EconomÍa

El costo de la deuda gubernamental en países desarrollados alcanza su pico más alto desde 2007

Los países más ricos del mundo están destinando a los servicios de deuda una proporción de su ingreso nacional que supera el gasto en otras áreas fundamentales como defensa, vivienda y servicios policiales, según un informe reciente de la OCDE.

EconomÍa

El costo de la deuda gubernamental en países desarrollados alcanza su pico más alto desde 2007

Los países más ricos del mundo están destinando a los servicios de deuda una proporción de su ingreso nacional que supera el gasto en otras áreas fundamentales como defensa, vivienda y servicios policiales, según un informe reciente de la OCDE.

“Una combinación de costos más altos y mayores riesgos de deuda está restringiendo la capacidad de endeudamiento futuro en un momento de necesidades significativas de inversión”

– Enfatizó Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

21/3/2025

El costo de la deuda pública en los países más desarrollados ha alcanzado niveles récord desde 2007, de acuerdo con un reciente informe presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En 2024, los gastos en servicios de la deuda representaron el 3.3% del ingreso nacional, una notable alza respecto al 2.4% registrado en 2021. Esto significa que los gastos en intereses de la deuda superaron significativamente los presupuestos asignados a defensa, vivienda y servicios policiales.

Según datos del informe, el gasto en defensa entre los países miembros de la OCDE fue del 2.2% del ingreso nacional, mientras que los servicios y programas de vivienda recibieron apenas el 0.7%. Por su parte, el gasto en policía y orden público alcanzó el 1.7%. A pesar de estas cifras, los gobiernos se enfrentan a crecientes presiones por aumentar sus asignaciones presupuestarias debido a desafíos contemporáneos, como la transición ecológica, el envejecimiento poblacional y los compromisos para reforzar la infraestructura y la defensa.

Entre las acciones destacadas, el parlamento de Alemania aprobó un ambicioso plan para robustecer la infraestructura nacional y garantizar un mayor gasto en defensa a nivel europeo. En el Reino Unido, la canciller Rachel Reeves anunció que buscará mantener la inversión estatal, pero con ajustes en los presupuestos operativos diarios para hacer frente a los crecientes costos derivados del servicio de la deuda.

El endeudamiento ha incrementado de manera significativa en los países de la OCDE, que recaudaron 15.7 billones de dólares en nuevos préstamos durante 2024. De este total, se añadió un saldo neto de 3 billones de dólares a su deuda acumulada, situando la cifra total en 55 billones de dólares. En el contexto global, la deuda soberana llegó a los 65.2 billones de dólares, mientras que la deuda corporativa suma otros 35 billones, ascendiendo la deuda global total a más de 100 billones de dólares. Entre estos montos, una parte significativa fue destinada por las empresas a financiar recompras de acciones y pagos de dividendos.

Los principales responsables del endeudamiento bruto en los países de la OCDE fueron Estados Unidos, Japón, Francia, Italia y el Reino Unido, que concentraron más del 85% de los préstamos registrados en 2024. Dentro de este grupo, Estados Unidos destacó al representar más de dos tercios del total.

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, advirtió sobre las tensiones que genera esta situación. El encarecimiento de la deuda y los crecientes riesgos crediticios limitan las oportunidades de financiamiento para los gobiernos, justo en un periodo crítico que requiere inversiones significativas. La OCDE anticipa que la deuda continuará su escalada en 2025, con la proyección de que la relación promedio deuda-PIB en los países miembros alcance el 85%, lo que supone un incremento superior a 10 puntos porcentuales respecto a 2019 y casi el doble de los niveles registrados en 2007.

Otra situación crítica es que aproximadamente la mitad de la deuda gubernamental dentro de los países de la OCDE y mercados emergentes, así como un tercio de la deuda corporativa, vencerán antes de 2027. Entre los países de bajos ingresos, la presión por refinanciarse es aún mayor, considerando que más del 50% de su deuda vence en los próximos tres años, incluyendo un 20% que debe ser liquidado este mismo año.

Serdar Çelik, jefe de mercados de capital e instituciones financieras de la OCDE, subrayó la importancia de que tanto los gobiernos como las empresas enfoquen su endeudamiento hacia proyectos que eleven el crecimiento económico y la productividad en el largo plazo, en vista de los elevados costos financieros que enfrentan actualmente.

A pesar de los altos niveles de endeudamiento a nivel global, casi un 30% de la deuda corporativa fue destinada a recompra de acciones y dividendos, en lugar de proyectos que apoyen la expansión económica o el desarrollo de infraestructura clave.

Algo Curioso

“Una combinación de costos más altos y mayores riesgos de deuda está restringiendo la capacidad de endeudamiento futuro en un momento de necesidades significativas de inversión”

– Enfatizó Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.

Mar 21, 2025
Colglobal News

El costo de la deuda pública en los países más desarrollados ha alcanzado niveles récord desde 2007, de acuerdo con un reciente informe presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En 2024, los gastos en servicios de la deuda representaron el 3.3% del ingreso nacional, una notable alza respecto al 2.4% registrado en 2021. Esto significa que los gastos en intereses de la deuda superaron significativamente los presupuestos asignados a defensa, vivienda y servicios policiales.

Según datos del informe, el gasto en defensa entre los países miembros de la OCDE fue del 2.2% del ingreso nacional, mientras que los servicios y programas de vivienda recibieron apenas el 0.7%. Por su parte, el gasto en policía y orden público alcanzó el 1.7%. A pesar de estas cifras, los gobiernos se enfrentan a crecientes presiones por aumentar sus asignaciones presupuestarias debido a desafíos contemporáneos, como la transición ecológica, el envejecimiento poblacional y los compromisos para reforzar la infraestructura y la defensa.

Entre las acciones destacadas, el parlamento de Alemania aprobó un ambicioso plan para robustecer la infraestructura nacional y garantizar un mayor gasto en defensa a nivel europeo. En el Reino Unido, la canciller Rachel Reeves anunció que buscará mantener la inversión estatal, pero con ajustes en los presupuestos operativos diarios para hacer frente a los crecientes costos derivados del servicio de la deuda.

El endeudamiento ha incrementado de manera significativa en los países de la OCDE, que recaudaron 15.7 billones de dólares en nuevos préstamos durante 2024. De este total, se añadió un saldo neto de 3 billones de dólares a su deuda acumulada, situando la cifra total en 55 billones de dólares. En el contexto global, la deuda soberana llegó a los 65.2 billones de dólares, mientras que la deuda corporativa suma otros 35 billones, ascendiendo la deuda global total a más de 100 billones de dólares. Entre estos montos, una parte significativa fue destinada por las empresas a financiar recompras de acciones y pagos de dividendos.

Los principales responsables del endeudamiento bruto en los países de la OCDE fueron Estados Unidos, Japón, Francia, Italia y el Reino Unido, que concentraron más del 85% de los préstamos registrados en 2024. Dentro de este grupo, Estados Unidos destacó al representar más de dos tercios del total.

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, advirtió sobre las tensiones que genera esta situación. El encarecimiento de la deuda y los crecientes riesgos crediticios limitan las oportunidades de financiamiento para los gobiernos, justo en un periodo crítico que requiere inversiones significativas. La OCDE anticipa que la deuda continuará su escalada en 2025, con la proyección de que la relación promedio deuda-PIB en los países miembros alcance el 85%, lo que supone un incremento superior a 10 puntos porcentuales respecto a 2019 y casi el doble de los niveles registrados en 2007.

Otra situación crítica es que aproximadamente la mitad de la deuda gubernamental dentro de los países de la OCDE y mercados emergentes, así como un tercio de la deuda corporativa, vencerán antes de 2027. Entre los países de bajos ingresos, la presión por refinanciarse es aún mayor, considerando que más del 50% de su deuda vence en los próximos tres años, incluyendo un 20% que debe ser liquidado este mismo año.

Serdar Çelik, jefe de mercados de capital e instituciones financieras de la OCDE, subrayó la importancia de que tanto los gobiernos como las empresas enfoquen su endeudamiento hacia proyectos que eleven el crecimiento económico y la productividad en el largo plazo, en vista de los elevados costos financieros que enfrentan actualmente.

A pesar de los altos niveles de endeudamiento a nivel global, casi un 30% de la deuda corporativa fue destinada a recompra de acciones y dividendos, en lugar de proyectos que apoyen la expansión económica o el desarrollo de infraestructura clave.

El costo de la deuda pública en los países más desarrollados ha alcanzado niveles récord desde 2007, de acuerdo con un reciente informe presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En 2024, los gastos en servicios de la deuda representaron el 3.3% del ingreso nacional, una notable alza respecto al 2.4% registrado en 2021. Esto significa que los gastos en intereses de la deuda superaron significativamente los presupuestos asignados a defensa, vivienda y servicios policiales.

Según datos del informe, el gasto en defensa entre los países miembros de la OCDE fue del 2.2% del ingreso nacional, mientras que los servicios y programas de vivienda recibieron apenas el 0.7%. Por su parte, el gasto en policía y orden público alcanzó el 1.7%. A pesar de estas cifras, los gobiernos se enfrentan a crecientes presiones por aumentar sus asignaciones presupuestarias debido a desafíos contemporáneos, como la transición ecológica, el envejecimiento poblacional y los compromisos para reforzar la infraestructura y la defensa.

Entre las acciones destacadas, el parlamento de Alemania aprobó un ambicioso plan para robustecer la infraestructura nacional y garantizar un mayor gasto en defensa a nivel europeo. En el Reino Unido, la canciller Rachel Reeves anunció que buscará mantener la inversión estatal, pero con ajustes en los presupuestos operativos diarios para hacer frente a los crecientes costos derivados del servicio de la deuda.

El endeudamiento ha incrementado de manera significativa en los países de la OCDE, que recaudaron 15.7 billones de dólares en nuevos préstamos durante 2024. De este total, se añadió un saldo neto de 3 billones de dólares a su deuda acumulada, situando la cifra total en 55 billones de dólares. En el contexto global, la deuda soberana llegó a los 65.2 billones de dólares, mientras que la deuda corporativa suma otros 35 billones, ascendiendo la deuda global total a más de 100 billones de dólares. Entre estos montos, una parte significativa fue destinada por las empresas a financiar recompras de acciones y pagos de dividendos.

Los principales responsables del endeudamiento bruto en los países de la OCDE fueron Estados Unidos, Japón, Francia, Italia y el Reino Unido, que concentraron más del 85% de los préstamos registrados en 2024. Dentro de este grupo, Estados Unidos destacó al representar más de dos tercios del total.

Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, advirtió sobre las tensiones que genera esta situación. El encarecimiento de la deuda y los crecientes riesgos crediticios limitan las oportunidades de financiamiento para los gobiernos, justo en un periodo crítico que requiere inversiones significativas. La OCDE anticipa que la deuda continuará su escalada en 2025, con la proyección de que la relación promedio deuda-PIB en los países miembros alcance el 85%, lo que supone un incremento superior a 10 puntos porcentuales respecto a 2019 y casi el doble de los niveles registrados en 2007.

Otra situación crítica es que aproximadamente la mitad de la deuda gubernamental dentro de los países de la OCDE y mercados emergentes, así como un tercio de la deuda corporativa, vencerán antes de 2027. Entre los países de bajos ingresos, la presión por refinanciarse es aún mayor, considerando que más del 50% de su deuda vence en los próximos tres años, incluyendo un 20% que debe ser liquidado este mismo año.

Serdar Çelik, jefe de mercados de capital e instituciones financieras de la OCDE, subrayó la importancia de que tanto los gobiernos como las empresas enfoquen su endeudamiento hacia proyectos que eleven el crecimiento económico y la productividad en el largo plazo, en vista de los elevados costos financieros que enfrentan actualmente.

A pesar de los altos niveles de endeudamiento a nivel global, casi un 30% de la deuda corporativa fue destinada a recompra de acciones y dividendos, en lugar de proyectos que apoyen la expansión económica o el desarrollo de infraestructura clave.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa