Los mercados financieros internacionales han registrado importantes movimientos durante el primer trimestre de 2025, afectados por las crecientes expectativas sobre la implementación de un nuevo paquete de aranceles que se prevé sea anunciado por el presidente Donald Trump el 2 de abril. Este clima de incertidumbre ha avivado el desplazamiento de los inversores hacia activos refugio como el oro y los bonos del Tesoro estadounidense, además de desencadenar tensiones comerciales a nivel global.
En Estados Unidos, los principales índices bursátiles cerraron el trimestre con retrocesos significativos. El S&P 500 cayó un 4.5%, marcando su peor desempeño trimestral desde el segundo trimestre de 2022. Por su parte, el Nasdaq Composite sufrió una pérdida superior al 10%, lo que lo posiciona como el índice con el peor rendimiento entre los principales. El Dow Jones Industrial registró una caída más moderada, cerrando con un descenso del 1.2%. Además, los bonos del Tesoro a 10 años también se vieron impactados, con una baja de tres puntos básicos en su rendimiento, comenzando abril en un 4.21%. En el mercado de metales preciosos, el oro se posicionó como un refugio ideal ante la incertidumbre económica, alcanzando máximos históricos por encima de los US$3,100 por onza.
En América Latina, las bolsas reaccionaron con resultados mixtos durante el primer trimestre. Mientras que la mayoría registró avances impulsados por el contexto global de materias primas, el Merval de Argentina se destacó como el único índice con pérdidas significativas, cayendo un 11%. Entre los índices con mejor desempeño se encuentran el Msci Colcap de Colombia con un aumento del 22.3% en dólares, el Ipsa de Chile, que avanzó un 19.4%, y el Ibovespa de Brasil, con un crecimiento del 17.1%. En México, el S&P/BMV IPC mostró un incremento del 7.9%, mientras que el S&P/BVL Perú creció un 6.1%.
Los bonos regionales también mostraron variaciones en este contexto de incertidumbre. Los bonos globales argentinos fueron los más afectados, con caídas del 1.02% en el emitido a 2035 y del 0.88% en el correspondiente a 2046.
En el mercado de divisas, las monedas latinoamericanas presentaron comportamientos diversos. El real brasileño, el peso colombiano y el peso chileno lograron avances frente al dólar, mientras que el peso argentino fue la moneda más golpeada al cierre de marzo. Según un análisis del BBVA, el comportamiento favorable en ciertos casos se debió al desempeño de las materias primas, que ayudó a evitar mayores depreciaciones.
El actual panorama económico está marcado por la presión constante en las monedas y mercados por el llamado "ruido arancelario". La inminente fecha del 2 de abril, cuando se espera el anuncio formal de nuevos aranceles por parte del gobierno estadounidense, ha generado un alza en las tensiones comerciales y contribuido a un ambiente de cautela entre los inversores globales.
El oro, considerado tradicionalmente como un refugio seguro en tiempos de incertidumbre, no alcanzaba niveles máximos históricos como el actual de más de US$3,100 por onza desde las crisis financieras mundiales pasadas, consolidándose una vez más como uno de los activos más sólidos en contextos de riesgo.