Ciencia

Descubren por primera vez colibríes viviendo en comunidad en una cueva de Ecuador

En una cueva de los Altos Andes de Ecuador, investigadores descubrieron una colonia de colibríes viviendo y anidando juntos, desafiando su reputación de aves solitarias y agresivas. Este hallazgo podría redefinir lo que se sabe sobre su comportamiento social y adaptación al entorno extremo.

Ciencia

Descubren por primera vez colibríes viviendo en comunidad en una cueva de Ecuador

En una cueva de los Altos Andes de Ecuador, investigadores descubrieron una colonia de colibríes viviendo y anidando juntos, desafiando su reputación de aves solitarias y agresivas. Este hallazgo podría redefinir lo que se sabe sobre su comportamiento social y adaptación al entorno extremo.

“O te unes o pereces”

– Dijo el Dr. Bouzat sobre la sorprendente vida en comunidad de estos colibríes.

16/2/2025

En un hallazgo sin precedentes, un grupo de colibríes fue descubierto anidando y descansando juntos en una cueva de los Altos Andes de Ecuador. El ornitólogo y guía de observación de aves Gustavo Cañas-Valle registró la presencia de 23 aves adultas y cuatro polluelos de la subespecie Oreotrochilus chimborazo chimborazo, comúnmente conocida como colibrí de Chimborazo.

El descubrimiento, publicado en la revista Ornithology en noviembre, representa el primer caso documentado de colibríes formando una colonia. Tradicionalmente, estas aves son conocidas por su comportamiento territorial y agresivo, lo que hace aún más sorprendente su convivencia en un espacio compartido.

Los investigadores creen que las duras condiciones del volcán Chimborazo, donde se encuentra la cueva, pueden haber impulsado esta conducta social. A más de 12.000 pies sobre el nivel del mar, el acceso a fuentes de néctar, agua y refugio es limitado, lo que podría haber motivado a los colibríes a agruparse para sobrevivir.

"O te unes o pereces", afirmó Juan Luis Bouzat, genetista evolutivo de la Bowling Green State University y coautor del estudio. Bouzat sugiere que la necesidad inicial de agruparse pudo haber llevado al desarrollo de rasgos sociales que facilitaron la coexistencia de los colibríes en comunidad.

El estudio también reveló que los colibríes eligen activamente vivir en grupo. Cañas-Valle encontró otros seis sitios similares en la región y observó que el 82% de los nidos documentados formaban parte de grupos. Además, las simulaciones realizadas por los investigadores mostraron que las aves prefieren estos espacios compartidos en lugar de anidar solas en tuberías de drenaje con condiciones ambientales similares.

Sin embargo, algunos expertos como Charles Brown, ecólogo del comportamiento de la Universidad de Tulsa, se muestran escépticos sobre si estos colibríes pueden considerarse coloniales. Brown argumenta que la verdadera colonialidad implica cooperación activa entre los individuos, como la búsqueda conjunta de alimento o la defensa contra depredadores, comportamientos que aún no han sido observados en estas aves.

Los autores del estudio esperan realizar futuras investigaciones para determinar si los colibríes simplemente se toleran entre sí o si interactúan de manera social. Asimismo, planean explorar otros ecosistemas similares en los Altos Andes en busca de más especies con patrones de comportamiento similares.

"Estoy seguro de que hay otras cuevas desconocidas en las montañas donde viven colibríes", concluyó Cañas-Valle. "Espero encontrar otras especies, seguro".

Algo Curioso

“O te unes o pereces”

– Dijo el Dr. Bouzat sobre la sorprendente vida en comunidad de estos colibríes.

Feb 16, 2025

En un hallazgo sin precedentes, un grupo de colibríes fue descubierto anidando y descansando juntos en una cueva de los Altos Andes de Ecuador. El ornitólogo y guía de observación de aves Gustavo Cañas-Valle registró la presencia de 23 aves adultas y cuatro polluelos de la subespecie Oreotrochilus chimborazo chimborazo, comúnmente conocida como colibrí de Chimborazo.

El descubrimiento, publicado en la revista Ornithology en noviembre, representa el primer caso documentado de colibríes formando una colonia. Tradicionalmente, estas aves son conocidas por su comportamiento territorial y agresivo, lo que hace aún más sorprendente su convivencia en un espacio compartido.

Los investigadores creen que las duras condiciones del volcán Chimborazo, donde se encuentra la cueva, pueden haber impulsado esta conducta social. A más de 12.000 pies sobre el nivel del mar, el acceso a fuentes de néctar, agua y refugio es limitado, lo que podría haber motivado a los colibríes a agruparse para sobrevivir.

"O te unes o pereces", afirmó Juan Luis Bouzat, genetista evolutivo de la Bowling Green State University y coautor del estudio. Bouzat sugiere que la necesidad inicial de agruparse pudo haber llevado al desarrollo de rasgos sociales que facilitaron la coexistencia de los colibríes en comunidad.

El estudio también reveló que los colibríes eligen activamente vivir en grupo. Cañas-Valle encontró otros seis sitios similares en la región y observó que el 82% de los nidos documentados formaban parte de grupos. Además, las simulaciones realizadas por los investigadores mostraron que las aves prefieren estos espacios compartidos en lugar de anidar solas en tuberías de drenaje con condiciones ambientales similares.

Sin embargo, algunos expertos como Charles Brown, ecólogo del comportamiento de la Universidad de Tulsa, se muestran escépticos sobre si estos colibríes pueden considerarse coloniales. Brown argumenta que la verdadera colonialidad implica cooperación activa entre los individuos, como la búsqueda conjunta de alimento o la defensa contra depredadores, comportamientos que aún no han sido observados en estas aves.

Los autores del estudio esperan realizar futuras investigaciones para determinar si los colibríes simplemente se toleran entre sí o si interactúan de manera social. Asimismo, planean explorar otros ecosistemas similares en los Altos Andes en busca de más especies con patrones de comportamiento similares.

"Estoy seguro de que hay otras cuevas desconocidas en las montañas donde viven colibríes", concluyó Cañas-Valle. "Espero encontrar otras especies, seguro".

En un hallazgo sin precedentes, un grupo de colibríes fue descubierto anidando y descansando juntos en una cueva de los Altos Andes de Ecuador. El ornitólogo y guía de observación de aves Gustavo Cañas-Valle registró la presencia de 23 aves adultas y cuatro polluelos de la subespecie Oreotrochilus chimborazo chimborazo, comúnmente conocida como colibrí de Chimborazo.

El descubrimiento, publicado en la revista Ornithology en noviembre, representa el primer caso documentado de colibríes formando una colonia. Tradicionalmente, estas aves son conocidas por su comportamiento territorial y agresivo, lo que hace aún más sorprendente su convivencia en un espacio compartido.

Los investigadores creen que las duras condiciones del volcán Chimborazo, donde se encuentra la cueva, pueden haber impulsado esta conducta social. A más de 12.000 pies sobre el nivel del mar, el acceso a fuentes de néctar, agua y refugio es limitado, lo que podría haber motivado a los colibríes a agruparse para sobrevivir.

"O te unes o pereces", afirmó Juan Luis Bouzat, genetista evolutivo de la Bowling Green State University y coautor del estudio. Bouzat sugiere que la necesidad inicial de agruparse pudo haber llevado al desarrollo de rasgos sociales que facilitaron la coexistencia de los colibríes en comunidad.

El estudio también reveló que los colibríes eligen activamente vivir en grupo. Cañas-Valle encontró otros seis sitios similares en la región y observó que el 82% de los nidos documentados formaban parte de grupos. Además, las simulaciones realizadas por los investigadores mostraron que las aves prefieren estos espacios compartidos en lugar de anidar solas en tuberías de drenaje con condiciones ambientales similares.

Sin embargo, algunos expertos como Charles Brown, ecólogo del comportamiento de la Universidad de Tulsa, se muestran escépticos sobre si estos colibríes pueden considerarse coloniales. Brown argumenta que la verdadera colonialidad implica cooperación activa entre los individuos, como la búsqueda conjunta de alimento o la defensa contra depredadores, comportamientos que aún no han sido observados en estas aves.

Los autores del estudio esperan realizar futuras investigaciones para determinar si los colibríes simplemente se toleran entre sí o si interactúan de manera social. Asimismo, planean explorar otros ecosistemas similares en los Altos Andes en busca de más especies con patrones de comportamiento similares.

"Estoy seguro de que hay otras cuevas desconocidas en las montañas donde viven colibríes", concluyó Cañas-Valle. "Espero encontrar otras especies, seguro".

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa