El "Unfold Form" (Forma desplegable), un sistema de encofrado reutilizable inspirado en el arte del origami, ha sido diseñado y desarrollado por Lotte Scheder-Bieschin, estudiante de doctorado en arquitectura del instituto ETH Zurich, Suiza. Este innovador método permite construir pisos abovedados de concreto de manera más eficiente y con un menor impacto ambiental, ofreciendo una alternativa sostenible para la industria de la construcción.
![](https://cdn.prod.website-files.com/64f8b87070905fd5de9c8b97/67a91b83df038bad96e89c9e_4%20(89)_11zon.webp)
Uno de los aspectos más destacados del Unfold Form es su capacidad para reducir en un 60% el uso de concreto y minimizar hasta en un 90% el consumo de acero, en comparación con los métodos tradicionales utilizados en las losas de concreto reforzado. Este ahorro no solo implica una disminución en costos, sino también una significativa reducción de las emisiones de carbono, dado que la producción de concreto representa entre el 7% y el 8% de las emisiones globales de CO2.
![](https://cdn.prod.website-files.com/64f8b87070905fd5de9c8b97/67a91b8dce8968bc2e67cf64_02_intrados-dynamic_11zon.webp)
El sistema de encofrado está compuesto por tiras de contrachapado flexibles conectadas mediante bisagras textiles, permitiendo fácilmente plegarlo y desplegarlo como un abanico. Cuatro unidades de este encofrado se ensamblan dentro de un marco de madera para formar un molde zigzagueante capaz de soportar hasta 1 tonelada de concreto, a pesar de tener un peso total de solo 24 kilogramos. Este diseño facilita su transporte e instalación incluso en áreas con recursos limitados.
El marco puede ser fabricado y ensamblado sin necesidad de maquinaria avanzada ni conocimientos técnicos especializados. Únicamente se requieren materiales simples, una plantilla de diseño y una grapadora. El costo estimado para ensamblar el prototipo fue de 650 francos suizos.
Esta nueva tecnología ya ha sido probada en la construcción real de dos estructuras de concreto. La primera se encuentra en el campus Hönggerberg de ETH Zurich, con una dimensión de 3 metros por 1.8 metros. La segunda, construida en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, utilizó bio-concreto elaborado con vegetación invasiva triturada, destacando la versatilidad del sistema.
![](https://cdn.prod.website-files.com/64f8b87070905fd5de9c8b97/67a91b95ff01f88d5dcb91c1_07_perspective-Lotte-Heidi_11zon.webp)
El Unfold Form no depende de materiales basados en petróleo, como el poliestireno, lo que lo hace aún más atractivo desde un punto de vista medioambiental. Además, su diseño innovador aprovecha principios de estructuras activas por flexión, donde materiales elásticos se deforman para generar estabilidad sin adicionar peso extra. Este principio es reforzado mediante la técnica de plegado de crestas curvas (curved-crease folding), que incrementa la rigidez del encofrado.
Más allá de sus beneficios técnicos, el Unfold Form ha demostrado su potencial en el sector social y sostenible. La empresa Noncrete planea implementarlo en Sudáfrica para construir viviendas sostenibles y de calidad en barrios marginales, evidenciando cómo estas innovaciones pueden ser cruciales en regiones con necesidades apremiantes de infraestructuras accesibles.
Este avance marca una nueva dirección en la industria de la construcción moderna, promoviendo soluciones económicas, ecológicas y prácticas en todo tipo de proyectos, especialmente en áreas con recursos limitados y alta necesidad de desarrollo.