Ciencia

Hallan 129 esqueletos del Imperio Romano bajo un campo de fútbol en Viena, muchos con heridas de batalla

Durante la renovación de un campo de fútbol en Viena, Austria, en octubre de 2024, se descubrió una tumba masiva con restos de al menos 129 soldados romanos, presumiblemente caídos en batalla durante el siglo I d.C. Este hallazgo ofrece una rara evidencia física de los conflictos romanos en Europa Central.

Ciencia

Hallan 129 esqueletos del Imperio Romano bajo un campo de fútbol en Viena, muchos con heridas de batalla

Durante la renovación de un campo de fútbol en Viena, Austria, en octubre de 2024, se descubrió una tumba masiva con restos de al menos 129 soldados romanos, presumiblemente caídos en batalla durante el siglo I d.C. Este hallazgo ofrece una rara evidencia física de los conflictos romanos en Europa Central.

“Este descubrimiento nos da una visión sin precedentes de la vida y el destino de los soldados romanos en las fronteras del imperio”

– Señalaron los arqueólogos a cargo.

5/4/2025

Un descubrimiento arqueológico de gran relevancia tuvo lugar en el barrio de Simmering, Viena, Austria, durante la renovación de un campo de fútbol en octubre de 2024. Allí se encontró una tumba masiva que contiene los restos de al menos 129 soldados romanos, aunque los arqueólogos estiman que el número total podría superar los 150. Este sitio, datado entre los años 80 y 130 d.C., representa un evento único en la arqueología de Europa Central, ya que no existen registros previos de hallazgos similares que incluyan los restos de combatientes romanos en esta región.

Los esqueletos encontrados, en su mayoría de hombres jóvenes de entre 20 y 30 años, presentan signos inconfundibles de heridas mortales sufridas en combate. Se observaron lesiones en la cabeza, torso y pelvis, compatibles con el uso de espadas, lanzas y traumas contundentes. El análisis de datación por carbono-14 confirmó el período histórico de los restos, y artefactos recuperados del lugar, como armaduras, protectores de mejillas de cascos, clavos de calzado militar (caligae) y un puñal que data de mediados del siglo I hasta principios del siglo II, proporcionaron un contexto más detallado sobre los eventos.

__wf_reserved_inherit


Los expertos atribuyen la tumba a un posible conflicto relacionado con las campañas del Danubio del emperador Domiciano, realizadas entre los años 86 y 96 d.C., en un enfrentamiento contra tribus germánicas locales. Históricamente, se conocían reportes de estas batallas, pero este descubrimiento constituye la primera evidencia material que confirma los relatos históricos sobre conflictos en esta área del Imperio Romano.

Una de las características más excepcionales del hallazgo es la inusual inhumación de los soldados, dado que la cremación era la práctica funeraria predominante en esta época para los romanos. Este dato hace que el sitio no solo sea relevante desde un punto de vista histórico, sino también desde el cultural y funerario, ya que señala una divergencia respecto a las costumbres establecidas.

__wf_reserved_inherit


En cuanto a los próximos pasos, los arqueólogos planean realizar análisis de ADN y estudios de isótopos de estroncio para determinar el origen geográfico de los soldados y obtener más información sobre sus condiciones de vida, dieta y posibles enfermedades. El resultado de estas investigaciones promete arrojar luz sobre cómo se organizaba y operaba el ejército romano en las fronteras del imperio, así como sobre la vida de los soldados que lo integraban.

Este hallazgo pone de relieve no solo el poder militar y organizativo de Roma durante su expansión, sino también las dificultades y los enfrentamientos que marcaron su avance en Europa Central. La tumba masiva en Simmering se convierte en un testimonio tangible de un capítulo importante y hasta ahora poco estudiado de la historia militar romana en la región.

El descubrimiento incluye vestigios de caligae, el calzado militar romano característico, cuyos clavos en las suelas eran diseñados para soportar largas marchas y ofrecer tracción en el combate, mostrando hasta los mínimos detalles de la vida militar de la época.

Algo Curioso

“Este descubrimiento nos da una visión sin precedentes de la vida y el destino de los soldados romanos en las fronteras del imperio”

– Señalaron los arqueólogos a cargo.

Apr 5, 2025
Colglobal News

Un descubrimiento arqueológico de gran relevancia tuvo lugar en el barrio de Simmering, Viena, Austria, durante la renovación de un campo de fútbol en octubre de 2024. Allí se encontró una tumba masiva que contiene los restos de al menos 129 soldados romanos, aunque los arqueólogos estiman que el número total podría superar los 150. Este sitio, datado entre los años 80 y 130 d.C., representa un evento único en la arqueología de Europa Central, ya que no existen registros previos de hallazgos similares que incluyan los restos de combatientes romanos en esta región.

Los esqueletos encontrados, en su mayoría de hombres jóvenes de entre 20 y 30 años, presentan signos inconfundibles de heridas mortales sufridas en combate. Se observaron lesiones en la cabeza, torso y pelvis, compatibles con el uso de espadas, lanzas y traumas contundentes. El análisis de datación por carbono-14 confirmó el período histórico de los restos, y artefactos recuperados del lugar, como armaduras, protectores de mejillas de cascos, clavos de calzado militar (caligae) y un puñal que data de mediados del siglo I hasta principios del siglo II, proporcionaron un contexto más detallado sobre los eventos.

__wf_reserved_inherit


Los expertos atribuyen la tumba a un posible conflicto relacionado con las campañas del Danubio del emperador Domiciano, realizadas entre los años 86 y 96 d.C., en un enfrentamiento contra tribus germánicas locales. Históricamente, se conocían reportes de estas batallas, pero este descubrimiento constituye la primera evidencia material que confirma los relatos históricos sobre conflictos en esta área del Imperio Romano.

Una de las características más excepcionales del hallazgo es la inusual inhumación de los soldados, dado que la cremación era la práctica funeraria predominante en esta época para los romanos. Este dato hace que el sitio no solo sea relevante desde un punto de vista histórico, sino también desde el cultural y funerario, ya que señala una divergencia respecto a las costumbres establecidas.

__wf_reserved_inherit


En cuanto a los próximos pasos, los arqueólogos planean realizar análisis de ADN y estudios de isótopos de estroncio para determinar el origen geográfico de los soldados y obtener más información sobre sus condiciones de vida, dieta y posibles enfermedades. El resultado de estas investigaciones promete arrojar luz sobre cómo se organizaba y operaba el ejército romano en las fronteras del imperio, así como sobre la vida de los soldados que lo integraban.

Este hallazgo pone de relieve no solo el poder militar y organizativo de Roma durante su expansión, sino también las dificultades y los enfrentamientos que marcaron su avance en Europa Central. La tumba masiva en Simmering se convierte en un testimonio tangible de un capítulo importante y hasta ahora poco estudiado de la historia militar romana en la región.

El descubrimiento incluye vestigios de caligae, el calzado militar romano característico, cuyos clavos en las suelas eran diseñados para soportar largas marchas y ofrecer tracción en el combate, mostrando hasta los mínimos detalles de la vida militar de la época.

Un descubrimiento arqueológico de gran relevancia tuvo lugar en el barrio de Simmering, Viena, Austria, durante la renovación de un campo de fútbol en octubre de 2024. Allí se encontró una tumba masiva que contiene los restos de al menos 129 soldados romanos, aunque los arqueólogos estiman que el número total podría superar los 150. Este sitio, datado entre los años 80 y 130 d.C., representa un evento único en la arqueología de Europa Central, ya que no existen registros previos de hallazgos similares que incluyan los restos de combatientes romanos en esta región.

Los esqueletos encontrados, en su mayoría de hombres jóvenes de entre 20 y 30 años, presentan signos inconfundibles de heridas mortales sufridas en combate. Se observaron lesiones en la cabeza, torso y pelvis, compatibles con el uso de espadas, lanzas y traumas contundentes. El análisis de datación por carbono-14 confirmó el período histórico de los restos, y artefactos recuperados del lugar, como armaduras, protectores de mejillas de cascos, clavos de calzado militar (caligae) y un puñal que data de mediados del siglo I hasta principios del siglo II, proporcionaron un contexto más detallado sobre los eventos.

__wf_reserved_inherit


Los expertos atribuyen la tumba a un posible conflicto relacionado con las campañas del Danubio del emperador Domiciano, realizadas entre los años 86 y 96 d.C., en un enfrentamiento contra tribus germánicas locales. Históricamente, se conocían reportes de estas batallas, pero este descubrimiento constituye la primera evidencia material que confirma los relatos históricos sobre conflictos en esta área del Imperio Romano.

Una de las características más excepcionales del hallazgo es la inusual inhumación de los soldados, dado que la cremación era la práctica funeraria predominante en esta época para los romanos. Este dato hace que el sitio no solo sea relevante desde un punto de vista histórico, sino también desde el cultural y funerario, ya que señala una divergencia respecto a las costumbres establecidas.

__wf_reserved_inherit


En cuanto a los próximos pasos, los arqueólogos planean realizar análisis de ADN y estudios de isótopos de estroncio para determinar el origen geográfico de los soldados y obtener más información sobre sus condiciones de vida, dieta y posibles enfermedades. El resultado de estas investigaciones promete arrojar luz sobre cómo se organizaba y operaba el ejército romano en las fronteras del imperio, así como sobre la vida de los soldados que lo integraban.

Este hallazgo pone de relieve no solo el poder militar y organizativo de Roma durante su expansión, sino también las dificultades y los enfrentamientos que marcaron su avance en Europa Central. La tumba masiva en Simmering se convierte en un testimonio tangible de un capítulo importante y hasta ahora poco estudiado de la historia militar romana en la región.

El descubrimiento incluye vestigios de caligae, el calzado militar romano característico, cuyos clavos en las suelas eran diseñados para soportar largas marchas y ofrecer tracción en el combate, mostrando hasta los mínimos detalles de la vida militar de la época.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa