Ciencia

Dos importantes estudios advierten que la Tierra está entrando en una nueva y preocupante fase climática

En 2024, la temperatura promedio global alcanzó un aumento de 1.6°C respecto a los niveles preindustriales, cruzando un umbral crítico de 1.5°C establecido en el Acuerdo de París. Este nuevo récord, impulsado por el fenómeno de El Niño y el cambio climático antropogénico, plantea serias implicaciones para el clima futuro.

Ciencia

Dos importantes estudios advierten que la Tierra está entrando en una nueva y preocupante fase climática

En 2024, la temperatura promedio global alcanzó un aumento de 1.6°C respecto a los niveles preindustriales, cruzando un umbral crítico de 1.5°C establecido en el Acuerdo de París. Este nuevo récord, impulsado por el fenómeno de El Niño y el cambio climático antropogénico, plantea serias implicaciones para el clima futuro.

“Cuando cruzamos un umbral crítico, como el de 1.5°C, entramos en un territorio climático con consecuencias desconocidas a largo plazo”

– Advierten investigadores de los estudios publicados en Nature.

11/2/2025

El año 2024 ha sido registrado como el más cálido en la historia reciente, con un incremento promedio de 1.6°C por encima de los niveles preindustriales del siglo XIX. Este aumento superó por primera vez el umbral de 1.5°C, establecido en el Acuerdo de París como un límite crucial para mitigar los efectos más catastróficos del cambio climático.

Se determinó que junio de 2024 marcó un periodo de 12 meses consecutivos con temperaturas que se mantuvieron por encima del umbral de 1.5°C. Este dato, respaldado por estudios publicados en Nature, es también indicador de que el planeta podría haber entrado en un período climático en el que este nivel será alcanzado varias veces durante los próximos 20 años.

El fenómeno de El Niño tuvo un papel significativo en este nuevo récord, con un índice de 2°C durante el período de noviembre de 2023 a enero de 2024, exacerbando las temperaturas globales. Sin embargo, el factor predominante en este incremento sigue siendo el cambio climático derivado de la actividad humana, particularmente la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.

Desde 1990, las emisiones anuales de dióxido de carbono han aumentado aproximadamente un 50%. Este incremento continuo, según los estudios climáticos, está generando una tendencia en la que las temperaturas globales ya no solo fluctúan de manera natural, sino que se dirigen consistentemente hacia niveles más altos. Los científicos estiman que hay un 76% de probabilidad de que el umbral de 1.5°C ya haya sido cruzado a largo plazo, una conclusión basada en simulaciones de modelos climáticos actuales.

Las proyecciones indican que, bajo el escenario climático SSP2-4.5, este umbral podría ser superado de forma permanente entre los años 2031 y 2047, siendo 2031 la fecha promedio. Estas simulaciones también sugieren que un año con temperaturas superiores a 1.5°C es usualmente seguido por 20 años donde ese umbral se alcanza repetidamente.

Investigadores en Europa y Canadá han confirmado que este cruce del límite de 1.5°C es un claro signo de que el planeta necesita acciones urgentes. Según sus hallazgos, para evitar un calentamiento adicional, es indispensable una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin medidas inmediatas, las implicaciones potenciales, como un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, podrían ser devastadoras.


Además de las repercusiones climáticas, este umbral plantea desafíos globales en términos de seguridad alimentaria, disponibilidad de agua y pérdida de biodiversidad. La importancia de configurar políticas estrictas y sostenibles se hace cada vez más evidente frente a estos datos alarmantes.

Los resultados obtenidos subrayan no solo la magnitud del problema climático, sino también las posibles consecuencias de cruzar límites establecidos por la comunidad científica internacional. Como menciona uno de los estudios, la primera vez que se sobrepasa un umbral como el de 1.5°C es una indicación clara de que el período en que ese nivel será frecuente ya ha comenzado. El fenómeno de El Niño, responsable en parte del récord de temperaturas de 2024, ocurre regularmente cada 2 a 7 años. Sin embargo, este evento alcanzó un índice extremo de 2°C, uno de los más elevados registrados, exacerbando aún más los efectos del cambio climático global.

Algo Curioso

“Cuando cruzamos un umbral crítico, como el de 1.5°C, entramos en un territorio climático con consecuencias desconocidas a largo plazo”

– Advierten investigadores de los estudios publicados en Nature.

Feb 11, 2025
Colglobal News

El año 2024 ha sido registrado como el más cálido en la historia reciente, con un incremento promedio de 1.6°C por encima de los niveles preindustriales del siglo XIX. Este aumento superó por primera vez el umbral de 1.5°C, establecido en el Acuerdo de París como un límite crucial para mitigar los efectos más catastróficos del cambio climático.

Se determinó que junio de 2024 marcó un periodo de 12 meses consecutivos con temperaturas que se mantuvieron por encima del umbral de 1.5°C. Este dato, respaldado por estudios publicados en Nature, es también indicador de que el planeta podría haber entrado en un período climático en el que este nivel será alcanzado varias veces durante los próximos 20 años.

El fenómeno de El Niño tuvo un papel significativo en este nuevo récord, con un índice de 2°C durante el período de noviembre de 2023 a enero de 2024, exacerbando las temperaturas globales. Sin embargo, el factor predominante en este incremento sigue siendo el cambio climático derivado de la actividad humana, particularmente la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.

Desde 1990, las emisiones anuales de dióxido de carbono han aumentado aproximadamente un 50%. Este incremento continuo, según los estudios climáticos, está generando una tendencia en la que las temperaturas globales ya no solo fluctúan de manera natural, sino que se dirigen consistentemente hacia niveles más altos. Los científicos estiman que hay un 76% de probabilidad de que el umbral de 1.5°C ya haya sido cruzado a largo plazo, una conclusión basada en simulaciones de modelos climáticos actuales.

Las proyecciones indican que, bajo el escenario climático SSP2-4.5, este umbral podría ser superado de forma permanente entre los años 2031 y 2047, siendo 2031 la fecha promedio. Estas simulaciones también sugieren que un año con temperaturas superiores a 1.5°C es usualmente seguido por 20 años donde ese umbral se alcanza repetidamente.

Investigadores en Europa y Canadá han confirmado que este cruce del límite de 1.5°C es un claro signo de que el planeta necesita acciones urgentes. Según sus hallazgos, para evitar un calentamiento adicional, es indispensable una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin medidas inmediatas, las implicaciones potenciales, como un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, podrían ser devastadoras.


Además de las repercusiones climáticas, este umbral plantea desafíos globales en términos de seguridad alimentaria, disponibilidad de agua y pérdida de biodiversidad. La importancia de configurar políticas estrictas y sostenibles se hace cada vez más evidente frente a estos datos alarmantes.

Los resultados obtenidos subrayan no solo la magnitud del problema climático, sino también las posibles consecuencias de cruzar límites establecidos por la comunidad científica internacional. Como menciona uno de los estudios, la primera vez que se sobrepasa un umbral como el de 1.5°C es una indicación clara de que el período en que ese nivel será frecuente ya ha comenzado. El fenómeno de El Niño, responsable en parte del récord de temperaturas de 2024, ocurre regularmente cada 2 a 7 años. Sin embargo, este evento alcanzó un índice extremo de 2°C, uno de los más elevados registrados, exacerbando aún más los efectos del cambio climático global.

El año 2024 ha sido registrado como el más cálido en la historia reciente, con un incremento promedio de 1.6°C por encima de los niveles preindustriales del siglo XIX. Este aumento superó por primera vez el umbral de 1.5°C, establecido en el Acuerdo de París como un límite crucial para mitigar los efectos más catastróficos del cambio climático.

Se determinó que junio de 2024 marcó un periodo de 12 meses consecutivos con temperaturas que se mantuvieron por encima del umbral de 1.5°C. Este dato, respaldado por estudios publicados en Nature, es también indicador de que el planeta podría haber entrado en un período climático en el que este nivel será alcanzado varias veces durante los próximos 20 años.

El fenómeno de El Niño tuvo un papel significativo en este nuevo récord, con un índice de 2°C durante el período de noviembre de 2023 a enero de 2024, exacerbando las temperaturas globales. Sin embargo, el factor predominante en este incremento sigue siendo el cambio climático derivado de la actividad humana, particularmente la quema de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.

Desde 1990, las emisiones anuales de dióxido de carbono han aumentado aproximadamente un 50%. Este incremento continuo, según los estudios climáticos, está generando una tendencia en la que las temperaturas globales ya no solo fluctúan de manera natural, sino que se dirigen consistentemente hacia niveles más altos. Los científicos estiman que hay un 76% de probabilidad de que el umbral de 1.5°C ya haya sido cruzado a largo plazo, una conclusión basada en simulaciones de modelos climáticos actuales.

Las proyecciones indican que, bajo el escenario climático SSP2-4.5, este umbral podría ser superado de forma permanente entre los años 2031 y 2047, siendo 2031 la fecha promedio. Estas simulaciones también sugieren que un año con temperaturas superiores a 1.5°C es usualmente seguido por 20 años donde ese umbral se alcanza repetidamente.

Investigadores en Europa y Canadá han confirmado que este cruce del límite de 1.5°C es un claro signo de que el planeta necesita acciones urgentes. Según sus hallazgos, para evitar un calentamiento adicional, es indispensable una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin medidas inmediatas, las implicaciones potenciales, como un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos, podrían ser devastadoras.


Además de las repercusiones climáticas, este umbral plantea desafíos globales en términos de seguridad alimentaria, disponibilidad de agua y pérdida de biodiversidad. La importancia de configurar políticas estrictas y sostenibles se hace cada vez más evidente frente a estos datos alarmantes.

Los resultados obtenidos subrayan no solo la magnitud del problema climático, sino también las posibles consecuencias de cruzar límites establecidos por la comunidad científica internacional. Como menciona uno de los estudios, la primera vez que se sobrepasa un umbral como el de 1.5°C es una indicación clara de que el período en que ese nivel será frecuente ya ha comenzado. El fenómeno de El Niño, responsable en parte del récord de temperaturas de 2024, ocurre regularmente cada 2 a 7 años. Sin embargo, este evento alcanzó un índice extremo de 2°C, uno de los más elevados registrados, exacerbando aún más los efectos del cambio climático global.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa