas del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Este sistema, que ya había sido descubierto gracias al Telescopio Espacial Hubble, se caracteriza por su disco protoplanetario visible de canto, flujos cónicos de gas y polvo, y chorros estrechos expulsados al espacio.

La imagen del JWST, reconocido como el observatorio espacial más avanzado construido hasta la fecha, marca un hito en la observación del cosmos. Este telescopio, lanzado el 25 de diciembre de 2021, cuenta con un espejo de 6.5 metros recubierto de oro y está equipado con potentes instrumentos infrarrojos que permiten investigar fenómenos inobservables en el espectro visible. Desde su puesta en órbita, el JWST ha revelado datos cruciales sobre la formación de estrellas, galaxias y atmósferas de exoplanetas, incluyendo imágenes de galaxias del universo temprano.

El reciente análisis de HH30 combinó observaciones del JWST, el Telescopio Hubble y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), cubriendo múltiples longitudes de onda. Esta investigación detalló la distribución de los granos de polvo en el disco protoplanetario: los granos de tamaño milimétrico se concentran en una región estrecha del plano del disco, mientras que los granos más pequeños se dispersan más ampliamente. Este patrón indica que los granos más grandes migran hacia el interior y forman una capa delgada, un proceso esencial en las etapas iniciales de formación de planetas.


Los chorros que emergen de HH30 a velocidades de cientos de kilómetros por segundo también resaltan entre los aspectos más fascinantes del sistema. Estas emisiones generan ondas de choque que calientan el gas circundante, haciéndolo brillar en longitudes de onda visibles e infrarrojas. El comportamiento observado en HH30 no solo proporciona información sobre la evolución de sistemas estelares, sino que también refuerza nuestra comprensión sobre procesos similares que dieron origen al sistema solar.


El reconocimiento de la imagen de HH30 como la "Imagen del Mes" subraya su importancia en la investigación astronómica. Los detalles observados abren nuevas perspectivas en el estudio de discos protoplanetarios y en los mecanismos que conducen al nacimiento de sistemas planetarios, contribuyendo a descifrar el complejo proceso que dio lugar a nuestro propio entorno planetario. Los objetos Herbig-Haro, como HH30, suelen evolucionar durante miles de años, ofreciendo a los astrónomos una ventana temporal única para estudiar la interacción dinámica entre chorros de alta velocidad y su medio circundante.

Algo Curioso

“Esta imagen confirma la capacidad sin precedentes del James Webb para desentrañar los misterios del universo con detalles extraordinarios”

– Destacaron los científicos que lideraron el estudio.

Feb 17, 2025
Colglobal News

El protostar HH30, un joven objeto estelar clasificado como Herbig-Haro y ubicado en la nube molecular LDN1551 a unos 450 años luz de distancia, ha sido revelado con una claridad sin precedentes gracias a las capacidades avanzadas del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Este sistema, que ya había sido descubierto gracias al Telescopio Espacial Hubble, se caracteriza por su disco protoplanetario visible de canto, flujos cónicos de gas y polvo, y chorros estrechos expulsados al espacio.

La imagen del JWST, reconocido como el observatorio espacial más avanzado construido hasta la fecha, marca un hito en la observación del cosmos. Este telescopio, lanzado el 25 de diciembre de 2021, cuenta con un espejo de 6.5 metros recubierto de oro y está equipado con potentes instrumentos infrarrojos que permiten investigar fenómenos inobservables en el espectro visible. Desde su puesta en órbita, el JWST ha revelado datos cruciales sobre la formación de estrellas, galaxias y atmósferas de exoplanetas, incluyendo imágenes de galaxias del universo temprano.

El reciente análisis de HH30 combinó observaciones del JWST, el Telescopio Hubble y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), cubriendo múltiples longitudes de onda. Esta investigación detalló la distribución de los granos de polvo en el disco protoplanetario: los granos de tamaño milimétrico se concentran en una región estrecha del plano del disco, mientras que los granos más pequeños se dispersan más ampliamente. Este patrón indica que los granos más grandes migran hacia el interior y forman una capa delgada, un proceso esencial en las etapas iniciales de formación de planetas.


Los chorros que emergen de HH30 a velocidades de cientos de kilómetros por segundo también resaltan entre los aspectos más fascinantes del sistema. Estas emisiones generan ondas de choque que calientan el gas circundante, haciéndolo brillar en longitudes de onda visibles e infrarrojas. El comportamiento observado en HH30 no solo proporciona información sobre la evolución de sistemas estelares, sino que también refuerza nuestra comprensión sobre procesos similares que dieron origen al sistema solar.


El reconocimiento de la imagen de HH30 como la "Imagen del Mes" subraya su importancia en la investigación astronómica. Los detalles observados abren nuevas perspectivas en el estudio de discos protoplanetarios y en los mecanismos que conducen al nacimiento de sistemas planetarios, contribuyendo a descifrar el complejo proceso que dio lugar a nuestro propio entorno planetario. Los objetos Herbig-Haro, como HH30, suelen evolucionar durante miles de años, ofreciendo a los astrónomos una ventana temporal única para estudiar la interacción dinámica entre chorros de alta velocidad y su medio circundante.

El protostar HH30, un joven objeto estelar clasificado como Herbig-Haro y ubicado en la nube molecular LDN1551 a unos 450 años luz de distancia, ha sido revelado con una claridad sin precedentes gracias a las capacidades avanzadas del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Este sistema, que ya había sido descubierto gracias al Telescopio Espacial Hubble, se caracteriza por su disco protoplanetario visible de canto, flujos cónicos de gas y polvo, y chorros estrechos expulsados al espacio.

La imagen del JWST, reconocido como el observatorio espacial más avanzado construido hasta la fecha, marca un hito en la observación del cosmos. Este telescopio, lanzado el 25 de diciembre de 2021, cuenta con un espejo de 6.5 metros recubierto de oro y está equipado con potentes instrumentos infrarrojos que permiten investigar fenómenos inobservables en el espectro visible. Desde su puesta en órbita, el JWST ha revelado datos cruciales sobre la formación de estrellas, galaxias y atmósferas de exoplanetas, incluyendo imágenes de galaxias del universo temprano.

El reciente análisis de HH30 combinó observaciones del JWST, el Telescopio Hubble y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), cubriendo múltiples longitudes de onda. Esta investigación detalló la distribución de los granos de polvo en el disco protoplanetario: los granos de tamaño milimétrico se concentran en una región estrecha del plano del disco, mientras que los granos más pequeños se dispersan más ampliamente. Este patrón indica que los granos más grandes migran hacia el interior y forman una capa delgada, un proceso esencial en las etapas iniciales de formación de planetas.


Los chorros que emergen de HH30 a velocidades de cientos de kilómetros por segundo también resaltan entre los aspectos más fascinantes del sistema. Estas emisiones generan ondas de choque que calientan el gas circundante, haciéndolo brillar en longitudes de onda visibles e infrarrojas. El comportamiento observado en HH30 no solo proporciona información sobre la evolución de sistemas estelares, sino que también refuerza nuestra comprensión sobre procesos similares que dieron origen al sistema solar.


El reconocimiento de la imagen de HH30 como la "Imagen del Mes" subraya su importancia en la investigación astronómica. Los detalles observados abren nuevas perspectivas en el estudio de discos protoplanetarios y en los mecanismos que conducen al nacimiento de sistemas planetarios, contribuyendo a descifrar el complejo proceso que dio lugar a nuestro propio entorno planetario. Los objetos Herbig-Haro, como HH30, suelen evolucionar durante miles de años, ofreciendo a los astrónomos una ventana temporal única para estudiar la interacción dinámica entre chorros de alta velocidad y su medio circundante.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa