El informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la tasa de desempleo en Colombia en febrero de 2025 se situó en un 10,3%, lo que representa una disminución de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el 11,7% registrado en febrero de 2024. Este desempeño se traduce en 977.000 nuevos empleos, lo que eleva la cifra total de trabajadores ocupados a 23.469.000 personas.
Los sectores económicos que lideraron la generación de empleo durante este periodo incluyeron la construcción, que destacó por la creación de 219.000 nuevos puestos. Además, las ramas de la administración pública y defensa, educación, atención de la salud humana, y alojamiento y servicios de comida también registraron un desempeño positivo en materia de contratación. Sin embargo, algunos sectores como el entretenimiento, las actividades artísticas y recreativas, las actividades inmobiliarias, y los servicios de información y comunicación mostraron un desempeño negativo.
En términos de desempeño por ciudades, las menores tasas de desempleo se registraron en Medellín, Villavicencio, Neiva, Santa Marta y Cartagena, mientras que las cifras más elevadas se reportaron en Quibdó, Riohacha, Florencia, Ibagué y Cúcuta.
Por otro lado, el indicador de informalidad laboral aumentó ligeramente en febrero de 2025, alcanzando un 57,6%, en comparación con el 57% del mismo mes del año anterior. Entre las ciudades con las tasas más altas de informalidad se destacan Sincelejo, Valledupar, Riohacha, Quibdó y Popayán. En contraste, las menores tasas de informalidad fueron reportadas en Manizales, Pereira, Bogotá, Medellín y Tunja.
Este panorama laboral refleja avances en la formalización y generación de empleo en algunos sectores estratégicos, aunque también evidencia áreas de oportunidad en relación con la informalidad laboral, que sigue siendo un desafío estructural en muchas regiones del país. En términos históricos, la tasa de desempleo para el mes de febrero no había sido tan baja desde 2017, lo que subraya la notable recuperación económica que vive el país en algunos sectores prioritarios.
El informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la tasa de desempleo en Colombia en febrero de 2025 se situó en un 10,3%, lo que representa una disminución de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el 11,7% registrado en febrero de 2024. Este desempeño se traduce en 977.000 nuevos empleos, lo que eleva la cifra total de trabajadores ocupados a 23.469.000 personas.
Los sectores económicos que lideraron la generación de empleo durante este periodo incluyeron la construcción, que destacó por la creación de 219.000 nuevos puestos. Además, las ramas de la administración pública y defensa, educación, atención de la salud humana, y alojamiento y servicios de comida también registraron un desempeño positivo en materia de contratación. Sin embargo, algunos sectores como el entretenimiento, las actividades artísticas y recreativas, las actividades inmobiliarias, y los servicios de información y comunicación mostraron un desempeño negativo.
En términos de desempeño por ciudades, las menores tasas de desempleo se registraron en Medellín, Villavicencio, Neiva, Santa Marta y Cartagena, mientras que las cifras más elevadas se reportaron en Quibdó, Riohacha, Florencia, Ibagué y Cúcuta.
Por otro lado, el indicador de informalidad laboral aumentó ligeramente en febrero de 2025, alcanzando un 57,6%, en comparación con el 57% del mismo mes del año anterior. Entre las ciudades con las tasas más altas de informalidad se destacan Sincelejo, Valledupar, Riohacha, Quibdó y Popayán. En contraste, las menores tasas de informalidad fueron reportadas en Manizales, Pereira, Bogotá, Medellín y Tunja.
Este panorama laboral refleja avances en la formalización y generación de empleo en algunos sectores estratégicos, aunque también evidencia áreas de oportunidad en relación con la informalidad laboral, que sigue siendo un desafío estructural en muchas regiones del país. En términos históricos, la tasa de desempleo para el mes de febrero no había sido tan baja desde 2017, lo que subraya la notable recuperación económica que vive el país en algunos sectores prioritarios.