Colombia

Colombia registra menos de 500.000 nacimientos por primera vez desde 1998, con una caída del 13,7 % en 2024

Por primera vez desde el inicio de los registros en 1998, Colombia registró menos de 500.000 nacimientos, con un total de 445.011 en 2024, lo que representa una caída del 13,7% en un año. Esta disminución en la natalidad plantea importantes desafíos para la economía, la demografía y el sistema de pensiones del país.

Colombia

Colombia registra menos de 500.000 nacimientos por primera vez desde 1998, con una caída del 13,7 % en 2024

Por primera vez desde el inicio de los registros en 1998, Colombia registró menos de 500.000 nacimientos, con un total de 445.011 en 2024, lo que representa una caída del 13,7% en un año. Esta disminución en la natalidad plantea importantes desafíos para la economía, la demografía y el sistema de pensiones del país.

“La reducción en la tasa de fecundidad no es algo reciente; viene ocurriendo desde los años setenta, con una aceleración notable en la última década”

– Afirmó Beatriz Piedad Urdinola, directora del DANE.

30/3/2025

En 2024, Colombia vivió una reducción histórica en su natalidad, alcanzando un récord mínimo de 445.011 nacimientos, conforme a los datos provisionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este descenso del 13,7% en un solo año equivale a 70.538 nacimientos menos en comparación con los 2023, y la cifra actual representa una contracción del 32,7% frente a los niveles de 2015. Es la primera vez desde 1998 que el país registra menos de 500.000 nacimientos en un año.

La tasa de fecundidad, que mide los nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 49 años, se redujo a 32 en 2024. Este indicador cayó 21,3 puntos durante la última década. Las caídas más significativas se dieron en el grupo de mujeres adolescentes de 15 a 19 años, con una disminución del 51,1% en la última década, y en el grupo de 10 a 14 años, donde la tasa descendió de 3,1 en 2015 a 1,6 en 2024. Además, la edad promedio en que las mujeres tienen su primer hijo aumentó a 24,4 años en 2024, marcando un incremento de casi dos años respecto a 2005, mientras que la edad promedio de fecundidad general se situó en 27,1 años.

El fenómeno ha impactado en todas las regiones del país. Por segundo año consecutivo, los 32 departamentos que conforman Colombia reportaron una disminución en el número de nacimientos. En las principales zonas del país, la contracción fue particularmente pronunciada en Antioquia, que registró una caída del 11,7%, seguida de Valle del Cauca con un 9,5%, Bogotá con un 7,1% y Atlántico con una notable caída del 17,3%.

Además del descenso en la natalidad, el informe del DANE pone de relieve un aumento en las muertes no natales. En 2024, se contabilizaron 273.772 defunciones, un incremento del 2% respecto a 2023, lo que equivale a una tasa de mortalidad de 5,2 muertes por cada 1.000 habitantes. Aunque esta cifra ha descendido en comparación con los 363.089 fallecimientos reportados en 2021 en el pico de la pandemia, su estabilización sigue ejerciendo presión sobre el país.

Beatriz Piedad Urdinola, directora del DANE, subrayó que la baja natalidad no es un fenómeno reciente, aunque ha ganado intensidad en la última década. Pese a este panorama, no se han implementado políticas públicas dirigidas a estimular un repunte en los nacimientos o enfrentar las consecuencias de la contracción demográfica.

La baja tasa de fecundidad y natalidad en Colombia también plantea desafíos económicos. El sistema de pensiones, ya presionado, podría enfrentar serias dificultades debido a la disminución de la población activa. También se espera que la menor fuerza laboral afecte los niveles de producción e inversión en capital, lo que requerirá ajustes significativos en las políticas económicas. Junto con lo anterior, este escenario podría obligar a revaluar la reforma del sistema de pensiones aprobada el año anterior para garantizar su sostenibilidad futura.

En definitiva, esta caída histórica en la natalidad colombiana representa un importante punto de inflexión para el país, con implicaciones demográficas, económicas y sociales que podrían redefinir su trayectoria en el mediano y largo plazo.

La natalidad en Colombia había mantenido un promedio superior a los 870.000 nacimientos anuales durante la década de los 2000, alcanzando uno de sus picos en 2015, cuando se registraron 661.134 nacimientos.

Algo Curioso

“La reducción en la tasa de fecundidad no es algo reciente; viene ocurriendo desde los años setenta, con una aceleración notable en la última década”

– Afirmó Beatriz Piedad Urdinola, directora del DANE.

Mar 30, 2025
Colglobal News

En 2024, Colombia vivió una reducción histórica en su natalidad, alcanzando un récord mínimo de 445.011 nacimientos, conforme a los datos provisionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este descenso del 13,7% en un solo año equivale a 70.538 nacimientos menos en comparación con los 2023, y la cifra actual representa una contracción del 32,7% frente a los niveles de 2015. Es la primera vez desde 1998 que el país registra menos de 500.000 nacimientos en un año.

La tasa de fecundidad, que mide los nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 49 años, se redujo a 32 en 2024. Este indicador cayó 21,3 puntos durante la última década. Las caídas más significativas se dieron en el grupo de mujeres adolescentes de 15 a 19 años, con una disminución del 51,1% en la última década, y en el grupo de 10 a 14 años, donde la tasa descendió de 3,1 en 2015 a 1,6 en 2024. Además, la edad promedio en que las mujeres tienen su primer hijo aumentó a 24,4 años en 2024, marcando un incremento de casi dos años respecto a 2005, mientras que la edad promedio de fecundidad general se situó en 27,1 años.

El fenómeno ha impactado en todas las regiones del país. Por segundo año consecutivo, los 32 departamentos que conforman Colombia reportaron una disminución en el número de nacimientos. En las principales zonas del país, la contracción fue particularmente pronunciada en Antioquia, que registró una caída del 11,7%, seguida de Valle del Cauca con un 9,5%, Bogotá con un 7,1% y Atlántico con una notable caída del 17,3%.

Además del descenso en la natalidad, el informe del DANE pone de relieve un aumento en las muertes no natales. En 2024, se contabilizaron 273.772 defunciones, un incremento del 2% respecto a 2023, lo que equivale a una tasa de mortalidad de 5,2 muertes por cada 1.000 habitantes. Aunque esta cifra ha descendido en comparación con los 363.089 fallecimientos reportados en 2021 en el pico de la pandemia, su estabilización sigue ejerciendo presión sobre el país.

Beatriz Piedad Urdinola, directora del DANE, subrayó que la baja natalidad no es un fenómeno reciente, aunque ha ganado intensidad en la última década. Pese a este panorama, no se han implementado políticas públicas dirigidas a estimular un repunte en los nacimientos o enfrentar las consecuencias de la contracción demográfica.

La baja tasa de fecundidad y natalidad en Colombia también plantea desafíos económicos. El sistema de pensiones, ya presionado, podría enfrentar serias dificultades debido a la disminución de la población activa. También se espera que la menor fuerza laboral afecte los niveles de producción e inversión en capital, lo que requerirá ajustes significativos en las políticas económicas. Junto con lo anterior, este escenario podría obligar a revaluar la reforma del sistema de pensiones aprobada el año anterior para garantizar su sostenibilidad futura.

En definitiva, esta caída histórica en la natalidad colombiana representa un importante punto de inflexión para el país, con implicaciones demográficas, económicas y sociales que podrían redefinir su trayectoria en el mediano y largo plazo.

La natalidad en Colombia había mantenido un promedio superior a los 870.000 nacimientos anuales durante la década de los 2000, alcanzando uno de sus picos en 2015, cuando se registraron 661.134 nacimientos.

En 2024, Colombia vivió una reducción histórica en su natalidad, alcanzando un récord mínimo de 445.011 nacimientos, conforme a los datos provisionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este descenso del 13,7% en un solo año equivale a 70.538 nacimientos menos en comparación con los 2023, y la cifra actual representa una contracción del 32,7% frente a los niveles de 2015. Es la primera vez desde 1998 que el país registra menos de 500.000 nacimientos en un año.

La tasa de fecundidad, que mide los nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 49 años, se redujo a 32 en 2024. Este indicador cayó 21,3 puntos durante la última década. Las caídas más significativas se dieron en el grupo de mujeres adolescentes de 15 a 19 años, con una disminución del 51,1% en la última década, y en el grupo de 10 a 14 años, donde la tasa descendió de 3,1 en 2015 a 1,6 en 2024. Además, la edad promedio en que las mujeres tienen su primer hijo aumentó a 24,4 años en 2024, marcando un incremento de casi dos años respecto a 2005, mientras que la edad promedio de fecundidad general se situó en 27,1 años.

El fenómeno ha impactado en todas las regiones del país. Por segundo año consecutivo, los 32 departamentos que conforman Colombia reportaron una disminución en el número de nacimientos. En las principales zonas del país, la contracción fue particularmente pronunciada en Antioquia, que registró una caída del 11,7%, seguida de Valle del Cauca con un 9,5%, Bogotá con un 7,1% y Atlántico con una notable caída del 17,3%.

Además del descenso en la natalidad, el informe del DANE pone de relieve un aumento en las muertes no natales. En 2024, se contabilizaron 273.772 defunciones, un incremento del 2% respecto a 2023, lo que equivale a una tasa de mortalidad de 5,2 muertes por cada 1.000 habitantes. Aunque esta cifra ha descendido en comparación con los 363.089 fallecimientos reportados en 2021 en el pico de la pandemia, su estabilización sigue ejerciendo presión sobre el país.

Beatriz Piedad Urdinola, directora del DANE, subrayó que la baja natalidad no es un fenómeno reciente, aunque ha ganado intensidad en la última década. Pese a este panorama, no se han implementado políticas públicas dirigidas a estimular un repunte en los nacimientos o enfrentar las consecuencias de la contracción demográfica.

La baja tasa de fecundidad y natalidad en Colombia también plantea desafíos económicos. El sistema de pensiones, ya presionado, podría enfrentar serias dificultades debido a la disminución de la población activa. También se espera que la menor fuerza laboral afecte los niveles de producción e inversión en capital, lo que requerirá ajustes significativos en las políticas económicas. Junto con lo anterior, este escenario podría obligar a revaluar la reforma del sistema de pensiones aprobada el año anterior para garantizar su sostenibilidad futura.

En definitiva, esta caída histórica en la natalidad colombiana representa un importante punto de inflexión para el país, con implicaciones demográficas, económicas y sociales que podrían redefinir su trayectoria en el mediano y largo plazo.

La natalidad en Colombia había mantenido un promedio superior a los 870.000 nacimientos anuales durante la década de los 2000, alcanzando uno de sus picos en 2015, cuando se registraron 661.134 nacimientos.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa