Ciencia

Avance científico convierte residuos urbanos en biocombustible para transporte aéreo y marítimo

Un equipo de la Universidad de Sevilla desarrolló una patente que mejora la conversión de basura y lodos urbanos en combustibles aptos para aviones, camiones y barcos, empleando innovaciones en catálisis y procesos de gasificación, y utilizando residuos con alto potencial de reducción de contaminación.

Ciencia

Avance científico convierte residuos urbanos en biocombustible para transporte aéreo y marítimo

Un equipo de la Universidad de Sevilla desarrolló una patente que mejora la conversión de basura y lodos urbanos en combustibles aptos para aviones, camiones y barcos, empleando innovaciones en catálisis y procesos de gasificación, y utilizando residuos con alto potencial de reducción de contaminación.

“La aviación y el transporte marítimo y terrestre no pueden depender de la electrificación debido a la baja densidad energética de las baterías, que es aproximadamente 50 veces menor que la del queroseno”

– Explicó Raúl Limón en su informe sobre el proyecto.

21/4/2025

Investigadores del grupo Surfcat (Surface Chemistry and Catalysis) de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección del Prof. José A. Odriozola, han presentado una nueva patente orientada a la mejora de catalizadores para la conversión de diferentes tipos de residuos en biocombustibles líquidos, compatibles con motores utilizados en aviación, transporte terrestre y marítimo. El avance tecnológico responde a la actual imposibilidad de electrificar estos medios debido a que la densidad energética de las baterías es aproximadamente 50 veces inferior a la del queroseno, lo que limita severamente su utilidad en aplicaciones de alta demanda de energía.

El método desarrollado emplea procesos de pirólisis y gasificación para descomponer residuos urbanos, desechos textiles, agrícolas, restos de biomasa, ropa y lodos procedentes de depuradoras de agua. A través de estos procedimientos, los residuos se transforman en gases o líquidos que posteriormente, mediante la catálisis mejorada por la nueva patente, se convierten en biocombustibles. Además, el proceso de gasificación se realiza en reactores donde se añaden aditivos, denominados "sazonadores", que aceleran las reacciones químicas y permiten reducir los costos operativos respecto a tecnologías anteriores.

Un aspecto central de la innovación es la integración de la tecnología de captura y utilización de carbono (CCU), que permite emplear emisiones de CO₂ como materia prima, contribuyendo a la reducción de la acumulación de residuos y mitigando la contaminación en vertederos y depuradoras. No obstante, el artículo señala que la eficiencia energética del sistema y otras barreras técnicas continúan suponiendo retos importantes para una implementación masiva, y se advierte sobre la existencia de barreras comerciales y políticas que afectan a la tecnología de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCS).

El biocombustible obtenido presenta características físico-químicas similares a los combustibles convencionales y puede ser producido localmente en áreas donde se generan los residuos, según el modelo propuesto por Surfcat. Estos avances buscan mejorar la sostenibilidad técnica, económica y social en la producción de combustibles, utilizando únicamente materias primas no derivadas de recursos fósiles.

A pesar de los progresos, los costos de producción de estos biocombustibles permanecen por encima de los de los combustibles fósiles, aunque se sostiene que el beneficio ambiental y el potencial para aliviar los problemas de acumulación de residuos justifican la inversión y desarrollo continuo de la tecnología. El grupo Surfcat colabora activamente con otras universidades y la industria para acelerar la transferencia de estos procesos hacia aplicaciones prácticas en el sector energético y ambiental, y continúa trabajando en la optimización de sus catalizadores y reactores.

El informe de la Royal Society of Chemistry confirma que la adopción de tecnologías como la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) y la captura directa del aire (DAC) son esenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero identifican la necesidad de avanzar en investigación y superar obstáculos no técnicos en la próxima década para su aplicación a gran escala.

La iniciativa representa un avance relevante en el desarrollo de combustibles alternativos a partir de residuos, y pone de manifiesto el potencial de la innovación científica para responder a los desafíos energéticos y ambientales globales desde escenarios urbanos e industriales.

Algo Curioso

“La aviación y el transporte marítimo y terrestre no pueden depender de la electrificación debido a la baja densidad energética de las baterías, que es aproximadamente 50 veces menor que la del queroseno”

– Explicó Raúl Limón en su informe sobre el proyecto.

Apr 21, 2025
Colglobal News

Investigadores del grupo Surfcat (Surface Chemistry and Catalysis) de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección del Prof. José A. Odriozola, han presentado una nueva patente orientada a la mejora de catalizadores para la conversión de diferentes tipos de residuos en biocombustibles líquidos, compatibles con motores utilizados en aviación, transporte terrestre y marítimo. El avance tecnológico responde a la actual imposibilidad de electrificar estos medios debido a que la densidad energética de las baterías es aproximadamente 50 veces inferior a la del queroseno, lo que limita severamente su utilidad en aplicaciones de alta demanda de energía.

El método desarrollado emplea procesos de pirólisis y gasificación para descomponer residuos urbanos, desechos textiles, agrícolas, restos de biomasa, ropa y lodos procedentes de depuradoras de agua. A través de estos procedimientos, los residuos se transforman en gases o líquidos que posteriormente, mediante la catálisis mejorada por la nueva patente, se convierten en biocombustibles. Además, el proceso de gasificación se realiza en reactores donde se añaden aditivos, denominados "sazonadores", que aceleran las reacciones químicas y permiten reducir los costos operativos respecto a tecnologías anteriores.

Un aspecto central de la innovación es la integración de la tecnología de captura y utilización de carbono (CCU), que permite emplear emisiones de CO₂ como materia prima, contribuyendo a la reducción de la acumulación de residuos y mitigando la contaminación en vertederos y depuradoras. No obstante, el artículo señala que la eficiencia energética del sistema y otras barreras técnicas continúan suponiendo retos importantes para una implementación masiva, y se advierte sobre la existencia de barreras comerciales y políticas que afectan a la tecnología de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCS).

El biocombustible obtenido presenta características físico-químicas similares a los combustibles convencionales y puede ser producido localmente en áreas donde se generan los residuos, según el modelo propuesto por Surfcat. Estos avances buscan mejorar la sostenibilidad técnica, económica y social en la producción de combustibles, utilizando únicamente materias primas no derivadas de recursos fósiles.

A pesar de los progresos, los costos de producción de estos biocombustibles permanecen por encima de los de los combustibles fósiles, aunque se sostiene que el beneficio ambiental y el potencial para aliviar los problemas de acumulación de residuos justifican la inversión y desarrollo continuo de la tecnología. El grupo Surfcat colabora activamente con otras universidades y la industria para acelerar la transferencia de estos procesos hacia aplicaciones prácticas en el sector energético y ambiental, y continúa trabajando en la optimización de sus catalizadores y reactores.

El informe de la Royal Society of Chemistry confirma que la adopción de tecnologías como la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) y la captura directa del aire (DAC) son esenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero identifican la necesidad de avanzar en investigación y superar obstáculos no técnicos en la próxima década para su aplicación a gran escala.

La iniciativa representa un avance relevante en el desarrollo de combustibles alternativos a partir de residuos, y pone de manifiesto el potencial de la innovación científica para responder a los desafíos energéticos y ambientales globales desde escenarios urbanos e industriales.

Investigadores del grupo Surfcat (Surface Chemistry and Catalysis) de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección del Prof. José A. Odriozola, han presentado una nueva patente orientada a la mejora de catalizadores para la conversión de diferentes tipos de residuos en biocombustibles líquidos, compatibles con motores utilizados en aviación, transporte terrestre y marítimo. El avance tecnológico responde a la actual imposibilidad de electrificar estos medios debido a que la densidad energética de las baterías es aproximadamente 50 veces inferior a la del queroseno, lo que limita severamente su utilidad en aplicaciones de alta demanda de energía.

El método desarrollado emplea procesos de pirólisis y gasificación para descomponer residuos urbanos, desechos textiles, agrícolas, restos de biomasa, ropa y lodos procedentes de depuradoras de agua. A través de estos procedimientos, los residuos se transforman en gases o líquidos que posteriormente, mediante la catálisis mejorada por la nueva patente, se convierten en biocombustibles. Además, el proceso de gasificación se realiza en reactores donde se añaden aditivos, denominados "sazonadores", que aceleran las reacciones químicas y permiten reducir los costos operativos respecto a tecnologías anteriores.

Un aspecto central de la innovación es la integración de la tecnología de captura y utilización de carbono (CCU), que permite emplear emisiones de CO₂ como materia prima, contribuyendo a la reducción de la acumulación de residuos y mitigando la contaminación en vertederos y depuradoras. No obstante, el artículo señala que la eficiencia energética del sistema y otras barreras técnicas continúan suponiendo retos importantes para una implementación masiva, y se advierte sobre la existencia de barreras comerciales y políticas que afectan a la tecnología de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCS).

El biocombustible obtenido presenta características físico-químicas similares a los combustibles convencionales y puede ser producido localmente en áreas donde se generan los residuos, según el modelo propuesto por Surfcat. Estos avances buscan mejorar la sostenibilidad técnica, económica y social en la producción de combustibles, utilizando únicamente materias primas no derivadas de recursos fósiles.

A pesar de los progresos, los costos de producción de estos biocombustibles permanecen por encima de los de los combustibles fósiles, aunque se sostiene que el beneficio ambiental y el potencial para aliviar los problemas de acumulación de residuos justifican la inversión y desarrollo continuo de la tecnología. El grupo Surfcat colabora activamente con otras universidades y la industria para acelerar la transferencia de estos procesos hacia aplicaciones prácticas en el sector energético y ambiental, y continúa trabajando en la optimización de sus catalizadores y reactores.

El informe de la Royal Society of Chemistry confirma que la adopción de tecnologías como la bioenergía con captura y almacenamiento de carbono (BECCS) y la captura directa del aire (DAC) son esenciales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero identifican la necesidad de avanzar en investigación y superar obstáculos no técnicos en la próxima década para su aplicación a gran escala.

La iniciativa representa un avance relevante en el desarrollo de combustibles alternativos a partir de residuos, y pone de manifiesto el potencial de la innovación científica para responder a los desafíos energéticos y ambientales globales desde escenarios urbanos e industriales.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa