Colombia

VIH en Colombia: desmienten que haya una pandemia o aumento descontrolado de casos

Autoridades sanitarias y organismos internacionales aclaran la situación del VIH en Colombia, contrarrestando la desinformación propagada en redes sociales. Si bien ha habido un incremento en la prevalencia de casos, no se trata de un brote alarmante, sino de mejoras en la detección de personas afectadas.

Colombia

VIH en Colombia: desmienten que haya una pandemia o aumento descontrolado de casos

Autoridades sanitarias y organismos internacionales aclaran la situación del VIH en Colombia, contrarrestando la desinformación propagada en redes sociales. Si bien ha habido un incremento en la prevalencia de casos, no se trata de un brote alarmante, sino de mejoras en la detección de personas afectadas.

“No existe un nuevo brote de VIH en el país”

– Afirmó el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

5/4/2025

En las últimas semanas, se generaron en redes sociales debates sobre un supuesto "alarmante aumento" de casos de VIH en Colombia y América Latina, lo que fue rápidamente desmentido por las autoridades sanitarias. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, no hay evidencia que sustente la existencia de un brote descontrolado de la enfermedad en el país.

Las cifras globales proporcionadas por ONU Sida para 2023 reportan que 39,9 millones de personas viven con VIH a nivel mundial. Ese mismo año, se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones, lo que refleja una considerable disminución del 39% en comparación con 2010. Asimismo, las muertes relacionadas con el sida cayeron a 630.000 a nivel global, una reducción significativa de casi el 50% desde 2010. Sin embargo, en América Latina, el panorama varía: entre 2010 y 2023, las nuevas infecciones aumentaron un 9%, pero las muertes relacionadas con el sida disminuyeron en un 28%.

En el caso de Colombia, el informe de la Cuenta de Alto Costo detalla que los casos prevalentes de VIH aumentaron un 12% de 2023 a 2024, pasando de 165.405 a 185.954. Además, en 2024 se diagnosticaron 20.008 nuevos casos, lo que equivale a un promedio diario de 55 nuevas infecciones. Las regiones con mayor número de casos prevalentes en el país son Bogotá (41.945 casos), la región Caribe (36.750 casos), el departamento Atlántico (11.409 casos), Bolívar (6.800 casos) y Cesar (3.882 casos).

La reciente controversia en redes sociales fue provocada, en parte, por una malinterpretación de datos provenientes de Carabobo, Venezuela, que atribuyó un aumento ficticio de 5.000 nuevos casos de VIH a Colombia, cuestión que el Ministerio de Salud desmintió categóricamente. De hecho, entre febrero de 2023 y enero de 2024, los datos reflejan una reducción en los nuevos casos, pasando de 14.670 a 14.555, lo que implica una disminución del 0,78%.

A nivel global, ONU Sida advierte que, para 2029, las proyecciones indican un posible aumento de hasta 8,7 millones de nuevas infecciones en adultos y 350.000 en niños, como consecuencia de una posible falta de financiación para programas de prevención y tratamiento. Este potencial escenario también podría significar 6,3 millones de muertes adicionales relacionadas con el sida.

En conclusión, aunque en Colombia se observa un aumento en la prevalencia de casos debido a la mejora en la identificación, no hay evidencia de un descontrol en los contagios. Las cifras deben seguir siendo analizadas cuidadosamente para evitar la propagación de información errónea que provoque alarmas injustificadas.

En América Latina, mientras las nuevas infecciones por VIH aumentaron un 9% entre 2010 y 2023, las muertes por sida disminuyeron en un 28%, un dato que resalta el impacto de los tratamientos y las estrategias de control en la región.

Algo Curioso

“No existe un nuevo brote de VIH en el país”

– Afirmó el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Apr 5, 2025
Colglobal News

En las últimas semanas, se generaron en redes sociales debates sobre un supuesto "alarmante aumento" de casos de VIH en Colombia y América Latina, lo que fue rápidamente desmentido por las autoridades sanitarias. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, no hay evidencia que sustente la existencia de un brote descontrolado de la enfermedad en el país.

Las cifras globales proporcionadas por ONU Sida para 2023 reportan que 39,9 millones de personas viven con VIH a nivel mundial. Ese mismo año, se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones, lo que refleja una considerable disminución del 39% en comparación con 2010. Asimismo, las muertes relacionadas con el sida cayeron a 630.000 a nivel global, una reducción significativa de casi el 50% desde 2010. Sin embargo, en América Latina, el panorama varía: entre 2010 y 2023, las nuevas infecciones aumentaron un 9%, pero las muertes relacionadas con el sida disminuyeron en un 28%.

En el caso de Colombia, el informe de la Cuenta de Alto Costo detalla que los casos prevalentes de VIH aumentaron un 12% de 2023 a 2024, pasando de 165.405 a 185.954. Además, en 2024 se diagnosticaron 20.008 nuevos casos, lo que equivale a un promedio diario de 55 nuevas infecciones. Las regiones con mayor número de casos prevalentes en el país son Bogotá (41.945 casos), la región Caribe (36.750 casos), el departamento Atlántico (11.409 casos), Bolívar (6.800 casos) y Cesar (3.882 casos).

La reciente controversia en redes sociales fue provocada, en parte, por una malinterpretación de datos provenientes de Carabobo, Venezuela, que atribuyó un aumento ficticio de 5.000 nuevos casos de VIH a Colombia, cuestión que el Ministerio de Salud desmintió categóricamente. De hecho, entre febrero de 2023 y enero de 2024, los datos reflejan una reducción en los nuevos casos, pasando de 14.670 a 14.555, lo que implica una disminución del 0,78%.

A nivel global, ONU Sida advierte que, para 2029, las proyecciones indican un posible aumento de hasta 8,7 millones de nuevas infecciones en adultos y 350.000 en niños, como consecuencia de una posible falta de financiación para programas de prevención y tratamiento. Este potencial escenario también podría significar 6,3 millones de muertes adicionales relacionadas con el sida.

En conclusión, aunque en Colombia se observa un aumento en la prevalencia de casos debido a la mejora en la identificación, no hay evidencia de un descontrol en los contagios. Las cifras deben seguir siendo analizadas cuidadosamente para evitar la propagación de información errónea que provoque alarmas injustificadas.

En América Latina, mientras las nuevas infecciones por VIH aumentaron un 9% entre 2010 y 2023, las muertes por sida disminuyeron en un 28%, un dato que resalta el impacto de los tratamientos y las estrategias de control en la región.

En las últimas semanas, se generaron en redes sociales debates sobre un supuesto "alarmante aumento" de casos de VIH en Colombia y América Latina, lo que fue rápidamente desmentido por las autoridades sanitarias. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, no hay evidencia que sustente la existencia de un brote descontrolado de la enfermedad en el país.

Las cifras globales proporcionadas por ONU Sida para 2023 reportan que 39,9 millones de personas viven con VIH a nivel mundial. Ese mismo año, se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones, lo que refleja una considerable disminución del 39% en comparación con 2010. Asimismo, las muertes relacionadas con el sida cayeron a 630.000 a nivel global, una reducción significativa de casi el 50% desde 2010. Sin embargo, en América Latina, el panorama varía: entre 2010 y 2023, las nuevas infecciones aumentaron un 9%, pero las muertes relacionadas con el sida disminuyeron en un 28%.

En el caso de Colombia, el informe de la Cuenta de Alto Costo detalla que los casos prevalentes de VIH aumentaron un 12% de 2023 a 2024, pasando de 165.405 a 185.954. Además, en 2024 se diagnosticaron 20.008 nuevos casos, lo que equivale a un promedio diario de 55 nuevas infecciones. Las regiones con mayor número de casos prevalentes en el país son Bogotá (41.945 casos), la región Caribe (36.750 casos), el departamento Atlántico (11.409 casos), Bolívar (6.800 casos) y Cesar (3.882 casos).

La reciente controversia en redes sociales fue provocada, en parte, por una malinterpretación de datos provenientes de Carabobo, Venezuela, que atribuyó un aumento ficticio de 5.000 nuevos casos de VIH a Colombia, cuestión que el Ministerio de Salud desmintió categóricamente. De hecho, entre febrero de 2023 y enero de 2024, los datos reflejan una reducción en los nuevos casos, pasando de 14.670 a 14.555, lo que implica una disminución del 0,78%.

A nivel global, ONU Sida advierte que, para 2029, las proyecciones indican un posible aumento de hasta 8,7 millones de nuevas infecciones en adultos y 350.000 en niños, como consecuencia de una posible falta de financiación para programas de prevención y tratamiento. Este potencial escenario también podría significar 6,3 millones de muertes adicionales relacionadas con el sida.

En conclusión, aunque en Colombia se observa un aumento en la prevalencia de casos debido a la mejora en la identificación, no hay evidencia de un descontrol en los contagios. Las cifras deben seguir siendo analizadas cuidadosamente para evitar la propagación de información errónea que provoque alarmas injustificadas.

En América Latina, mientras las nuevas infecciones por VIH aumentaron un 9% entre 2010 y 2023, las muertes por sida disminuyeron en un 28%, un dato que resalta el impacto de los tratamientos y las estrategias de control en la región.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa