Colombia

Alivio para Colombia: más del 50% de las exportaciones a EE. UU. quedan exentas de los aranceles de Trump

El gobierno de Donald Trump ha decidido eximir a más de la mitad de las exportaciones colombianas de los aranceles del 10% impuestos a la mayoría de los países. Entre los productos beneficiados destacan el petróleo y el oro, esenciales para la economía de Colombia, aunque sectores como el café, aguacate y flores sí serán afectados.

Colombia

Alivio para Colombia: más del 50% de las exportaciones a EE. UU. quedan exentas de los aranceles de Trump

El gobierno de Donald Trump ha decidido eximir a más de la mitad de las exportaciones colombianas de los aranceles del 10% impuestos a la mayoría de los países. Entre los productos beneficiados destacan el petróleo y el oro, esenciales para la economía de Colombia, aunque sectores como el café, aguacate y flores sí serán afectados.

“Colombia debe diversificar y consolidar nuevos mercados de exportación para enfrentar los retos de la economía global”

– Indicó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

4/4/2025

El pasado 4 de abril de 2025, se anunció que más del 50% de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos no estarán sujetas al arancel del 10% implementado por la administración de Donald Trump. Entre los productos exentos figuran el petróleo y el oro, recursos que representan pilares fundamentales de la economía colombiana. Sin embargo, una parte importante del comercio bilateral sí será impactada con el nuevo impuesto.

En términos de cifras, el petróleo ocupa una posición dominante en las exportaciones colombianas a EE.UU., con un valor que alcanzó los 5.747 millones de dólares en 2024, lo que corresponde a un 40% del total de los envíos al país norteamericano. Según documentos publicados por la Casa Blanca, al petróleo y otros productos energéticos no se les aplicará la tarifa mencionada.

Aunque este alivio beneficia a sectores energéticos clave, el arancel afectará aproximadamente al 30% de las exportaciones colombianas dirigidas a los Estados Unidos. Entre los productos perjudicados se encuentran el café, el aguacate y las flores, bienes agrícolas que ahora enfrentarán un aumento en los costos que impactará probablemente su competitividad en este mercado.

Mientras tanto, en el ámbito energético global, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció que, a partir de mayo, aumentará la producción diaria de crudo en 411.000 barriles, lo que ha provocado una caída del precio del petróleo Brent en un 7%, situándose por debajo de los 70 dólares por barril en la Bolsa de Nueva York. Las finanzas públicas de Colombia podrían resentirse debido a esta disminución en los precios del crudo, sumándose a los retos que enfrenta el país en términos de ingreso por divisas.

Luis Fernando Mejía, director del centro de investigaciones económicas Fedesarrollo, subrayó la importancia para Colombia de reducir su dependencia de los hidrocarburos mediante la diversificación en las exportaciones, una estrategia que la administración de Gustavo Petro ya ha intentado impulsar. En esta misma línea, Tomás González, exministro de Minas, interpretó la decisión del presidente Trump de no gravar los productos energéticos como una maniobra para evitar un aumento del precio del petróleo, algo que podría no ser bien recibido por los votantes estadounidenses en un contexto económico delicado.

En el año 2024, el valor total de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos alcanzó los 14.336 millones de dólares, marcando un incremento del 7.9% en comparación con 2023. No obstante, se prevén pérdidas en sectores no tradicionales derivadas de la entrada en vigor del arancel del 10%, las cuales ascienden a aproximadamente 1.000 millones de dólares.

Cabe también destacar que Ecopetrol, la principal empresa de energía de Colombia, enfrenta desafíos de producción asociados a su dependencia del yacimiento en Texas, lo que subraya la necesidad de garantizar la sostenibilidad y fortalecer la seguridad energética del país.

En este escenario, los expertos coinciden en que la economía colombiana enfrenta retos considerables debido a la presión ejercida por las condiciones globales y los cambios regulatorios en uno de sus principales mercados de exportación. La combinación entre incertidumbre comercial, disminución de precios del petróleo y el impacto de los aranceles hace imperativo implementar estrategias a corto y mediano plazo para mantener la competitividad del país en el comercio internacional.

En 2024, las exportaciones totales de petróleo de Colombia hacia Estados Unidos representaron casi un tercio de todos los envíos del país al mercado estadounidense, consolidándolo como su principal producto de exportación.

Algo Curioso

“Colombia debe diversificar y consolidar nuevos mercados de exportación para enfrentar los retos de la economía global”

– Indicó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Apr 4, 2025
Colglobal News

El pasado 4 de abril de 2025, se anunció que más del 50% de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos no estarán sujetas al arancel del 10% implementado por la administración de Donald Trump. Entre los productos exentos figuran el petróleo y el oro, recursos que representan pilares fundamentales de la economía colombiana. Sin embargo, una parte importante del comercio bilateral sí será impactada con el nuevo impuesto.

En términos de cifras, el petróleo ocupa una posición dominante en las exportaciones colombianas a EE.UU., con un valor que alcanzó los 5.747 millones de dólares en 2024, lo que corresponde a un 40% del total de los envíos al país norteamericano. Según documentos publicados por la Casa Blanca, al petróleo y otros productos energéticos no se les aplicará la tarifa mencionada.

Aunque este alivio beneficia a sectores energéticos clave, el arancel afectará aproximadamente al 30% de las exportaciones colombianas dirigidas a los Estados Unidos. Entre los productos perjudicados se encuentran el café, el aguacate y las flores, bienes agrícolas que ahora enfrentarán un aumento en los costos que impactará probablemente su competitividad en este mercado.

Mientras tanto, en el ámbito energético global, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció que, a partir de mayo, aumentará la producción diaria de crudo en 411.000 barriles, lo que ha provocado una caída del precio del petróleo Brent en un 7%, situándose por debajo de los 70 dólares por barril en la Bolsa de Nueva York. Las finanzas públicas de Colombia podrían resentirse debido a esta disminución en los precios del crudo, sumándose a los retos que enfrenta el país en términos de ingreso por divisas.

Luis Fernando Mejía, director del centro de investigaciones económicas Fedesarrollo, subrayó la importancia para Colombia de reducir su dependencia de los hidrocarburos mediante la diversificación en las exportaciones, una estrategia que la administración de Gustavo Petro ya ha intentado impulsar. En esta misma línea, Tomás González, exministro de Minas, interpretó la decisión del presidente Trump de no gravar los productos energéticos como una maniobra para evitar un aumento del precio del petróleo, algo que podría no ser bien recibido por los votantes estadounidenses en un contexto económico delicado.

En el año 2024, el valor total de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos alcanzó los 14.336 millones de dólares, marcando un incremento del 7.9% en comparación con 2023. No obstante, se prevén pérdidas en sectores no tradicionales derivadas de la entrada en vigor del arancel del 10%, las cuales ascienden a aproximadamente 1.000 millones de dólares.

Cabe también destacar que Ecopetrol, la principal empresa de energía de Colombia, enfrenta desafíos de producción asociados a su dependencia del yacimiento en Texas, lo que subraya la necesidad de garantizar la sostenibilidad y fortalecer la seguridad energética del país.

En este escenario, los expertos coinciden en que la economía colombiana enfrenta retos considerables debido a la presión ejercida por las condiciones globales y los cambios regulatorios en uno de sus principales mercados de exportación. La combinación entre incertidumbre comercial, disminución de precios del petróleo y el impacto de los aranceles hace imperativo implementar estrategias a corto y mediano plazo para mantener la competitividad del país en el comercio internacional.

En 2024, las exportaciones totales de petróleo de Colombia hacia Estados Unidos representaron casi un tercio de todos los envíos del país al mercado estadounidense, consolidándolo como su principal producto de exportación.

El pasado 4 de abril de 2025, se anunció que más del 50% de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos no estarán sujetas al arancel del 10% implementado por la administración de Donald Trump. Entre los productos exentos figuran el petróleo y el oro, recursos que representan pilares fundamentales de la economía colombiana. Sin embargo, una parte importante del comercio bilateral sí será impactada con el nuevo impuesto.

En términos de cifras, el petróleo ocupa una posición dominante en las exportaciones colombianas a EE.UU., con un valor que alcanzó los 5.747 millones de dólares en 2024, lo que corresponde a un 40% del total de los envíos al país norteamericano. Según documentos publicados por la Casa Blanca, al petróleo y otros productos energéticos no se les aplicará la tarifa mencionada.

Aunque este alivio beneficia a sectores energéticos clave, el arancel afectará aproximadamente al 30% de las exportaciones colombianas dirigidas a los Estados Unidos. Entre los productos perjudicados se encuentran el café, el aguacate y las flores, bienes agrícolas que ahora enfrentarán un aumento en los costos que impactará probablemente su competitividad en este mercado.

Mientras tanto, en el ámbito energético global, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunció que, a partir de mayo, aumentará la producción diaria de crudo en 411.000 barriles, lo que ha provocado una caída del precio del petróleo Brent en un 7%, situándose por debajo de los 70 dólares por barril en la Bolsa de Nueva York. Las finanzas públicas de Colombia podrían resentirse debido a esta disminución en los precios del crudo, sumándose a los retos que enfrenta el país en términos de ingreso por divisas.

Luis Fernando Mejía, director del centro de investigaciones económicas Fedesarrollo, subrayó la importancia para Colombia de reducir su dependencia de los hidrocarburos mediante la diversificación en las exportaciones, una estrategia que la administración de Gustavo Petro ya ha intentado impulsar. En esta misma línea, Tomás González, exministro de Minas, interpretó la decisión del presidente Trump de no gravar los productos energéticos como una maniobra para evitar un aumento del precio del petróleo, algo que podría no ser bien recibido por los votantes estadounidenses en un contexto económico delicado.

En el año 2024, el valor total de las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos alcanzó los 14.336 millones de dólares, marcando un incremento del 7.9% en comparación con 2023. No obstante, se prevén pérdidas en sectores no tradicionales derivadas de la entrada en vigor del arancel del 10%, las cuales ascienden a aproximadamente 1.000 millones de dólares.

Cabe también destacar que Ecopetrol, la principal empresa de energía de Colombia, enfrenta desafíos de producción asociados a su dependencia del yacimiento en Texas, lo que subraya la necesidad de garantizar la sostenibilidad y fortalecer la seguridad energética del país.

En este escenario, los expertos coinciden en que la economía colombiana enfrenta retos considerables debido a la presión ejercida por las condiciones globales y los cambios regulatorios en uno de sus principales mercados de exportación. La combinación entre incertidumbre comercial, disminución de precios del petróleo y el impacto de los aranceles hace imperativo implementar estrategias a corto y mediano plazo para mantener la competitividad del país en el comercio internacional.

En 2024, las exportaciones totales de petróleo de Colombia hacia Estados Unidos representaron casi un tercio de todos los envíos del país al mercado estadounidense, consolidándolo como su principal producto de exportación.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa