Colombia

Transfeminicidio de Sara Millerey en Antioquia expone alarmante violencia hacia la población trans en Colombia

El asesinato de Sara Millerey, una mujer trans de 32 años, ha generado indignación en Colombia. Según el reporte oficial, la víctima sufrió brutales agresiones que incluyeron fractura de brazos y piernas antes de ser arrojada viva al río Playa Rica.

Colombia

Transfeminicidio de Sara Millerey en Antioquia expone alarmante violencia hacia la población trans en Colombia

El asesinato de Sara Millerey, una mujer trans de 32 años, ha generado indignación en Colombia. Según el reporte oficial, la víctima sufrió brutales agresiones que incluyeron fractura de brazos y piernas antes de ser arrojada viva al río Playa Rica.

"Este crimen no solo es muestra de transfobia sino de un odio extremo que sigue cobrando vidas", expresó Heidy Sánchez, concejala que condenó el acto.

7/4/2025

El transfeminicidio de Sara Millerey, de 32 años, ha sacudido a Colombia tras los hechos ocurridos en Bello, Antioquia. Según el reporte oficial, la víctima sufrió brutales agresiones que incluyeron fractura de brazos y piernas antes de ser arrojada viva al río Playa Rica. Un video que circula en redes sociales evidencia los momentos finales de Sara, aún con vida, pidiendo ayuda mientras era lanzada al afluente. Su muerte fue confirmada el 6 de abril de 2025.

Con el caso de Sara, Colombia registra ya 24 transfeminicidios en lo que va del año 2025. De este total, 13 corresponden a Antioquia, mostrando un preocupante patrón de violencia en la región. En este contexto, las cifras de la Defensoría del Pueblo reflejan el impacto de la violencia motivada por prejuicios: en 2024 se documentaron 258 incidentes de este tipo, un aumento del 29.6 % en relación con el año previo. Además, durante ese mismo periodo, 26 personas transgénero fueron asesinadas, lo que promedia dos homicidios por mes.

El crimen contra Millerey ha reavivado el llamado de organizaciones como Caribe Afirmativo, que piden acciones urgentes por parte de las autoridades para investigar los transfeminicidios bajo una perspectiva de género y odio. De igual manera, se ha solicitado el fortalecimiento de medidas de protección para la población trans.

Por su parte, Heidy Sánchez, concejala, expresó su repudio hacia el crimen, calificándolo como una acción marcada por la transfobia. Asimismo, la Defensoría del Pueblo urge al gobierno a implementar políticas concretas que enfrenten la continua discriminación y violencia que sufre la comunidad LGBTIQ+.

En Colombia, la situación de la población trans se encuentra en un nivel crítico. Los datos ilustran un panorama donde los crímenes de odio y ataques derivados de prejuicios son aún recurrentes, con rezagos en la aplicación de justicia y protección efectiva. El caso de Sara Millerey es un trágico recordatorio de que los desafíos pendientes para garantizar los derechos y la seguridad de esta población son inmensos.

Algo Curioso
El término "transfeminicidio" es reconocido dentro de las luchas por los derechos humanos como una categoría específica que describe los asesinatos motivados por la identidad de género de las víctimas, con el objetivo de visibilizar patrones de violencia que de otra manera podrían quedar diluidos en las estadísticas generales de homicidio.

"Este crimen no solo es muestra de transfobia sino de un odio extremo que sigue cobrando vidas", expresó Heidy Sánchez, concejala que condenó el acto.

Apr 7, 2025
Colglobal News

El transfeminicidio de Sara Millerey, de 32 años, ha sacudido a Colombia tras los hechos ocurridos en Bello, Antioquia. Según el reporte oficial, la víctima sufrió brutales agresiones que incluyeron fractura de brazos y piernas antes de ser arrojada viva al río Playa Rica. Un video que circula en redes sociales evidencia los momentos finales de Sara, aún con vida, pidiendo ayuda mientras era lanzada al afluente. Su muerte fue confirmada el 6 de abril de 2025.

Con el caso de Sara, Colombia registra ya 24 transfeminicidios en lo que va del año 2025. De este total, 13 corresponden a Antioquia, mostrando un preocupante patrón de violencia en la región. En este contexto, las cifras de la Defensoría del Pueblo reflejan el impacto de la violencia motivada por prejuicios: en 2024 se documentaron 258 incidentes de este tipo, un aumento del 29.6 % en relación con el año previo. Además, durante ese mismo periodo, 26 personas transgénero fueron asesinadas, lo que promedia dos homicidios por mes.

El crimen contra Millerey ha reavivado el llamado de organizaciones como Caribe Afirmativo, que piden acciones urgentes por parte de las autoridades para investigar los transfeminicidios bajo una perspectiva de género y odio. De igual manera, se ha solicitado el fortalecimiento de medidas de protección para la población trans.

Por su parte, Heidy Sánchez, concejala, expresó su repudio hacia el crimen, calificándolo como una acción marcada por la transfobia. Asimismo, la Defensoría del Pueblo urge al gobierno a implementar políticas concretas que enfrenten la continua discriminación y violencia que sufre la comunidad LGBTIQ+.

En Colombia, la situación de la población trans se encuentra en un nivel crítico. Los datos ilustran un panorama donde los crímenes de odio y ataques derivados de prejuicios son aún recurrentes, con rezagos en la aplicación de justicia y protección efectiva. El caso de Sara Millerey es un trágico recordatorio de que los desafíos pendientes para garantizar los derechos y la seguridad de esta población son inmensos.

El transfeminicidio de Sara Millerey, de 32 años, ha sacudido a Colombia tras los hechos ocurridos en Bello, Antioquia. Según el reporte oficial, la víctima sufrió brutales agresiones que incluyeron fractura de brazos y piernas antes de ser arrojada viva al río Playa Rica. Un video que circula en redes sociales evidencia los momentos finales de Sara, aún con vida, pidiendo ayuda mientras era lanzada al afluente. Su muerte fue confirmada el 6 de abril de 2025.

Con el caso de Sara, Colombia registra ya 24 transfeminicidios en lo que va del año 2025. De este total, 13 corresponden a Antioquia, mostrando un preocupante patrón de violencia en la región. En este contexto, las cifras de la Defensoría del Pueblo reflejan el impacto de la violencia motivada por prejuicios: en 2024 se documentaron 258 incidentes de este tipo, un aumento del 29.6 % en relación con el año previo. Además, durante ese mismo periodo, 26 personas transgénero fueron asesinadas, lo que promedia dos homicidios por mes.

El crimen contra Millerey ha reavivado el llamado de organizaciones como Caribe Afirmativo, que piden acciones urgentes por parte de las autoridades para investigar los transfeminicidios bajo una perspectiva de género y odio. De igual manera, se ha solicitado el fortalecimiento de medidas de protección para la población trans.

Por su parte, Heidy Sánchez, concejala, expresó su repudio hacia el crimen, calificándolo como una acción marcada por la transfobia. Asimismo, la Defensoría del Pueblo urge al gobierno a implementar políticas concretas que enfrenten la continua discriminación y violencia que sufre la comunidad LGBTIQ+.

En Colombia, la situación de la población trans se encuentra en un nivel crítico. Los datos ilustran un panorama donde los crímenes de odio y ataques derivados de prejuicios son aún recurrentes, con rezagos en la aplicación de justicia y protección efectiva. El caso de Sara Millerey es un trágico recordatorio de que los desafíos pendientes para garantizar los derechos y la seguridad de esta población son inmensos.

Algo Curioso
El término "transfeminicidio" es reconocido dentro de las luchas por los derechos humanos como una categoría específica que describe los asesinatos motivados por la identidad de género de las víctimas, con el objetivo de visibilizar patrones de violencia que de otra manera podrían quedar diluidos en las estadísticas generales de homicidio.

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa