Un equipo de investigadores de la Universidad de Queensland ha logrado crear embriones de canguro gris oriental mediante la inyección intracitoplasmática de esperma (ICSI), una técnica comúnmente utilizada en la fertilización in vitro (IVF) humana. La técnica consiste en inyectar un espermatozoide directamente en un óvulo maduro, lo que representa un avance significativo en los esfuerzos de conservación de especies.
El Dr. Andres Gambini, quien lidera la investigación, informó que hasta la fecha han producido más de 20 embriones utilizando la técnica de ICSI. El material genético -esperma y células de óvulos- fue recolectado de canguros que habían fallecido recientemente en hospitales de vida silvestre. La alta población de canguros grises orientales en Australia ha facilitado la disponibilidad del material genético necesario para este estudio.
Una de las ventajas cruciales de la técnica ICSI es que no requiere una gran cantidad de espermatozoides vivos, a diferencia de otros métodos de conservación como la inseminación artificial. Este hecho es especialmente relevante si se considera que el esperma de algunas especies, como los koalas, no resiste bien el proceso de congelación. Según el Dr. Gambini, "no se necesitan millones de espermatozoides vivos, sino solo unos pocos".
Actualmente, no hay planes para producir crías vivas a partir de los embriones creados, dado que la especie de canguro gris oriental no está en riesgo de extinción. Sin embargo, el próximo paso del equipo es perfeccionar esta tecnología y profundizar en la comprensión de la fisiología reproductiva de los marsupiales para aplicarla en otras especies que sí se encuentran en peligro.
El equipo espera que la posibilidad de almacenar genes de animales que murieron por depredación, enfermedades o colisiones con vehículos, como embriones congelados, permita a los conservacionistas introducir diversidad genética en los ecosistemas. La variabilidad genética es esencial para la supervivencia a largo plazo y la capacidad de adaptación de cualquier población animal.
Aunque la IVF no es una panacea para la protección de especies en peligro de extinción, sí representa una herramienta importante dentro del conjunto de estrategias de conservación que incluye el monitoreo de poblaciones, la gestión de la cría y la protección del hábitat.
Australia ha sido descrita como el "líder mundial en extinciones de especies de mamíferos", habiendo perdido 38 especies desde la colonización. John Rodger, profesor emérito de la Universidad de Newcastle y experto en reproducción de marsupiales, comentó que esta es la primera vez que se demuestra un progreso tan prometedor en la IVF en un marsupial. Rodger también destacó la carencia de una instalación nacional dedicada al biobanco de muestras genéticas de marsupiales australianos, en contraste con las grandes instalaciones ya existentes para almacenar esperma y embriones de animales de laboratorio.
La investigación fue presentada el mes pasado en una conferencia de la Sociedad Internacional de Tecnología de Embriones, y un resumen de los hallazgos ha sido publicado en la revista Reproduction, Fertility and Development. Australia alberga la mayor diversidad de marsupiales del mundo, con más de 140 especies, muchas de las cuales están en peligro de extinción debido a factores como la destrucción del hábitat, enfermedades y la predación por especies invasoras.