Mundo

Líderes económicos mundiales debaten el impacto del proteccionismo de Trump en el FMI y el Banco Mundial

Las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington están marcadas por el aumento de los aranceles estadounidenses, la reducción de la ayuda exterior y la presión sobre las instituciones multilaterales para demostrar su relevancia frente a la administración Trump.

Mundo

Líderes económicos mundiales debaten el impacto del proteccionismo de Trump en el FMI y el Banco Mundial

Las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington están marcadas por el aumento de los aranceles estadounidenses, la reducción de la ayuda exterior y la presión sobre las instituciones multilaterales para demostrar su relevancia frente a la administración Trump.

“El sistema de gobernanza global basado en reglas posterior a la Segunda Guerra Mundial, en cuya creación Estados Unidos desempeñó un papel clave, se está desmoronando ante nuestros ojos”

– Afirmó Eswar Prasad, exdirector del FMI para China.

23/4/2025

Esta semana, líderes económicos de todo el mundo se reúnen en Washington para las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, bajo un escenario transformado tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Las discusiones han dejado de centrarse en debates sobre política industrial y aterrizajes suaves para enfocarse en el impacto creciente de la guerra comercial, el temor a una mayor inflación y la posibilidad de una recesión global.


Las instituciones anfitrionas, que dependen en gran medida de la financiación estadounidense, lidian con la creciente presión de justificar su papel ante un gobierno que ha incrementado los aranceles a niveles históricos. Las tarifas ahora han alcanzado sus máximos en más de un siglo, introduciendo una incertidumbre económica internacional y perturbando cadenas de suministro globales. Paralelamente, Estados Unidos ha realizado recortes drásticos en su ayuda exterior, lo que incrementa la vulnerabilidad de países dependientes de estos recursos para la atención alimentaria y sanitaria de sus poblaciones.


Trump ha mantenido un perfil público bajo respecto al FMI y el Banco Mundial desde que asumió en enero, aunque su administración ha mostrado incomodidad con instituciones multilaterales porque, a su juicio, no se alinean estrictamente con los intereses estadounidenses. El plan de políticas Proyecto 2025, delineado por sus aliados conservadores antes de las elecciones, recomendaba la retirada de Estados Unidos de estos organismos. Funcionarios como Mark Plant, del Centro para el Desarrollo Global, anticipan que el FMI procura en este momento evitar confrontaciones y mantendrá un perfil bajo, a la espera de una decisión oficial sobre la relación estadounidense con los organismos multilaterales.


El retiro estadounidense del FMI y el Banco Mundial sería un proceso complejo y, previsiblemente, implicaría mayor poder e influencia global para China, según advierten expertos. Esta semana, el FMI presentará su primera evaluación detallada sobre el impacto de las políticas arancelarias de Trump. Recientemente, su directora gerente, Kristalina Georgieva, calificó estas medidas como perjudiciales para la economía mundial e indicó que el Fondo revisará a la baja sus previsiones de crecimiento, aumentando a su vez las proyecciones de inflación.


La Perspectiva de la economía mundial difundida por el FMI proyecta una desaceleración del crecimiento global al 2,8 % en 2025, por debajo del 3,3 % registrado en 2024 y medio punto porcentual por debajo del pronóstico emitido en enero. Para la economía estadounidense, el FMI anticipa una caída del crecimiento al 1,8 % en 2025, frente al 2,8 % de 2024, y por debajo del 2,7 % que el propio organismo había estimado a inicios de año. Georgieva señaló que, a pesar de las trabas comerciales, el flujo de comercio persiste aunque con costos adicionales, generando tanto exceso de importaciones baratas para algunos sectores como escasez en otros.


Por su parte, el Banco Mundial enfrenta una coyuntura aún más delicada. Estados Unidos, su principal accionista, elige al presidente del banco; Ajay Banga, designado por la administración Biden en 2023, lidera actualmente la institución tras la renuncia anticipada de David Malpass. La administración Trump cuestiona la orientación del Banco Mundial hacia temas como cambio climático, diversidad y equidad, fundamentales en la gestión actual de Banga. El 45 % de los fondos del banco se destinan ahora a proyectos climáticos, diez puntos arriba respecto de la administración anterior. El enfoque de Banga en herramientas de inclusión y diversidad ha provocado objeciones desde la Casa Blanca, que expresa escepticismo frente a tales prioridades.


Con el objetivo de mantener la cooperación estadounidense, Banga ha subrayado su experiencia en el sector privado y un enfoque orientado a la eficiencia. En una carta a Trump, omitió referencias a iniciativas climáticas, concentrándose en la generación de empleo y eficiencia operativa. Esta posición fue cuestionada por figuras como Paul Cadario, exdirectivo del Banco Mundial, quien considera que el énfasis en el empleo responde a intentos de congraciarse con la nueva administración.


Desde hace tiempo, Banga impulsa eliminar restricciones internas para la financiación de proyectos de energía nuclear y sostiene que buena parte de la llamada financiación climática, en realidad, se dedica a infraestructura básica destinada a proteger escuelas y carreteras de fenómenos naturales. Según explicó, el diálogo con la administración Trump es constante y calificó las conversaciones de constructivas.


La incertidumbre respecto al futuro de Estados Unidos en el FMI y el Banco Mundial domina las deliberaciones de esta semana, con directivos y participantes buscando responder las inquietudes de la Casa Blanca y sostener la influencia estadounidense en un sistema financiero internacional en transformación.

Algo Curioso

“El sistema de gobernanza global basado en reglas posterior a la Segunda Guerra Mundial, en cuya creación Estados Unidos desempeñó un papel clave, se está desmoronando ante nuestros ojos”

– Afirmó Eswar Prasad, exdirector del FMI para China.

Apr 23, 2025
Colglobal News

Esta semana, líderes económicos de todo el mundo se reúnen en Washington para las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, bajo un escenario transformado tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Las discusiones han dejado de centrarse en debates sobre política industrial y aterrizajes suaves para enfocarse en el impacto creciente de la guerra comercial, el temor a una mayor inflación y la posibilidad de una recesión global.


Las instituciones anfitrionas, que dependen en gran medida de la financiación estadounidense, lidian con la creciente presión de justificar su papel ante un gobierno que ha incrementado los aranceles a niveles históricos. Las tarifas ahora han alcanzado sus máximos en más de un siglo, introduciendo una incertidumbre económica internacional y perturbando cadenas de suministro globales. Paralelamente, Estados Unidos ha realizado recortes drásticos en su ayuda exterior, lo que incrementa la vulnerabilidad de países dependientes de estos recursos para la atención alimentaria y sanitaria de sus poblaciones.


Trump ha mantenido un perfil público bajo respecto al FMI y el Banco Mundial desde que asumió en enero, aunque su administración ha mostrado incomodidad con instituciones multilaterales porque, a su juicio, no se alinean estrictamente con los intereses estadounidenses. El plan de políticas Proyecto 2025, delineado por sus aliados conservadores antes de las elecciones, recomendaba la retirada de Estados Unidos de estos organismos. Funcionarios como Mark Plant, del Centro para el Desarrollo Global, anticipan que el FMI procura en este momento evitar confrontaciones y mantendrá un perfil bajo, a la espera de una decisión oficial sobre la relación estadounidense con los organismos multilaterales.


El retiro estadounidense del FMI y el Banco Mundial sería un proceso complejo y, previsiblemente, implicaría mayor poder e influencia global para China, según advierten expertos. Esta semana, el FMI presentará su primera evaluación detallada sobre el impacto de las políticas arancelarias de Trump. Recientemente, su directora gerente, Kristalina Georgieva, calificó estas medidas como perjudiciales para la economía mundial e indicó que el Fondo revisará a la baja sus previsiones de crecimiento, aumentando a su vez las proyecciones de inflación.


La Perspectiva de la economía mundial difundida por el FMI proyecta una desaceleración del crecimiento global al 2,8 % en 2025, por debajo del 3,3 % registrado en 2024 y medio punto porcentual por debajo del pronóstico emitido en enero. Para la economía estadounidense, el FMI anticipa una caída del crecimiento al 1,8 % en 2025, frente al 2,8 % de 2024, y por debajo del 2,7 % que el propio organismo había estimado a inicios de año. Georgieva señaló que, a pesar de las trabas comerciales, el flujo de comercio persiste aunque con costos adicionales, generando tanto exceso de importaciones baratas para algunos sectores como escasez en otros.


Por su parte, el Banco Mundial enfrenta una coyuntura aún más delicada. Estados Unidos, su principal accionista, elige al presidente del banco; Ajay Banga, designado por la administración Biden en 2023, lidera actualmente la institución tras la renuncia anticipada de David Malpass. La administración Trump cuestiona la orientación del Banco Mundial hacia temas como cambio climático, diversidad y equidad, fundamentales en la gestión actual de Banga. El 45 % de los fondos del banco se destinan ahora a proyectos climáticos, diez puntos arriba respecto de la administración anterior. El enfoque de Banga en herramientas de inclusión y diversidad ha provocado objeciones desde la Casa Blanca, que expresa escepticismo frente a tales prioridades.


Con el objetivo de mantener la cooperación estadounidense, Banga ha subrayado su experiencia en el sector privado y un enfoque orientado a la eficiencia. En una carta a Trump, omitió referencias a iniciativas climáticas, concentrándose en la generación de empleo y eficiencia operativa. Esta posición fue cuestionada por figuras como Paul Cadario, exdirectivo del Banco Mundial, quien considera que el énfasis en el empleo responde a intentos de congraciarse con la nueva administración.


Desde hace tiempo, Banga impulsa eliminar restricciones internas para la financiación de proyectos de energía nuclear y sostiene que buena parte de la llamada financiación climática, en realidad, se dedica a infraestructura básica destinada a proteger escuelas y carreteras de fenómenos naturales. Según explicó, el diálogo con la administración Trump es constante y calificó las conversaciones de constructivas.


La incertidumbre respecto al futuro de Estados Unidos en el FMI y el Banco Mundial domina las deliberaciones de esta semana, con directivos y participantes buscando responder las inquietudes de la Casa Blanca y sostener la influencia estadounidense en un sistema financiero internacional en transformación.

Esta semana, líderes económicos de todo el mundo se reúnen en Washington para las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, bajo un escenario transformado tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Las discusiones han dejado de centrarse en debates sobre política industrial y aterrizajes suaves para enfocarse en el impacto creciente de la guerra comercial, el temor a una mayor inflación y la posibilidad de una recesión global.


Las instituciones anfitrionas, que dependen en gran medida de la financiación estadounidense, lidian con la creciente presión de justificar su papel ante un gobierno que ha incrementado los aranceles a niveles históricos. Las tarifas ahora han alcanzado sus máximos en más de un siglo, introduciendo una incertidumbre económica internacional y perturbando cadenas de suministro globales. Paralelamente, Estados Unidos ha realizado recortes drásticos en su ayuda exterior, lo que incrementa la vulnerabilidad de países dependientes de estos recursos para la atención alimentaria y sanitaria de sus poblaciones.


Trump ha mantenido un perfil público bajo respecto al FMI y el Banco Mundial desde que asumió en enero, aunque su administración ha mostrado incomodidad con instituciones multilaterales porque, a su juicio, no se alinean estrictamente con los intereses estadounidenses. El plan de políticas Proyecto 2025, delineado por sus aliados conservadores antes de las elecciones, recomendaba la retirada de Estados Unidos de estos organismos. Funcionarios como Mark Plant, del Centro para el Desarrollo Global, anticipan que el FMI procura en este momento evitar confrontaciones y mantendrá un perfil bajo, a la espera de una decisión oficial sobre la relación estadounidense con los organismos multilaterales.


El retiro estadounidense del FMI y el Banco Mundial sería un proceso complejo y, previsiblemente, implicaría mayor poder e influencia global para China, según advierten expertos. Esta semana, el FMI presentará su primera evaluación detallada sobre el impacto de las políticas arancelarias de Trump. Recientemente, su directora gerente, Kristalina Georgieva, calificó estas medidas como perjudiciales para la economía mundial e indicó que el Fondo revisará a la baja sus previsiones de crecimiento, aumentando a su vez las proyecciones de inflación.


La Perspectiva de la economía mundial difundida por el FMI proyecta una desaceleración del crecimiento global al 2,8 % en 2025, por debajo del 3,3 % registrado en 2024 y medio punto porcentual por debajo del pronóstico emitido en enero. Para la economía estadounidense, el FMI anticipa una caída del crecimiento al 1,8 % en 2025, frente al 2,8 % de 2024, y por debajo del 2,7 % que el propio organismo había estimado a inicios de año. Georgieva señaló que, a pesar de las trabas comerciales, el flujo de comercio persiste aunque con costos adicionales, generando tanto exceso de importaciones baratas para algunos sectores como escasez en otros.


Por su parte, el Banco Mundial enfrenta una coyuntura aún más delicada. Estados Unidos, su principal accionista, elige al presidente del banco; Ajay Banga, designado por la administración Biden en 2023, lidera actualmente la institución tras la renuncia anticipada de David Malpass. La administración Trump cuestiona la orientación del Banco Mundial hacia temas como cambio climático, diversidad y equidad, fundamentales en la gestión actual de Banga. El 45 % de los fondos del banco se destinan ahora a proyectos climáticos, diez puntos arriba respecto de la administración anterior. El enfoque de Banga en herramientas de inclusión y diversidad ha provocado objeciones desde la Casa Blanca, que expresa escepticismo frente a tales prioridades.


Con el objetivo de mantener la cooperación estadounidense, Banga ha subrayado su experiencia en el sector privado y un enfoque orientado a la eficiencia. En una carta a Trump, omitió referencias a iniciativas climáticas, concentrándose en la generación de empleo y eficiencia operativa. Esta posición fue cuestionada por figuras como Paul Cadario, exdirectivo del Banco Mundial, quien considera que el énfasis en el empleo responde a intentos de congraciarse con la nueva administración.


Desde hace tiempo, Banga impulsa eliminar restricciones internas para la financiación de proyectos de energía nuclear y sostiene que buena parte de la llamada financiación climática, en realidad, se dedica a infraestructura básica destinada a proteger escuelas y carreteras de fenómenos naturales. Según explicó, el diálogo con la administración Trump es constante y calificó las conversaciones de constructivas.


La incertidumbre respecto al futuro de Estados Unidos en el FMI y el Banco Mundial domina las deliberaciones de esta semana, con directivos y participantes buscando responder las inquietudes de la Casa Blanca y sostener la influencia estadounidense en un sistema financiero internacional en transformación.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa