Colombia

Iván Velásquez renuncia como ministro de Defensa de Colombia

Iván Velásquez Gómez, quien se desempeñaba como ministro de Defensa de Colombia desde agosto de 2022, presentó su renuncia irrevocable el 11 de febrero de 2025. Esta decisión se da tras una solicitud generalizada de renuncias del presidente Gustavo Petro y en un contexto de crecientes desafíos en la seguridad del país.

Colombia

Iván Velásquez renuncia como ministro de Defensa de Colombia

Iván Velásquez Gómez, quien se desempeñaba como ministro de Defensa de Colombia desde agosto de 2022, presentó su renuncia irrevocable el 11 de febrero de 2025. Esta decisión se da tras una solicitud generalizada de renuncias del presidente Gustavo Petro y en un contexto de crecientes desafíos en la seguridad del país.

“Algunos ministros parecen tener agendas propias”

– Afirmó el presidente Gustavo Petro durante un Consejo de Ministros reciente.

11/2/2025

Iván Velásquez Gómez, ministro de Defensa de Colombia y único miembro inicial del gabinete del presidente Gustavo Petro en mantenerse desde agosto de 2022, presentó su renuncia irrevocable el 11 de febrero de 2025. Su dimisión tiene lugar en el marco de una renovación del gabinete solicitada el 9 de febrero por Petro, quien pidió la renuncia protocolaria a todos los ministros.

La salida de Velásquez fue confirmada mediante un escueto comunicado emitido por el Ministerio de Defensa, aunque no se especificaron los motivos detrás de la decisión. Su renuncia sigue a la de otras figuras clave en el gabinete, como Susana Muhamad, ministra de Ambiente, y Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, quienes también dimitieron el 9 de febrero. Entre los cambios recientes también destacan la renuncia de Juan Fernando Cristo, del Ministerio del Interior, Juan David Correa, de Cultura, y Jorge Rojas, del Departamento Administrativo de la Presidencia.

Las dimisiones en cascada de estos altos funcionarios ocurren poco después de un Consejo de Ministros celebrado la semana previa, donde Gustavo Petro expresó su descontento con el desempeño de varios miembros del gabinete. Durante esta reunión, el mandatario colombiano señaló retrasos en el cumplimiento de las metas gubernamentales y sugirió que algunos ministros manejaban agendas independientes de las prioridades establecidas por su administración.

La renuncia de Iván Velásquez llega en un escenario delicado para la seguridad nacional, especialmente en regiones como el Catatumbo, un área que alberga el mayor enclave mundial de cultivos de hoja de coca. Esta región ha sido foco de intensos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y facciones disidentes de las FARC, dejando decenas de muertos y desencadenando el desplazamiento forzado de miles de personas.

El deterioro de la seguridad no se limita al Catatumbo. Departamentos como Cauca, Nariño, Putumayo y Magdalena Medio también enfrentan una crisis a causa de las actividades del ELN, las disidencias de las FARC y grupos ilegales como el Clan del Golfo. Este complejo panorama pone en entredicho la efectividad de la política de "paz total" promovida por el presidente Petro, que ha sido criticada por percibirse como excesivamente concesiva sin generar resultados concretos.

La salida de Velásquez representa un desafío inmediato para quien asuma la dirección del Ministerio de Defensa. El sucesor deberá lidiar con el creciente deterioro de la seguridad interna y restaurar la confianza en la política gubernamental para garantizar la estabilidad en las regiones más afectadas. A su vez, la reestructuración ministerial evidencia las tensiones y retos que enfrenta el Gobierno de Petro a menos de tres años de haber asumido el poder.

Algo Curioso
El Catatumbo, epicentro de la crisis de seguridad, no solo es conocido por ser el mayor enclave de cultivos de hoja de coca del mundo, sino también por albergar el raro fenómeno natural del Relámpago del Catatumbo, un espectáculo de tormentas eléctricas perpetuas único en la región.

“Algunos ministros parecen tener agendas propias”

– Afirmó el presidente Gustavo Petro durante un Consejo de Ministros reciente.

Feb 11, 2025
Colglobal News

Iván Velásquez Gómez, ministro de Defensa de Colombia y único miembro inicial del gabinete del presidente Gustavo Petro en mantenerse desde agosto de 2022, presentó su renuncia irrevocable el 11 de febrero de 2025. Su dimisión tiene lugar en el marco de una renovación del gabinete solicitada el 9 de febrero por Petro, quien pidió la renuncia protocolaria a todos los ministros.

La salida de Velásquez fue confirmada mediante un escueto comunicado emitido por el Ministerio de Defensa, aunque no se especificaron los motivos detrás de la decisión. Su renuncia sigue a la de otras figuras clave en el gabinete, como Susana Muhamad, ministra de Ambiente, y Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, quienes también dimitieron el 9 de febrero. Entre los cambios recientes también destacan la renuncia de Juan Fernando Cristo, del Ministerio del Interior, Juan David Correa, de Cultura, y Jorge Rojas, del Departamento Administrativo de la Presidencia.

Las dimisiones en cascada de estos altos funcionarios ocurren poco después de un Consejo de Ministros celebrado la semana previa, donde Gustavo Petro expresó su descontento con el desempeño de varios miembros del gabinete. Durante esta reunión, el mandatario colombiano señaló retrasos en el cumplimiento de las metas gubernamentales y sugirió que algunos ministros manejaban agendas independientes de las prioridades establecidas por su administración.

La renuncia de Iván Velásquez llega en un escenario delicado para la seguridad nacional, especialmente en regiones como el Catatumbo, un área que alberga el mayor enclave mundial de cultivos de hoja de coca. Esta región ha sido foco de intensos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y facciones disidentes de las FARC, dejando decenas de muertos y desencadenando el desplazamiento forzado de miles de personas.

El deterioro de la seguridad no se limita al Catatumbo. Departamentos como Cauca, Nariño, Putumayo y Magdalena Medio también enfrentan una crisis a causa de las actividades del ELN, las disidencias de las FARC y grupos ilegales como el Clan del Golfo. Este complejo panorama pone en entredicho la efectividad de la política de "paz total" promovida por el presidente Petro, que ha sido criticada por percibirse como excesivamente concesiva sin generar resultados concretos.

La salida de Velásquez representa un desafío inmediato para quien asuma la dirección del Ministerio de Defensa. El sucesor deberá lidiar con el creciente deterioro de la seguridad interna y restaurar la confianza en la política gubernamental para garantizar la estabilidad en las regiones más afectadas. A su vez, la reestructuración ministerial evidencia las tensiones y retos que enfrenta el Gobierno de Petro a menos de tres años de haber asumido el poder.

Iván Velásquez Gómez, ministro de Defensa de Colombia y único miembro inicial del gabinete del presidente Gustavo Petro en mantenerse desde agosto de 2022, presentó su renuncia irrevocable el 11 de febrero de 2025. Su dimisión tiene lugar en el marco de una renovación del gabinete solicitada el 9 de febrero por Petro, quien pidió la renuncia protocolaria a todos los ministros.

La salida de Velásquez fue confirmada mediante un escueto comunicado emitido por el Ministerio de Defensa, aunque no se especificaron los motivos detrás de la decisión. Su renuncia sigue a la de otras figuras clave en el gabinete, como Susana Muhamad, ministra de Ambiente, y Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, quienes también dimitieron el 9 de febrero. Entre los cambios recientes también destacan la renuncia de Juan Fernando Cristo, del Ministerio del Interior, Juan David Correa, de Cultura, y Jorge Rojas, del Departamento Administrativo de la Presidencia.

Las dimisiones en cascada de estos altos funcionarios ocurren poco después de un Consejo de Ministros celebrado la semana previa, donde Gustavo Petro expresó su descontento con el desempeño de varios miembros del gabinete. Durante esta reunión, el mandatario colombiano señaló retrasos en el cumplimiento de las metas gubernamentales y sugirió que algunos ministros manejaban agendas independientes de las prioridades establecidas por su administración.

La renuncia de Iván Velásquez llega en un escenario delicado para la seguridad nacional, especialmente en regiones como el Catatumbo, un área que alberga el mayor enclave mundial de cultivos de hoja de coca. Esta región ha sido foco de intensos enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y facciones disidentes de las FARC, dejando decenas de muertos y desencadenando el desplazamiento forzado de miles de personas.

El deterioro de la seguridad no se limita al Catatumbo. Departamentos como Cauca, Nariño, Putumayo y Magdalena Medio también enfrentan una crisis a causa de las actividades del ELN, las disidencias de las FARC y grupos ilegales como el Clan del Golfo. Este complejo panorama pone en entredicho la efectividad de la política de "paz total" promovida por el presidente Petro, que ha sido criticada por percibirse como excesivamente concesiva sin generar resultados concretos.

La salida de Velásquez representa un desafío inmediato para quien asuma la dirección del Ministerio de Defensa. El sucesor deberá lidiar con el creciente deterioro de la seguridad interna y restaurar la confianza en la política gubernamental para garantizar la estabilidad en las regiones más afectadas. A su vez, la reestructuración ministerial evidencia las tensiones y retos que enfrenta el Gobierno de Petro a menos de tres años de haber asumido el poder.

Algo Curioso
El Catatumbo, epicentro de la crisis de seguridad, no solo es conocido por ser el mayor enclave de cultivos de hoja de coca del mundo, sino también por albergar el raro fenómeno natural del Relámpago del Catatumbo, un espectáculo de tormentas eléctricas perpetuas único en la región.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa