EconomÍa

EE. UU. impone aranceles récord de hasta 3.521% a paneles solares del sudeste asiático

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció aranceles de hasta 3,521% a las importaciones de paneles solares de cuatro países asiáticos, tras una investigación por prácticas de comercio desleal relacionadas con subsidios estatales chinos y venta a precios por debajo de costos.

EconomÍa

EE. UU. impone aranceles récord de hasta 3.521% a paneles solares del sudeste asiático

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció aranceles de hasta 3,521% a las importaciones de paneles solares de cuatro países asiáticos, tras una investigación por prácticas de comercio desleal relacionadas con subsidios estatales chinos y venta a precios por debajo de costos.

“Estas tarifas sin precedentes ponen en riesgo la asequibilidad de la energía solar en el país”

– Declaró la Asociación de Industrias de Energía Solar.

22/4/2025

El 22 de abril de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos estableció aranceles a la importación de paneles solares procedentes de Camboya, Tailandia, Malasia y Vietnam, resultado de una investigación que se extendió durante un año tras denuncias de fabricantes estadounidenses sobre competencia desleal.


La investigación fue impulsada por compañías estadounidenses como Hanwha Qcells y First Solar, quienes acusaron a firmas chinas de utilizar estos países para evadir medidas comerciales previas, argumentando el uso de subsidios estatales de China y la venta de paneles solares por debajo de su costo de producción. Como consecuencia, los productos de Camboya enfrentarán el arancel más alto, de 3,521%, debido a la falta de colaboración de sus empresas durante el proceso. Por su parte, los productos de Jinko Solar fabricados en Malasia estarán gravados con un 41%, mientras que los de Trina Solar producidos en Tailandia tendrán una tasa de 375%. En el caso de Vietnam, los paneles solares de Jinko Solar recibirán un arancel aproximado de 245%.


En 2023, el valor de las importaciones de equipos solares estadounidenses procedentes de estos cuatro países alcanzó cerca de 12,000 millones de dólares. Los aranceles anunciados se suman a gravámenes existentes, derivando potencialmente en un aumento sustancial de los costos de paneles solares en el mercado estadounidense. Estas tarifas aún requieren la ratificación de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, que tiene prevista una reunión en junio de 2025 para tomar una decisión definitiva.


El anuncio ocurre en un contexto de tensiones comerciales en aumento entre Washington y Pekín, tras recientes intentos del presidente chino Xi Jinping de fortalecer los lazos con el sudeste asiático. A nivel internacional, el director de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol, manifestó inquietudes sobre el impacto de estas medidas en la seguridad energética global, que será tema de discusión en una próxima cumbre en Londres.


Diversos sectores en la industria solar han advertido que los nuevos aranceles podrían repercutir en los precios tanto para los fabricantes estadounidenses como para los consumidores finales, que actualmente se benefician de acceso a productos solares más asequibles.

Algo Curioso

“Estas tarifas sin precedentes ponen en riesgo la asequibilidad de la energía solar en el país”

– Declaró la Asociación de Industrias de Energía Solar.

Apr 22, 2025
Colglobal News

El 22 de abril de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos estableció aranceles a la importación de paneles solares procedentes de Camboya, Tailandia, Malasia y Vietnam, resultado de una investigación que se extendió durante un año tras denuncias de fabricantes estadounidenses sobre competencia desleal.


La investigación fue impulsada por compañías estadounidenses como Hanwha Qcells y First Solar, quienes acusaron a firmas chinas de utilizar estos países para evadir medidas comerciales previas, argumentando el uso de subsidios estatales de China y la venta de paneles solares por debajo de su costo de producción. Como consecuencia, los productos de Camboya enfrentarán el arancel más alto, de 3,521%, debido a la falta de colaboración de sus empresas durante el proceso. Por su parte, los productos de Jinko Solar fabricados en Malasia estarán gravados con un 41%, mientras que los de Trina Solar producidos en Tailandia tendrán una tasa de 375%. En el caso de Vietnam, los paneles solares de Jinko Solar recibirán un arancel aproximado de 245%.


En 2023, el valor de las importaciones de equipos solares estadounidenses procedentes de estos cuatro países alcanzó cerca de 12,000 millones de dólares. Los aranceles anunciados se suman a gravámenes existentes, derivando potencialmente en un aumento sustancial de los costos de paneles solares en el mercado estadounidense. Estas tarifas aún requieren la ratificación de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, que tiene prevista una reunión en junio de 2025 para tomar una decisión definitiva.


El anuncio ocurre en un contexto de tensiones comerciales en aumento entre Washington y Pekín, tras recientes intentos del presidente chino Xi Jinping de fortalecer los lazos con el sudeste asiático. A nivel internacional, el director de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol, manifestó inquietudes sobre el impacto de estas medidas en la seguridad energética global, que será tema de discusión en una próxima cumbre en Londres.


Diversos sectores en la industria solar han advertido que los nuevos aranceles podrían repercutir en los precios tanto para los fabricantes estadounidenses como para los consumidores finales, que actualmente se benefician de acceso a productos solares más asequibles.

El 22 de abril de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos estableció aranceles a la importación de paneles solares procedentes de Camboya, Tailandia, Malasia y Vietnam, resultado de una investigación que se extendió durante un año tras denuncias de fabricantes estadounidenses sobre competencia desleal.


La investigación fue impulsada por compañías estadounidenses como Hanwha Qcells y First Solar, quienes acusaron a firmas chinas de utilizar estos países para evadir medidas comerciales previas, argumentando el uso de subsidios estatales de China y la venta de paneles solares por debajo de su costo de producción. Como consecuencia, los productos de Camboya enfrentarán el arancel más alto, de 3,521%, debido a la falta de colaboración de sus empresas durante el proceso. Por su parte, los productos de Jinko Solar fabricados en Malasia estarán gravados con un 41%, mientras que los de Trina Solar producidos en Tailandia tendrán una tasa de 375%. En el caso de Vietnam, los paneles solares de Jinko Solar recibirán un arancel aproximado de 245%.


En 2023, el valor de las importaciones de equipos solares estadounidenses procedentes de estos cuatro países alcanzó cerca de 12,000 millones de dólares. Los aranceles anunciados se suman a gravámenes existentes, derivando potencialmente en un aumento sustancial de los costos de paneles solares en el mercado estadounidense. Estas tarifas aún requieren la ratificación de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, que tiene prevista una reunión en junio de 2025 para tomar una decisión definitiva.


El anuncio ocurre en un contexto de tensiones comerciales en aumento entre Washington y Pekín, tras recientes intentos del presidente chino Xi Jinping de fortalecer los lazos con el sudeste asiático. A nivel internacional, el director de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol, manifestó inquietudes sobre el impacto de estas medidas en la seguridad energética global, que será tema de discusión en una próxima cumbre en Londres.


Diversos sectores en la industria solar han advertido que los nuevos aranceles podrían repercutir en los precios tanto para los fabricantes estadounidenses como para los consumidores finales, que actualmente se benefician de acceso a productos solares más asequibles.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa