Tecnología

Mark Zuckerberg busca resolver la demanda antimonopolio contra Meta antes del juicio y presiona a Trump

El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, ha intensificado sus esfuerzos para resolver una demanda federal antimonopolio presentada por la Comisión Federal de Comercio (FTC), utilizando reuniones con el expresidente Donald Trump y sus asesores como parte de su estrategia. El caso, que cuestiona la adquisición de Instagram y WhatsApp, está programado para iniciar el 14 de abril.

Tecnología

Mark Zuckerberg busca resolver la demanda antimonopolio contra Meta antes del juicio y presiona a Trump

El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, ha intensificado sus esfuerzos para resolver una demanda federal antimonopolio presentada por la Comisión Federal de Comercio (FTC), utilizando reuniones con el expresidente Donald Trump y sus asesores como parte de su estrategia. El caso, que cuestiona la adquisición de Instagram y WhatsApp, está programado para iniciar el 14 de abril.

“La compañía se reúne periódicamente con los responsables políticos para discutir cuestiones que afectan la competitividad, la seguridad nacional y el crecimiento económico”

– Declaró Andy Stone, portavoz de Meta.

3/4/2025

Mark Zuckerberg, el máximo responsable de Meta, realiza gestiones activas para abordar una demanda antimonopolio presentada por la FTC en 2020 contra la empresa. La denuncia acusa a Meta de haber eliminado la competencia al adquirir startups como Instagram y WhatsApp, compras valoradas en 1,000 millones y 19,000 millones de dólares, respectivamente. Según la FTC, estas adquisiciones impidieron que dichas plataformas se desarrollaran como alternativas independientes.

A menos de dos semanas de que el juicio comience el próximo 14 de abril, Zuckerberg ha mantenido reuniones tanto en la Casa Blanca como en Mar-a-Lago con el expresidente Donald Trump y sus asesores, buscando una posible resolución antes del inicio del litigio. Estas reuniones incluyen una reciente visita matutina a la Casa Blanca el miércoles pasado. Sin embargo, no está confirmado si estas acciones tendrán como resultado la consideración de un acuerdo por parte de la administración Trump.

La disputa legal inició durante el primer mandato de Trump, cuando la FTC argumentó que las adquisiciones de Meta estaban diseñadas para "comprar o enterrar a los innovadores" que pudieran rivalizar con Facebook en el mercado móvil. La denuncia recibió un revés en 2021, cuando un juez federal la desestimó inicial y temporalmente, pero la FTC revivió el caso al presentar análisis adicionales.

Meta niega la acusación de haber adquirido a sus competidores para suprimir la competencia. En cambio, la compañía afirma haber invertido significativamente en el crecimiento de ambos servicios y declara enfrentarse actualmente a competencia por parte de plataformas como TikTok, YouTube, Snap e iMessage. Tanto Instagram, que genera miles de millones de dólares anualmente, como WhatsApp, que ha alcanzado los dos mil millones de usuarios, se han convertido en piezas clave del modelo de negocio de Meta.

Previo al juicio, los altos ejecutivos de Meta, incluidos Mark Zuckerberg, Sheryl Sandberg (ex directora de operaciones) y Kevin Systrom (cofundador de Instagram), podrían ser llamados a testificar. Por ello, el equipo ejecutivo se ha preparado intensamente en colaboración con abogados externos durante meses.

Las reuniones de Zuckerberg con Trump también se enmarcan dentro de un esfuerzo más amplio para mejorar las relaciones entre Meta y el gobierno estadounidense. En los últimos meses, y tras donaciones como un millón de dólares al fondo inaugural de Trump en diciembre, Meta ha dado pasos para estrechar vínculos con el expresidente republicano. Entre estas medidas, se destaca el ascenso de Joel Kaplan como director de políticas públicas globales en Meta.

Ni la Casa Blanca ni la FTC han emitido comentarios sobre las reuniones entre Zuckerberg y el expresidente. Los detalles de estas sesiones primero fueron reportados por The Wall Street Journal. Por el momento, el enfrentamiento judicial sigue su marcha hacia abril, con implicaciones potencialmente significativas para la industria tecnológica.

La adquisición de WhatsApp por parte de Meta en 2014 por 19,000 millones de dólares es una de las transacciones más caras en la historia de la tecnología. Desde entonces, la plataforma ha alcanzado más de dos mil millones de usuarios globales, consolidándose como un pilar estratégico para Meta.

Algo Curioso

“La compañía se reúne periódicamente con los responsables políticos para discutir cuestiones que afectan la competitividad, la seguridad nacional y el crecimiento económico”

– Declaró Andy Stone, portavoz de Meta.

Apr 3, 2025
Colglobal News

Mark Zuckerberg, el máximo responsable de Meta, realiza gestiones activas para abordar una demanda antimonopolio presentada por la FTC en 2020 contra la empresa. La denuncia acusa a Meta de haber eliminado la competencia al adquirir startups como Instagram y WhatsApp, compras valoradas en 1,000 millones y 19,000 millones de dólares, respectivamente. Según la FTC, estas adquisiciones impidieron que dichas plataformas se desarrollaran como alternativas independientes.

A menos de dos semanas de que el juicio comience el próximo 14 de abril, Zuckerberg ha mantenido reuniones tanto en la Casa Blanca como en Mar-a-Lago con el expresidente Donald Trump y sus asesores, buscando una posible resolución antes del inicio del litigio. Estas reuniones incluyen una reciente visita matutina a la Casa Blanca el miércoles pasado. Sin embargo, no está confirmado si estas acciones tendrán como resultado la consideración de un acuerdo por parte de la administración Trump.

La disputa legal inició durante el primer mandato de Trump, cuando la FTC argumentó que las adquisiciones de Meta estaban diseñadas para "comprar o enterrar a los innovadores" que pudieran rivalizar con Facebook en el mercado móvil. La denuncia recibió un revés en 2021, cuando un juez federal la desestimó inicial y temporalmente, pero la FTC revivió el caso al presentar análisis adicionales.

Meta niega la acusación de haber adquirido a sus competidores para suprimir la competencia. En cambio, la compañía afirma haber invertido significativamente en el crecimiento de ambos servicios y declara enfrentarse actualmente a competencia por parte de plataformas como TikTok, YouTube, Snap e iMessage. Tanto Instagram, que genera miles de millones de dólares anualmente, como WhatsApp, que ha alcanzado los dos mil millones de usuarios, se han convertido en piezas clave del modelo de negocio de Meta.

Previo al juicio, los altos ejecutivos de Meta, incluidos Mark Zuckerberg, Sheryl Sandberg (ex directora de operaciones) y Kevin Systrom (cofundador de Instagram), podrían ser llamados a testificar. Por ello, el equipo ejecutivo se ha preparado intensamente en colaboración con abogados externos durante meses.

Las reuniones de Zuckerberg con Trump también se enmarcan dentro de un esfuerzo más amplio para mejorar las relaciones entre Meta y el gobierno estadounidense. En los últimos meses, y tras donaciones como un millón de dólares al fondo inaugural de Trump en diciembre, Meta ha dado pasos para estrechar vínculos con el expresidente republicano. Entre estas medidas, se destaca el ascenso de Joel Kaplan como director de políticas públicas globales en Meta.

Ni la Casa Blanca ni la FTC han emitido comentarios sobre las reuniones entre Zuckerberg y el expresidente. Los detalles de estas sesiones primero fueron reportados por The Wall Street Journal. Por el momento, el enfrentamiento judicial sigue su marcha hacia abril, con implicaciones potencialmente significativas para la industria tecnológica.

La adquisición de WhatsApp por parte de Meta en 2014 por 19,000 millones de dólares es una de las transacciones más caras en la historia de la tecnología. Desde entonces, la plataforma ha alcanzado más de dos mil millones de usuarios globales, consolidándose como un pilar estratégico para Meta.

Mark Zuckerberg, el máximo responsable de Meta, realiza gestiones activas para abordar una demanda antimonopolio presentada por la FTC en 2020 contra la empresa. La denuncia acusa a Meta de haber eliminado la competencia al adquirir startups como Instagram y WhatsApp, compras valoradas en 1,000 millones y 19,000 millones de dólares, respectivamente. Según la FTC, estas adquisiciones impidieron que dichas plataformas se desarrollaran como alternativas independientes.

A menos de dos semanas de que el juicio comience el próximo 14 de abril, Zuckerberg ha mantenido reuniones tanto en la Casa Blanca como en Mar-a-Lago con el expresidente Donald Trump y sus asesores, buscando una posible resolución antes del inicio del litigio. Estas reuniones incluyen una reciente visita matutina a la Casa Blanca el miércoles pasado. Sin embargo, no está confirmado si estas acciones tendrán como resultado la consideración de un acuerdo por parte de la administración Trump.

La disputa legal inició durante el primer mandato de Trump, cuando la FTC argumentó que las adquisiciones de Meta estaban diseñadas para "comprar o enterrar a los innovadores" que pudieran rivalizar con Facebook en el mercado móvil. La denuncia recibió un revés en 2021, cuando un juez federal la desestimó inicial y temporalmente, pero la FTC revivió el caso al presentar análisis adicionales.

Meta niega la acusación de haber adquirido a sus competidores para suprimir la competencia. En cambio, la compañía afirma haber invertido significativamente en el crecimiento de ambos servicios y declara enfrentarse actualmente a competencia por parte de plataformas como TikTok, YouTube, Snap e iMessage. Tanto Instagram, que genera miles de millones de dólares anualmente, como WhatsApp, que ha alcanzado los dos mil millones de usuarios, se han convertido en piezas clave del modelo de negocio de Meta.

Previo al juicio, los altos ejecutivos de Meta, incluidos Mark Zuckerberg, Sheryl Sandberg (ex directora de operaciones) y Kevin Systrom (cofundador de Instagram), podrían ser llamados a testificar. Por ello, el equipo ejecutivo se ha preparado intensamente en colaboración con abogados externos durante meses.

Las reuniones de Zuckerberg con Trump también se enmarcan dentro de un esfuerzo más amplio para mejorar las relaciones entre Meta y el gobierno estadounidense. En los últimos meses, y tras donaciones como un millón de dólares al fondo inaugural de Trump en diciembre, Meta ha dado pasos para estrechar vínculos con el expresidente republicano. Entre estas medidas, se destaca el ascenso de Joel Kaplan como director de políticas públicas globales en Meta.

Ni la Casa Blanca ni la FTC han emitido comentarios sobre las reuniones entre Zuckerberg y el expresidente. Los detalles de estas sesiones primero fueron reportados por The Wall Street Journal. Por el momento, el enfrentamiento judicial sigue su marcha hacia abril, con implicaciones potencialmente significativas para la industria tecnológica.

La adquisición de WhatsApp por parte de Meta en 2014 por 19,000 millones de dólares es una de las transacciones más caras en la historia de la tecnología. Desde entonces, la plataforma ha alcanzado más de dos mil millones de usuarios globales, consolidándose como un pilar estratégico para Meta.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa