Ciencia

MCL-1: descubren una proteína que protege las células madre del folículo piloso y podría abrir una vía para tratar la alopecia

Investigadores de Singapur y Australia han identificado una proteína, conocida como MCL-1, esencial para el crecimiento del cabello y la protección de los folículos pilosos. Este avance podría tener un impacto significativo en el desarrollo de tratamientos para algunos tipos de calvicie, incluido cierto tipo de alopecia, aunque los estudios en humanos aún están pendientes.

Ciencia

MCL-1: descubren una proteína que protege las células madre del folículo piloso y podría abrir una vía para tratar la alopecia

Investigadores de Singapur y Australia han identificado una proteína, conocida como MCL-1, esencial para el crecimiento del cabello y la protección de los folículos pilosos. Este avance podría tener un impacto significativo en el desarrollo de tratamientos para algunos tipos de calvicie, incluido cierto tipo de alopecia, aunque los estudios en humanos aún están pendientes.

“Estos hallazgos ofrecen nuevos conocimientos sobre cómo se orquestan la supervivencia de las células madre y la regeneración tisular, con posibles implicaciones para otras enfermedades

– Señalan los investigadores en su artículo publicado en Nature Communications.

1/4/2025

Un equipo de científicos de la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur y el Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall de Australia ha identificado una proteína llamada MCL-1, que desempeña un papel esencial en el crecimiento del cabello y la regeneración de los folículos pilosos. La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista Nature Communications, sugiere que esta proteína podría abrir nuevas vías para desarrollar tratamientos contra la calvicie, incluida la alopecia.

Según el estudio, los folículos pilosos atraviesan ciclos alternados de reposo y crecimiento. Es en esta última fase donde la proteína MCL-1 resulta determinante, mientras que no parece desempeñar un papel en la etapa de reposo ni en el desarrollo inicial de los folículos. En experimentos con ratones, los investigadores observaron que al bloquear la producción de MCL-1, los animales comenzaban a perder cabello más adelante en sus vidas.

“Eliminamos de manera aguda la proteína MCL-1, lo que agotó rápidamente las células madre activadas del folículo piloso y detuvo completamente la regeneración del cabello inducida por la depilación en ratones adultos”, explicaron los autores en su trabajo. Sin embargo, las células madre del folículo piloso que permanecían inactivas no se vieron afectadas en estos casos.

Ya era conocido que MCL-1 cumple una función vital en la protección de diversos tejidos contra la apoptosis, un proceso programado de muerte celular que permite la eliminación de células dañadas o redundantes. En el caso de los folículos pilosos, MCL-1 protege a las células madre contra el estrés y el daño conforme se reactivan durante el ciclo del cabello. Sin esta protección, dichas células dejan de cumplir con su función, lo que detiene el crecimiento del cabello.

El estudio también arrojó nuevos detalles sobre los mecanismos moleculares de la MCL-1. Los investigadores descubrieron que esta proteína suprime la actividad de otra llamada BAK y que está regulada mediante una vía de señalización conocida como ERBB. Los hallazgos sugieren que el control de MCL-1 a través de ERBB ocurre principalmente durante periodos de mayor apoptosis en el ciclo del cabello, lo que podría representar un objetivo para tratamientos futuros contra la caída del cabello.

No obstante, es importante señalar que la investigación se limitó a ratones. Aunque hay razones para creer que los procesos observados podrían reproducirse en humanos, sería necesario realizar estudios clínicos adicionales para confirmar estos resultados. Además, no todos los tipos de alopecia comparten las mismas causas subyacentes, por lo que los tratamientos basados en la estimulación de MCL-1 podrían no ser efectivos para todos los casos de pérdida de cabello.

Los investigadores también subrayan que los hallazgos pueden tener aplicaciones más allá de la pérdida del cabello. Por ejemplo, el rol de MCL-1 en la apoptosis podría abrir nuevas líneas de investigación para estudiar su implicación en otros procesos biológicos, como la progresión del cáncer y la regeneración tisular.

“Este estudio no solo mejora nuestra comprensión de la regeneración de los folículos pilosos, sino que también tiene implicaciones más amplias para investigar cómo controlar la supervivencia de células madre y progenitoras en otros contextos clínicos, incluidos el cáncer y la regeneración de tejidos”, concluyeron los autores.

Los folículos pilosos humanos tienen la capacidad de regenerarse decenas de veces a lo largo de la vida de una persona, un proceso que sigue siendo objeto de fascinación científica y que podría tener implicaciones aún mayores con estos nuevos avances.

Algo Curioso

“Estos hallazgos ofrecen nuevos conocimientos sobre cómo se orquestan la supervivencia de las células madre y la regeneración tisular, con posibles implicaciones para otras enfermedades

– Señalan los investigadores en su artículo publicado en Nature Communications.

Apr 1, 2025
Colglobal News

Un equipo de científicos de la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur y el Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall de Australia ha identificado una proteína llamada MCL-1, que desempeña un papel esencial en el crecimiento del cabello y la regeneración de los folículos pilosos. La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista Nature Communications, sugiere que esta proteína podría abrir nuevas vías para desarrollar tratamientos contra la calvicie, incluida la alopecia.

Según el estudio, los folículos pilosos atraviesan ciclos alternados de reposo y crecimiento. Es en esta última fase donde la proteína MCL-1 resulta determinante, mientras que no parece desempeñar un papel en la etapa de reposo ni en el desarrollo inicial de los folículos. En experimentos con ratones, los investigadores observaron que al bloquear la producción de MCL-1, los animales comenzaban a perder cabello más adelante en sus vidas.

“Eliminamos de manera aguda la proteína MCL-1, lo que agotó rápidamente las células madre activadas del folículo piloso y detuvo completamente la regeneración del cabello inducida por la depilación en ratones adultos”, explicaron los autores en su trabajo. Sin embargo, las células madre del folículo piloso que permanecían inactivas no se vieron afectadas en estos casos.

Ya era conocido que MCL-1 cumple una función vital en la protección de diversos tejidos contra la apoptosis, un proceso programado de muerte celular que permite la eliminación de células dañadas o redundantes. En el caso de los folículos pilosos, MCL-1 protege a las células madre contra el estrés y el daño conforme se reactivan durante el ciclo del cabello. Sin esta protección, dichas células dejan de cumplir con su función, lo que detiene el crecimiento del cabello.

El estudio también arrojó nuevos detalles sobre los mecanismos moleculares de la MCL-1. Los investigadores descubrieron que esta proteína suprime la actividad de otra llamada BAK y que está regulada mediante una vía de señalización conocida como ERBB. Los hallazgos sugieren que el control de MCL-1 a través de ERBB ocurre principalmente durante periodos de mayor apoptosis en el ciclo del cabello, lo que podría representar un objetivo para tratamientos futuros contra la caída del cabello.

No obstante, es importante señalar que la investigación se limitó a ratones. Aunque hay razones para creer que los procesos observados podrían reproducirse en humanos, sería necesario realizar estudios clínicos adicionales para confirmar estos resultados. Además, no todos los tipos de alopecia comparten las mismas causas subyacentes, por lo que los tratamientos basados en la estimulación de MCL-1 podrían no ser efectivos para todos los casos de pérdida de cabello.

Los investigadores también subrayan que los hallazgos pueden tener aplicaciones más allá de la pérdida del cabello. Por ejemplo, el rol de MCL-1 en la apoptosis podría abrir nuevas líneas de investigación para estudiar su implicación en otros procesos biológicos, como la progresión del cáncer y la regeneración tisular.

“Este estudio no solo mejora nuestra comprensión de la regeneración de los folículos pilosos, sino que también tiene implicaciones más amplias para investigar cómo controlar la supervivencia de células madre y progenitoras en otros contextos clínicos, incluidos el cáncer y la regeneración de tejidos”, concluyeron los autores.

Los folículos pilosos humanos tienen la capacidad de regenerarse decenas de veces a lo largo de la vida de una persona, un proceso que sigue siendo objeto de fascinación científica y que podría tener implicaciones aún mayores con estos nuevos avances.

Un equipo de científicos de la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur y el Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall de Australia ha identificado una proteína llamada MCL-1, que desempeña un papel esencial en el crecimiento del cabello y la regeneración de los folículos pilosos. La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista Nature Communications, sugiere que esta proteína podría abrir nuevas vías para desarrollar tratamientos contra la calvicie, incluida la alopecia.

Según el estudio, los folículos pilosos atraviesan ciclos alternados de reposo y crecimiento. Es en esta última fase donde la proteína MCL-1 resulta determinante, mientras que no parece desempeñar un papel en la etapa de reposo ni en el desarrollo inicial de los folículos. En experimentos con ratones, los investigadores observaron que al bloquear la producción de MCL-1, los animales comenzaban a perder cabello más adelante en sus vidas.

“Eliminamos de manera aguda la proteína MCL-1, lo que agotó rápidamente las células madre activadas del folículo piloso y detuvo completamente la regeneración del cabello inducida por la depilación en ratones adultos”, explicaron los autores en su trabajo. Sin embargo, las células madre del folículo piloso que permanecían inactivas no se vieron afectadas en estos casos.

Ya era conocido que MCL-1 cumple una función vital en la protección de diversos tejidos contra la apoptosis, un proceso programado de muerte celular que permite la eliminación de células dañadas o redundantes. En el caso de los folículos pilosos, MCL-1 protege a las células madre contra el estrés y el daño conforme se reactivan durante el ciclo del cabello. Sin esta protección, dichas células dejan de cumplir con su función, lo que detiene el crecimiento del cabello.

El estudio también arrojó nuevos detalles sobre los mecanismos moleculares de la MCL-1. Los investigadores descubrieron que esta proteína suprime la actividad de otra llamada BAK y que está regulada mediante una vía de señalización conocida como ERBB. Los hallazgos sugieren que el control de MCL-1 a través de ERBB ocurre principalmente durante periodos de mayor apoptosis en el ciclo del cabello, lo que podría representar un objetivo para tratamientos futuros contra la caída del cabello.

No obstante, es importante señalar que la investigación se limitó a ratones. Aunque hay razones para creer que los procesos observados podrían reproducirse en humanos, sería necesario realizar estudios clínicos adicionales para confirmar estos resultados. Además, no todos los tipos de alopecia comparten las mismas causas subyacentes, por lo que los tratamientos basados en la estimulación de MCL-1 podrían no ser efectivos para todos los casos de pérdida de cabello.

Los investigadores también subrayan que los hallazgos pueden tener aplicaciones más allá de la pérdida del cabello. Por ejemplo, el rol de MCL-1 en la apoptosis podría abrir nuevas líneas de investigación para estudiar su implicación en otros procesos biológicos, como la progresión del cáncer y la regeneración tisular.

“Este estudio no solo mejora nuestra comprensión de la regeneración de los folículos pilosos, sino que también tiene implicaciones más amplias para investigar cómo controlar la supervivencia de células madre y progenitoras en otros contextos clínicos, incluidos el cáncer y la regeneración de tejidos”, concluyeron los autores.

Los folículos pilosos humanos tienen la capacidad de regenerarse decenas de veces a lo largo de la vida de una persona, un proceso que sigue siendo objeto de fascinación científica y que podría tener implicaciones aún mayores con estos nuevos avances.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa