Colombia

Presidente Petro acusa al Banco de la República de frenar la economía por intereses políticos tras decisión de mantener la tasa de interés en 9,5%

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó al Banco de la República tras la decisión de mantener la tasa de interés en 9,5% durante la reunión de la junta directiva de marzo. Petro argumentó que esta medida obedece a intenciones políticas y perjudica la economía del país.

Colombia

Presidente Petro acusa al Banco de la República de frenar la economía por intereses políticos tras decisión de mantener la tasa de interés en 9,5%

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó al Banco de la República tras la decisión de mantener la tasa de interés en 9,5% durante la reunión de la junta directiva de marzo. Petro argumentó que esta medida obedece a intenciones políticas y perjudica la economía del país.

“El Banco de la República está frenando la economía del país por razones puramente políticas”

– Expresó Gustavo Petro en un post en la red social X.

31/3/2025

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha lanzado fuertes críticas al Banco de la República, acusándolo de tomar decisiones que, según él, frenan el crecimiento económico por intereses políticos. Estas declaraciones surgen tras la sesión del 31 de marzo de la junta directiva del banco, en la que la mayoría votó por mantener la tasa de referencia en 9,5%.


De acuerdo con Petro, esta decisión incrementa la deuda interna y obstaculiza la financiación de programas sociales respaldados por la ciudadanía. En un extenso mensaje publicado en la red social X, el mandatario señaló que los miembros de la junta vinculados al expresidente Álvaro Uribe están, presuntamente, utilizando su influencia para sabotear las iniciativas de su gobierno.

La votación en la junta estuvo dividida, con un resultado de 4 votos a favor de mantener la tasa y 3 en contra. Los codirectores disidentes propusieron reducir la tasa en 50 puntos básicos. Este encuentro también marcó la primera participación de los codirectores Laura Moisá y César Giraldo, designados por Petro en febrero, así como Germán Ávila, quien ingresó al banco tras la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda.

En el ámbito económico, Colombia cerró febrero de 2025 con una inflación anual del 5,3%, un leve aumento respecto al 5,2% registrado en enero. Por otra parte, la inflación subyacente (sin incluir alimentos ni bienes regulados) disminuyó ligeramente de 5,0% a 4,9%. A pesar de un moderado descenso en las expectativas de inflación en el mercado de deuda a corto plazo, las encuestas reflejan niveles de inflación superiores a la meta del 3% en horizontes de uno y dos años.

El Banco de la República subrayó que persisten riesgos de presiones inflacionarias relacionados con incertidumbres fiscales y externas. En términos de crecimiento, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento interanual de 2,4% en el último trimestre de 2024. Asimismo, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) reportó una variación anual del 2,5% en enero. Pese a los desafíos inflacionarios, se proyecta un fortalecimiento de la demanda interna gracias al consumo privado y la inversión, con un ajuste al alza en la proyección de crecimiento económico para 2025, de 2,6% a 2,8%.

La coyuntura económica y estas fuertes tensiones políticas se enmarcan dentro de un año preelectoral en Colombia, con elecciones presidenciales y legislativas programadas para el próximo año, lo que ha intensificado los desencuentros entre el gobierno de Petro y el Banco de la República.

El Banco de la República de Colombia, fundado en 1923, es una institución autónoma cuyo principal objetivo es mantener la estabilidad de precios, una misión que con frecuencia lo coloca en el centro de los debates políticos.

Algo Curioso

“El Banco de la República está frenando la economía del país por razones puramente políticas”

– Expresó Gustavo Petro en un post en la red social X.

Mar 31, 2025
Colglobal News

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha lanzado fuertes críticas al Banco de la República, acusándolo de tomar decisiones que, según él, frenan el crecimiento económico por intereses políticos. Estas declaraciones surgen tras la sesión del 31 de marzo de la junta directiva del banco, en la que la mayoría votó por mantener la tasa de referencia en 9,5%.


De acuerdo con Petro, esta decisión incrementa la deuda interna y obstaculiza la financiación de programas sociales respaldados por la ciudadanía. En un extenso mensaje publicado en la red social X, el mandatario señaló que los miembros de la junta vinculados al expresidente Álvaro Uribe están, presuntamente, utilizando su influencia para sabotear las iniciativas de su gobierno.

La votación en la junta estuvo dividida, con un resultado de 4 votos a favor de mantener la tasa y 3 en contra. Los codirectores disidentes propusieron reducir la tasa en 50 puntos básicos. Este encuentro también marcó la primera participación de los codirectores Laura Moisá y César Giraldo, designados por Petro en febrero, así como Germán Ávila, quien ingresó al banco tras la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda.

En el ámbito económico, Colombia cerró febrero de 2025 con una inflación anual del 5,3%, un leve aumento respecto al 5,2% registrado en enero. Por otra parte, la inflación subyacente (sin incluir alimentos ni bienes regulados) disminuyó ligeramente de 5,0% a 4,9%. A pesar de un moderado descenso en las expectativas de inflación en el mercado de deuda a corto plazo, las encuestas reflejan niveles de inflación superiores a la meta del 3% en horizontes de uno y dos años.

El Banco de la República subrayó que persisten riesgos de presiones inflacionarias relacionados con incertidumbres fiscales y externas. En términos de crecimiento, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento interanual de 2,4% en el último trimestre de 2024. Asimismo, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) reportó una variación anual del 2,5% en enero. Pese a los desafíos inflacionarios, se proyecta un fortalecimiento de la demanda interna gracias al consumo privado y la inversión, con un ajuste al alza en la proyección de crecimiento económico para 2025, de 2,6% a 2,8%.

La coyuntura económica y estas fuertes tensiones políticas se enmarcan dentro de un año preelectoral en Colombia, con elecciones presidenciales y legislativas programadas para el próximo año, lo que ha intensificado los desencuentros entre el gobierno de Petro y el Banco de la República.

El Banco de la República de Colombia, fundado en 1923, es una institución autónoma cuyo principal objetivo es mantener la estabilidad de precios, una misión que con frecuencia lo coloca en el centro de los debates políticos.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha lanzado fuertes críticas al Banco de la República, acusándolo de tomar decisiones que, según él, frenan el crecimiento económico por intereses políticos. Estas declaraciones surgen tras la sesión del 31 de marzo de la junta directiva del banco, en la que la mayoría votó por mantener la tasa de referencia en 9,5%.


De acuerdo con Petro, esta decisión incrementa la deuda interna y obstaculiza la financiación de programas sociales respaldados por la ciudadanía. En un extenso mensaje publicado en la red social X, el mandatario señaló que los miembros de la junta vinculados al expresidente Álvaro Uribe están, presuntamente, utilizando su influencia para sabotear las iniciativas de su gobierno.

La votación en la junta estuvo dividida, con un resultado de 4 votos a favor de mantener la tasa y 3 en contra. Los codirectores disidentes propusieron reducir la tasa en 50 puntos básicos. Este encuentro también marcó la primera participación de los codirectores Laura Moisá y César Giraldo, designados por Petro en febrero, así como Germán Ávila, quien ingresó al banco tras la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda.

En el ámbito económico, Colombia cerró febrero de 2025 con una inflación anual del 5,3%, un leve aumento respecto al 5,2% registrado en enero. Por otra parte, la inflación subyacente (sin incluir alimentos ni bienes regulados) disminuyó ligeramente de 5,0% a 4,9%. A pesar de un moderado descenso en las expectativas de inflación en el mercado de deuda a corto plazo, las encuestas reflejan niveles de inflación superiores a la meta del 3% en horizontes de uno y dos años.

El Banco de la República subrayó que persisten riesgos de presiones inflacionarias relacionados con incertidumbres fiscales y externas. En términos de crecimiento, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento interanual de 2,4% en el último trimestre de 2024. Asimismo, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) reportó una variación anual del 2,5% en enero. Pese a los desafíos inflacionarios, se proyecta un fortalecimiento de la demanda interna gracias al consumo privado y la inversión, con un ajuste al alza en la proyección de crecimiento económico para 2025, de 2,6% a 2,8%.

La coyuntura económica y estas fuertes tensiones políticas se enmarcan dentro de un año preelectoral en Colombia, con elecciones presidenciales y legislativas programadas para el próximo año, lo que ha intensificado los desencuentros entre el gobierno de Petro y el Banco de la República.

El Banco de la República de Colombia, fundado en 1923, es una institución autónoma cuyo principal objetivo es mantener la estabilidad de precios, una misión que con frecuencia lo coloca en el centro de los debates políticos.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa