Tecnología

La Unión Europea considera sanciones millonarias contra X de Elon Musk por desinformación

La plataforma X, propiedad de Elon Musk, enfrenta posibles sanciones por más de mil millones de dólares tras ser acusada de infringir la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, con implicaciones que podrían intensificar las tensiones entre Europa y Estados Unidos.

Tecnología

La Unión Europea considera sanciones millonarias contra X de Elon Musk por desinformación

La plataforma X, propiedad de Elon Musk, enfrenta posibles sanciones por más de mil millones de dólares tras ser acusada de infringir la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, con implicaciones que podrían intensificar las tensiones entre Europa y Estados Unidos.

“Siempre hemos aplicado y seguiremos aplicando nuestras leyes de manera justa y sin discriminación hacia todas las empresas que operan en la UE, en pleno cumplimiento de las normas globales”

– Declaró un portavoz de la Comisión Europea.

4/4/2025

La Unión Europea está preparando medidas severas contra X, la plataforma de redes sociales propiedad de Elon Musk, por haber incumplido la Ley de Servicios Digitales, que combate la difusión de contenidos ilícitos y la desinformación. Estas sanciones, que podrían superar los mil millones de dólares, incluirían no solo una multa, sino también exigencias de cambios en su plataforma para cumplir con las normativas del bloque europeo. La cifra exacta y los términos de las sanciones aún están en análisis, pero serían anunciados durante el verano, mientras los funcionarios buscan imponer un precedente que desincentive a otras tecnológicas de actuar en contra de esta legislación.

El proceso se enmarca en un contexto de creciente fricción transatlántica debido a la imposición de nuevos aranceles por parte de la administración de Donald Trump y las críticas desde Estados Unidos hacia las normativas tecnológicas europeas. No obstante, Bruselas afirmó que las sanciones contra X se desarrollan independientemente de las disputas comerciales o arancelarias.

La investigación comenzó en 2023, derivando el año pasado en un dictamen preliminar que señalaba a X por no proporcionar datos a investigadores externos, lo que obstaculizó la evaluación de la propagación de desinformación en su plataforma. Además, los reguladores concluyeron que la empresa no ofrecía la transparencia esperada sobre sus anunciantes ni garantizaba una verificación adecuada para los usuarios que pagan por cuentas verificadas.

Paralelamente, una segunda investigación más amplia también afecta a X, centrada en demostrar que su política de no intervención ha fomentado la proliferación de discursos de odio ilegales y otros contenidos considerados perjudiciales para la democracia en los 27 países miembros de la Unión Europea. Estas acusaciones han generado reacciones de la propia X, que calificó las medidas como un “acto de censura política sin precedentes” y aseguró estar dispuesta a defenderse en una batalla legal pública.

El marco legal que rige estas investigaciones, la Ley de Servicios Digitales, permite multas de hasta el 6 % de los ingresos globales de las empresas infractoras. Aunque este límite rara vez se aplica en su totalidad, los reguladores plantean calcular las sanciones incorporando también las ganancias de otras empresas controladas privadamente por Musk, como SpaceX. De concretarse, los procedimientos legales podrían prolongarse y marcar un precedente clave en la relación de las empresas tecnológicas estadounidenses con los entes reguladores europeos.

Esta regulación no solo ha puesto a X bajo la lupa. También se espera que Meta y Apple enfrenten sanciones por la Ley de Mercados Digitales de 2022, que busca garantizar la competencia en el sector tecnológico. Además, Meta enfrenta una posible infracción de la Ley de Servicios Digitales por presuntamente no proteger adecuadamente a los menores.

Por más de una década, la Unión Europea ha mantenido una postura fuerte contra gigantes tecnológicos de Estados Unidos. Empresas como Amazon, Apple, Google y Meta han sido objeto de investigaciones o multas por motivos que incluyen prácticas comerciales anticompetitivas y falta de privacidad en datos. Esta postura regulatoria ha generado tensiones, que han sido acrecentadas por los aranceles europeos anunciados esta semana por el presidente Trump, quien ya en febrero había advertido mediante un memorando que estas legislaciones dañan competitivamente a las empresas estadounidenses.

En este contexto, el vicepresidente estadounidense J. D. Vance comparó recientemente la Ley de Servicios Digitales con censura digital, reflejando la controversia en torno a estas normativas. Por su parte, la Comisión Europea reiteró que las leyes se aplican sin discriminación y en cumplimiento de estándares globales, desestimando cualquier acusación de parcialidad.

El resultado del caso contra X será significativo para las empresas tecnológicas, la relación transatlántica, y la aplicación futura de la Ley de Servicios Digitales. Si el conflicto escala, no solo se definirá el destino de X frente a las normativas de la UE, sino también la relación entre Musk y los reguladores europeos, con posibles implicaciones globales para la industria tecnológica.

De ser sancionada, X enfrentará una de las primeras multas bajo la Ley de Servicios Digitales, cuyo objetivo es impulsar una mayor supervisión de las plataformas digitales y prevenir la desinformación en los estados miembros de la Unión Europea.

Algo Curioso

“Siempre hemos aplicado y seguiremos aplicando nuestras leyes de manera justa y sin discriminación hacia todas las empresas que operan en la UE, en pleno cumplimiento de las normas globales”

– Declaró un portavoz de la Comisión Europea.

Apr 4, 2025
Colglobal News

La Unión Europea está preparando medidas severas contra X, la plataforma de redes sociales propiedad de Elon Musk, por haber incumplido la Ley de Servicios Digitales, que combate la difusión de contenidos ilícitos y la desinformación. Estas sanciones, que podrían superar los mil millones de dólares, incluirían no solo una multa, sino también exigencias de cambios en su plataforma para cumplir con las normativas del bloque europeo. La cifra exacta y los términos de las sanciones aún están en análisis, pero serían anunciados durante el verano, mientras los funcionarios buscan imponer un precedente que desincentive a otras tecnológicas de actuar en contra de esta legislación.

El proceso se enmarca en un contexto de creciente fricción transatlántica debido a la imposición de nuevos aranceles por parte de la administración de Donald Trump y las críticas desde Estados Unidos hacia las normativas tecnológicas europeas. No obstante, Bruselas afirmó que las sanciones contra X se desarrollan independientemente de las disputas comerciales o arancelarias.

La investigación comenzó en 2023, derivando el año pasado en un dictamen preliminar que señalaba a X por no proporcionar datos a investigadores externos, lo que obstaculizó la evaluación de la propagación de desinformación en su plataforma. Además, los reguladores concluyeron que la empresa no ofrecía la transparencia esperada sobre sus anunciantes ni garantizaba una verificación adecuada para los usuarios que pagan por cuentas verificadas.

Paralelamente, una segunda investigación más amplia también afecta a X, centrada en demostrar que su política de no intervención ha fomentado la proliferación de discursos de odio ilegales y otros contenidos considerados perjudiciales para la democracia en los 27 países miembros de la Unión Europea. Estas acusaciones han generado reacciones de la propia X, que calificó las medidas como un “acto de censura política sin precedentes” y aseguró estar dispuesta a defenderse en una batalla legal pública.

El marco legal que rige estas investigaciones, la Ley de Servicios Digitales, permite multas de hasta el 6 % de los ingresos globales de las empresas infractoras. Aunque este límite rara vez se aplica en su totalidad, los reguladores plantean calcular las sanciones incorporando también las ganancias de otras empresas controladas privadamente por Musk, como SpaceX. De concretarse, los procedimientos legales podrían prolongarse y marcar un precedente clave en la relación de las empresas tecnológicas estadounidenses con los entes reguladores europeos.

Esta regulación no solo ha puesto a X bajo la lupa. También se espera que Meta y Apple enfrenten sanciones por la Ley de Mercados Digitales de 2022, que busca garantizar la competencia en el sector tecnológico. Además, Meta enfrenta una posible infracción de la Ley de Servicios Digitales por presuntamente no proteger adecuadamente a los menores.

Por más de una década, la Unión Europea ha mantenido una postura fuerte contra gigantes tecnológicos de Estados Unidos. Empresas como Amazon, Apple, Google y Meta han sido objeto de investigaciones o multas por motivos que incluyen prácticas comerciales anticompetitivas y falta de privacidad en datos. Esta postura regulatoria ha generado tensiones, que han sido acrecentadas por los aranceles europeos anunciados esta semana por el presidente Trump, quien ya en febrero había advertido mediante un memorando que estas legislaciones dañan competitivamente a las empresas estadounidenses.

En este contexto, el vicepresidente estadounidense J. D. Vance comparó recientemente la Ley de Servicios Digitales con censura digital, reflejando la controversia en torno a estas normativas. Por su parte, la Comisión Europea reiteró que las leyes se aplican sin discriminación y en cumplimiento de estándares globales, desestimando cualquier acusación de parcialidad.

El resultado del caso contra X será significativo para las empresas tecnológicas, la relación transatlántica, y la aplicación futura de la Ley de Servicios Digitales. Si el conflicto escala, no solo se definirá el destino de X frente a las normativas de la UE, sino también la relación entre Musk y los reguladores europeos, con posibles implicaciones globales para la industria tecnológica.

De ser sancionada, X enfrentará una de las primeras multas bajo la Ley de Servicios Digitales, cuyo objetivo es impulsar una mayor supervisión de las plataformas digitales y prevenir la desinformación en los estados miembros de la Unión Europea.

La Unión Europea está preparando medidas severas contra X, la plataforma de redes sociales propiedad de Elon Musk, por haber incumplido la Ley de Servicios Digitales, que combate la difusión de contenidos ilícitos y la desinformación. Estas sanciones, que podrían superar los mil millones de dólares, incluirían no solo una multa, sino también exigencias de cambios en su plataforma para cumplir con las normativas del bloque europeo. La cifra exacta y los términos de las sanciones aún están en análisis, pero serían anunciados durante el verano, mientras los funcionarios buscan imponer un precedente que desincentive a otras tecnológicas de actuar en contra de esta legislación.

El proceso se enmarca en un contexto de creciente fricción transatlántica debido a la imposición de nuevos aranceles por parte de la administración de Donald Trump y las críticas desde Estados Unidos hacia las normativas tecnológicas europeas. No obstante, Bruselas afirmó que las sanciones contra X se desarrollan independientemente de las disputas comerciales o arancelarias.

La investigación comenzó en 2023, derivando el año pasado en un dictamen preliminar que señalaba a X por no proporcionar datos a investigadores externos, lo que obstaculizó la evaluación de la propagación de desinformación en su plataforma. Además, los reguladores concluyeron que la empresa no ofrecía la transparencia esperada sobre sus anunciantes ni garantizaba una verificación adecuada para los usuarios que pagan por cuentas verificadas.

Paralelamente, una segunda investigación más amplia también afecta a X, centrada en demostrar que su política de no intervención ha fomentado la proliferación de discursos de odio ilegales y otros contenidos considerados perjudiciales para la democracia en los 27 países miembros de la Unión Europea. Estas acusaciones han generado reacciones de la propia X, que calificó las medidas como un “acto de censura política sin precedentes” y aseguró estar dispuesta a defenderse en una batalla legal pública.

El marco legal que rige estas investigaciones, la Ley de Servicios Digitales, permite multas de hasta el 6 % de los ingresos globales de las empresas infractoras. Aunque este límite rara vez se aplica en su totalidad, los reguladores plantean calcular las sanciones incorporando también las ganancias de otras empresas controladas privadamente por Musk, como SpaceX. De concretarse, los procedimientos legales podrían prolongarse y marcar un precedente clave en la relación de las empresas tecnológicas estadounidenses con los entes reguladores europeos.

Esta regulación no solo ha puesto a X bajo la lupa. También se espera que Meta y Apple enfrenten sanciones por la Ley de Mercados Digitales de 2022, que busca garantizar la competencia en el sector tecnológico. Además, Meta enfrenta una posible infracción de la Ley de Servicios Digitales por presuntamente no proteger adecuadamente a los menores.

Por más de una década, la Unión Europea ha mantenido una postura fuerte contra gigantes tecnológicos de Estados Unidos. Empresas como Amazon, Apple, Google y Meta han sido objeto de investigaciones o multas por motivos que incluyen prácticas comerciales anticompetitivas y falta de privacidad en datos. Esta postura regulatoria ha generado tensiones, que han sido acrecentadas por los aranceles europeos anunciados esta semana por el presidente Trump, quien ya en febrero había advertido mediante un memorando que estas legislaciones dañan competitivamente a las empresas estadounidenses.

En este contexto, el vicepresidente estadounidense J. D. Vance comparó recientemente la Ley de Servicios Digitales con censura digital, reflejando la controversia en torno a estas normativas. Por su parte, la Comisión Europea reiteró que las leyes se aplican sin discriminación y en cumplimiento de estándares globales, desestimando cualquier acusación de parcialidad.

El resultado del caso contra X será significativo para las empresas tecnológicas, la relación transatlántica, y la aplicación futura de la Ley de Servicios Digitales. Si el conflicto escala, no solo se definirá el destino de X frente a las normativas de la UE, sino también la relación entre Musk y los reguladores europeos, con posibles implicaciones globales para la industria tecnológica.

De ser sancionada, X enfrentará una de las primeras multas bajo la Ley de Servicios Digitales, cuyo objetivo es impulsar una mayor supervisión de las plataformas digitales y prevenir la desinformación en los estados miembros de la Unión Europea.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa