En el marco de una crisis de medicamentos que afecta a cientos de ciudadanos en Colombia, el gobierno ha señalado a los gestores farmacéuticos como un factor fundamental en el problema y propone medidas contundentes para mayor transparencia en el sector. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó las dificultades que enfrentan los pacientes al no recibir los tratamientos médicos esenciales.
¿Por qué se hicieron las intervenciones de las EPS? Porque no tienen patrimonio, ni capital, ni reservas técnicas, no tienen cómo operar y lo más grave es la deuda que tienen: las intervenidas, 17.7 billones, y las no intervenidas, 4.8 billones. ¿Por qué se ordenó que no se… pic.twitter.com/utHWcdFQfp
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 25, 2025
El problema, según el ministro, también tiene raíces financieras y se agrava por el manejo del sistema de salud por parte de actores privados. En este contexto, Jaramillo sugirió levantar el velo corporativo de empresas como Audifarma para identificar a sus propietarios. El velo corporativo es una figura legal que separa el patrimonio personal de los socios del empresarial, pero, según la legislación vigente, puede suspenderse si se demuestra que la empresa fue creada con fines fraudulentos o actividades ilegales. La Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia dictamina que estas condiciones son imprescindibles para que una medida de esta índole sea procedente.
Desde 2018, los gestores farmacéuticos han operado en un régimen calificado por el ministro como un oligopolio, controlando aproximadamente el 80% de la distribución de medicamentos en el país. Entre las empresas citadas se encuentran Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y otra organización cuyo nombre no fue especificado. Este nivel de concentración, según análisis de teoría económica, puede limitar la competencia y perjudicar a los usuarios finales.
El gobierno busca no solo identificar posibles irregularidades, sino también fomentar soluciones a largo plazo que permitan una gestión más eficiente de los recursos del sector salud. La propuesta de levantar el velo corporativo es parte de una estrategia más amplia para abordar las deficiencias estructurales del sistema. Sin embargo, cualquier acción deberá cumplir con los requisitos legales establecidos por la justicia colombiana para no vulnerar los derechos corporativos bajo el marco jurídico vigente.
La crisis de medicamentos y la implicación de intereses privados en el sistema de salud público siguen siendo motivos de debate nacional. Este anuncio del Ministerio de Salud coloca la necesidad de transparencia empresarial en el centro de la discusión, exigiendo mayor rendición de cuentas de las empresas que gestionan recursos vitales para la población.
El oligopolio de gestores farmacéuticos comenzó a consolidarse en Colombia en 2018, marcando un precedente en la estructura económica del sector de distribución de medicamentos.