Los mercados financieros globales registraron importantes pérdidas tras el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la inminente aplicación de nuevos aranceles que afectarán a "todos los países". Estos aranceles, que incluyen una tarifa específica del 25% sobre los automóviles importados, han generado incertidumbre, ansiedad entre los inversores y preocupaciones sobre el impacto en la economía mundial.
El anuncio formal de estas medidas será realizado el 2 de abril, fecha que Trump ha denominado “Día de la Liberación”. Según los detalles conocidos hasta el momento, los aranceles abarcarán vehículos de pasajeros, SUVs, minivans, vans de carga y camiones ligeros. Economistas indican que estas medidas proteccionistas podrían desatar un aumento en los precios al consumidor, especialmente en automóviles y alimentos, lo que a su vez incrementaría la inflación en Estados Unidos.
El anuncio tuvo repercusiones casi inmediatas en los mercados financieros globales. En Asia, el índice Nikkei de Japón cayó un 4%, y el índice Kospi de Corea del Sur bajó un 3%. En Europa, el FTSE 100 del Reino Unido retrocedió un 0.9%, el DAX de Alemania perdió un 1.3% y el CAC 40 de Francia se contrajo un 1.6%. En Wall Street, los índices estadounidenses reflejaron movimientos mixtos: el S&P 500 terminó con una caída del 0.4%, el Nasdaq, especializado en tecnología, bajó un 1.2%, mientras que el Dow Jones avanzó un leve 0.2%.
Jochen Stanzl, analista jefe de CMC Markets, señaló que “una ola de ventas está barriendo los mercados globales”, mientras la incertidumbre sobre el alcance de los aranceles mantiene a los inversores en alerta. Por su parte, Larry Fink, CEO de BlackRock, fue crítico con estas medidas, asegurando que el regreso del proteccionismo crea ansiedad económica generalizada.
El temor a los efectos negativos de esta política también se reflejó en el mercado de materias primas. El precio del oro, considerado un refugio seguro en momentos de incertidumbre, alcanzó un récord histórico de $3,128 por onza. Además, Goldman Sachs elevó su estimación de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 35% en los próximos 12 meses. Según las proyecciones de la firma, una posible recesión podría traducirse en una caída del 25% en el índice S&P 500 desde su punto más alto reciente.
Este paquete de aranceles, defendido por Trump como una herramienta para obtener mejores términos comerciales y proteger la economía estadounidense de la competencia desleal, ha desatado preocupaciones sobre el crecimiento económico global. Los analistas temen que estas políticas puedan minar la confianza del consumidor y complicar el panorama tanto para empresas como para naciones con lazos comerciales importantes con Estados Unidos.
Con las oficinas de trading al rojo vivo y los economistas lanzando advertencias, el impacto de esta medida será exhaustivamente monitoreado por inversores de todo el mundo tras el anuncio oficial del 2 de abril. El término “Día de la Liberación”, usado por Donald Trump para referirse a la fecha en que se hará oficial su paquete de aranceles, es inusual en el ámbito político, generando controversias sobre su posible connotación nacionalista.
Los mercados financieros globales registraron importantes pérdidas tras el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la inminente aplicación de nuevos aranceles que afectarán a "todos los países". Estos aranceles, que incluyen una tarifa específica del 25% sobre los automóviles importados, han generado incertidumbre, ansiedad entre los inversores y preocupaciones sobre el impacto en la economía mundial.
El anuncio formal de estas medidas será realizado el 2 de abril, fecha que Trump ha denominado “Día de la Liberación”. Según los detalles conocidos hasta el momento, los aranceles abarcarán vehículos de pasajeros, SUVs, minivans, vans de carga y camiones ligeros. Economistas indican que estas medidas proteccionistas podrían desatar un aumento en los precios al consumidor, especialmente en automóviles y alimentos, lo que a su vez incrementaría la inflación en Estados Unidos.
El anuncio tuvo repercusiones casi inmediatas en los mercados financieros globales. En Asia, el índice Nikkei de Japón cayó un 4%, y el índice Kospi de Corea del Sur bajó un 3%. En Europa, el FTSE 100 del Reino Unido retrocedió un 0.9%, el DAX de Alemania perdió un 1.3% y el CAC 40 de Francia se contrajo un 1.6%. En Wall Street, los índices estadounidenses reflejaron movimientos mixtos: el S&P 500 terminó con una caída del 0.4%, el Nasdaq, especializado en tecnología, bajó un 1.2%, mientras que el Dow Jones avanzó un leve 0.2%.
Jochen Stanzl, analista jefe de CMC Markets, señaló que “una ola de ventas está barriendo los mercados globales”, mientras la incertidumbre sobre el alcance de los aranceles mantiene a los inversores en alerta. Por su parte, Larry Fink, CEO de BlackRock, fue crítico con estas medidas, asegurando que el regreso del proteccionismo crea ansiedad económica generalizada.
El temor a los efectos negativos de esta política también se reflejó en el mercado de materias primas. El precio del oro, considerado un refugio seguro en momentos de incertidumbre, alcanzó un récord histórico de $3,128 por onza. Además, Goldman Sachs elevó su estimación de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 35% en los próximos 12 meses. Según las proyecciones de la firma, una posible recesión podría traducirse en una caída del 25% en el índice S&P 500 desde su punto más alto reciente.
Este paquete de aranceles, defendido por Trump como una herramienta para obtener mejores términos comerciales y proteger la economía estadounidense de la competencia desleal, ha desatado preocupaciones sobre el crecimiento económico global. Los analistas temen que estas políticas puedan minar la confianza del consumidor y complicar el panorama tanto para empresas como para naciones con lazos comerciales importantes con Estados Unidos.
Con las oficinas de trading al rojo vivo y los economistas lanzando advertencias, el impacto de esta medida será exhaustivamente monitoreado por inversores de todo el mundo tras el anuncio oficial del 2 de abril. El término “Día de la Liberación”, usado por Donald Trump para referirse a la fecha en que se hará oficial su paquete de aranceles, es inusual en el ámbito político, generando controversias sobre su posible connotación nacionalista.