Ciencia

Avispa Venus Atrapamoscas: descubren en ámbar de 99 millones de años una nueva y extraña especie

Un equipo de investigadores liderado por Qiong Wu ha hallado fósiles de una nueva especie de avispa, Sirenobethylus charybdis, en ámbar de Kachin, Myanmar, datados de hace 99 millones de años. La singularidad del hallazgo radica en su abdomen, cuya morfología asemeja las trampas de la planta carnívora Venus atrapamoscas y que habría servido para parasitar huéspedes vivos.

Ciencia

Avispa Venus Atrapamoscas: descubren en ámbar de 99 millones de años una nueva y extraña especie

Un equipo de investigadores liderado por Qiong Wu ha hallado fósiles de una nueva especie de avispa, Sirenobethylus charybdis, en ámbar de Kachin, Myanmar, datados de hace 99 millones de años. La singularidad del hallazgo radica en su abdomen, cuya morfología asemeja las trampas de la planta carnívora Venus atrapamoscas y que habría servido para parasitar huéspedes vivos.

“Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de la diversidad y complejidad de las estrategias de parasitismo durante el Cretácico medio”

- Señaló Qiong Wu, principal autor del estudio.

28/3/2025

Una reciente investigación ha revelado restos fosilizados de una avispa extinta, Sirenobethylus charybdis, encontrada en ámbar proveniente de Kachin, Myanmar, con una antigüedad de aproximadamente 99 millones de años. Se preservaron en total dieciséis ejemplares hembra, en cuyo abdomen se descubrió una estructura singular que parece haber evolucionado específicamente para sus estrategias de parasitismo.

__wf_reserved_inherit


La anatomía del abdomen de la avispa presenta una estructura única, formada por tres flaps redondeados que recuerdan a las hojas de la trampa de Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula). Estos flaps están constituidos por modificaciones del esternón 6 y los tergos 7 y 6, lo que habría permitido capturar y mantener temporalmente a presas, mientras la avispa inyectaba sus huevos en huéspedes vivos. Además, el flap inferior, más ancho y con un borde de setas largas, habría ayudado a capturar presas ágiles como insectos voladores o saltadores.

__wf_reserved_inherit


Según los investigadores, esta especie practicaba el parasitismo koinobionte, una estrategia en la que las larvas se desarrollaban dentro del huésped sin matarlo inicialmente, permitiéndole crecer mientras era consumido internamente. Esta adaptación morfológica sugiere que Sirenobethylus charybdis pudo haber dependido de un mecanismo especializado para capturar y parasitar insectos de manera eficaz.

El hallazgo de esta especie fosilizada ha llevado a su clasificación en una nueva familia de avispas denominada Sirenobethylidae, la cual se ubica en los linajes más básicos del superfamilia Chrysidoidea. Este descubrimiento pone de manifiesto que las formas y estrategias de parasitismo en avispas durante el Cretácico medio eran considerablemente más diversas de lo que se pensaba anteriormente.


El estudio, publicado el 27 de marzo de 2025 en la revista BMC Biology, fue liderado por Qiong Wu de la Universidad Normal de Capital en Beijing, acompañado por Lars Vilhelmsen, Dong Ren y Taiping Gao. Los fósiles, encapsulados en ámbar, brindan no solo información sobre la evolución biológica de las avispas antiguas, sino también una visión más amplia sobre las técnicas de captura y parasitismo en insectos de aquella era.

El abdomen en forma de trampa de la Sirenobethylus charybdis es el primer caso documentado de una estructura similar a una planta carnívora en un insecto fósil.

Algo Curioso

“Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de la diversidad y complejidad de las estrategias de parasitismo durante el Cretácico medio”

- Señaló Qiong Wu, principal autor del estudio.

Mar 28, 2025
Colglobal News

Una reciente investigación ha revelado restos fosilizados de una avispa extinta, Sirenobethylus charybdis, encontrada en ámbar proveniente de Kachin, Myanmar, con una antigüedad de aproximadamente 99 millones de años. Se preservaron en total dieciséis ejemplares hembra, en cuyo abdomen se descubrió una estructura singular que parece haber evolucionado específicamente para sus estrategias de parasitismo.

__wf_reserved_inherit


La anatomía del abdomen de la avispa presenta una estructura única, formada por tres flaps redondeados que recuerdan a las hojas de la trampa de Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula). Estos flaps están constituidos por modificaciones del esternón 6 y los tergos 7 y 6, lo que habría permitido capturar y mantener temporalmente a presas, mientras la avispa inyectaba sus huevos en huéspedes vivos. Además, el flap inferior, más ancho y con un borde de setas largas, habría ayudado a capturar presas ágiles como insectos voladores o saltadores.

__wf_reserved_inherit


Según los investigadores, esta especie practicaba el parasitismo koinobionte, una estrategia en la que las larvas se desarrollaban dentro del huésped sin matarlo inicialmente, permitiéndole crecer mientras era consumido internamente. Esta adaptación morfológica sugiere que Sirenobethylus charybdis pudo haber dependido de un mecanismo especializado para capturar y parasitar insectos de manera eficaz.

El hallazgo de esta especie fosilizada ha llevado a su clasificación en una nueva familia de avispas denominada Sirenobethylidae, la cual se ubica en los linajes más básicos del superfamilia Chrysidoidea. Este descubrimiento pone de manifiesto que las formas y estrategias de parasitismo en avispas durante el Cretácico medio eran considerablemente más diversas de lo que se pensaba anteriormente.


El estudio, publicado el 27 de marzo de 2025 en la revista BMC Biology, fue liderado por Qiong Wu de la Universidad Normal de Capital en Beijing, acompañado por Lars Vilhelmsen, Dong Ren y Taiping Gao. Los fósiles, encapsulados en ámbar, brindan no solo información sobre la evolución biológica de las avispas antiguas, sino también una visión más amplia sobre las técnicas de captura y parasitismo en insectos de aquella era.

El abdomen en forma de trampa de la Sirenobethylus charybdis es el primer caso documentado de una estructura similar a una planta carnívora en un insecto fósil.

Una reciente investigación ha revelado restos fosilizados de una avispa extinta, Sirenobethylus charybdis, encontrada en ámbar proveniente de Kachin, Myanmar, con una antigüedad de aproximadamente 99 millones de años. Se preservaron en total dieciséis ejemplares hembra, en cuyo abdomen se descubrió una estructura singular que parece haber evolucionado específicamente para sus estrategias de parasitismo.

__wf_reserved_inherit


La anatomía del abdomen de la avispa presenta una estructura única, formada por tres flaps redondeados que recuerdan a las hojas de la trampa de Venus atrapamoscas (Dionaea muscipula). Estos flaps están constituidos por modificaciones del esternón 6 y los tergos 7 y 6, lo que habría permitido capturar y mantener temporalmente a presas, mientras la avispa inyectaba sus huevos en huéspedes vivos. Además, el flap inferior, más ancho y con un borde de setas largas, habría ayudado a capturar presas ágiles como insectos voladores o saltadores.

__wf_reserved_inherit


Según los investigadores, esta especie practicaba el parasitismo koinobionte, una estrategia en la que las larvas se desarrollaban dentro del huésped sin matarlo inicialmente, permitiéndole crecer mientras era consumido internamente. Esta adaptación morfológica sugiere que Sirenobethylus charybdis pudo haber dependido de un mecanismo especializado para capturar y parasitar insectos de manera eficaz.

El hallazgo de esta especie fosilizada ha llevado a su clasificación en una nueva familia de avispas denominada Sirenobethylidae, la cual se ubica en los linajes más básicos del superfamilia Chrysidoidea. Este descubrimiento pone de manifiesto que las formas y estrategias de parasitismo en avispas durante el Cretácico medio eran considerablemente más diversas de lo que se pensaba anteriormente.


El estudio, publicado el 27 de marzo de 2025 en la revista BMC Biology, fue liderado por Qiong Wu de la Universidad Normal de Capital en Beijing, acompañado por Lars Vilhelmsen, Dong Ren y Taiping Gao. Los fósiles, encapsulados en ámbar, brindan no solo información sobre la evolución biológica de las avispas antiguas, sino también una visión más amplia sobre las técnicas de captura y parasitismo en insectos de aquella era.

El abdomen en forma de trampa de la Sirenobethylus charybdis es el primer caso documentado de una estructura similar a una planta carnívora en un insecto fósil.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa