Colombia

Colombia asumirá cinco presidencias pro tempore en 2025 y liderará la integración regional en América Latina y el Caribe

Colombia tomará el liderazgo futuro en América Latina y el Caribe al asumir cinco presidencias pro tempore en 2025, incluida la de la CELAC, que agrupa a 33 países. Este rol refuerza el compromiso del país con la multipolaridad, la cooperación internacional y la integración regional en un contexto global en transformación.

Colombia

Colombia asumirá cinco presidencias pro tempore en 2025 y liderará la integración regional en América Latina y el Caribe

Colombia tomará el liderazgo futuro en América Latina y el Caribe al asumir cinco presidencias pro tempore en 2025, incluida la de la CELAC, que agrupa a 33 países. Este rol refuerza el compromiso del país con la multipolaridad, la cooperación internacional y la integración regional en un contexto global en transformación.

La multipolaridad ofrece una oportunidad para construir un modelo solidario de desarrollo que priorice la integración regional y el bienestar social.

7/4/2025

El orden global de multipolaridad, en el que el poder se reparte entre varios bloques o países, está modificando significativamente las dinámicas internacionales, y América Latina se erige como un actor clave en este escenario emergente. Colombia, en particular, juega un papel central en esta transformación al prepararse para liderar cinco importantes presidencias pro tempore a partir de 2025: Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), Comunidad Andina, Alianza del Pacífico, Unasur y la Asociación de Estados del Caribe.

En cuanto a la CELAC, Colombia asumirá su presidencia el 9 de abril de 2025. Este organismo reúne a 33 países de la región y busca una mayor integración en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. Una de las propuestas sería construir una estructura ejecutiva compuesta por expertos que diseñen un horizonte estratégico para maximizar el impacto de este foro en materia de unidad regional.

La CELAC, una organización clave en el desarrollo de agendas regionales, integra a todos los países soberanos de América Latina y el Caribe, representando a una población de más de 600 millones de personas.

Entre los desafíos clave está la consolidación de iniciativas como las que se exploraron en la Declaración de la Cumbre de la Unidad, que prevé construir una organización incluyente que fomente la integración entre los países miembros. Otro desafío importante es implementar los parámetros establecidos en la Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia, que prioriza la diplomacia como herramienta clave para restablecer el respeto al Estado de derecho y el orden constitucional. Adicionalmente, se busca dar continuidad al diálogo birregional con Europa, tal como lo destacó la Declaración de la Cumbre UE-CELAC en 2023, abordando temas como sostenibilidad, derechos humanos, valores democráticos y multilateralismo.

Colombia también liderará esfuerzos en eventos destacados como el Foro China-CELAC y la próxima Cumbre Unión Europea-CELAC. En el primero, se buscará diversificar el comercio y fortalecer principios de cooperación con el gigante asiático, mientras que en la segunda, se espera profundizar relaciones equitativas en áreas como economía circular, transición ecológica, inteligencia artificial y tecnología.

Parte de esta dinámica incluye avanzar hacia un modelo de desarrollo solidario centrado en la agricultura para combatir la pobreza y aumentar ingresos, acompañado de políticas redistributivas que aborden la desigualdad en la región. Además, se plantea la necesidad urgente de establecer una ciudadanía regional efectiva que otorgue a los migrantes acceso a trabajos dignos, educación y servicios públicos, para hacer frente a las dinámicas internacionales que, a menudo, fuerzan la migración hacia fuera del continente.

A nivel ambiental, Colombia ocupa actualmente la secretaría general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con lo que amplía su compromiso en la defensa de recursos naturales esenciales de la región.

El artículo destaca que estos esfuerzos por la integración representan un compromiso con la historia de la región, reconociendo la necesidad de fortalecer la cooperación regional como una herramienta esencial para afrontar los desafíos globales actuales derivados de un nuevo orden mundial en proceso de consolidación.

Algo Curioso

La multipolaridad ofrece una oportunidad para construir un modelo solidario de desarrollo que priorice la integración regional y el bienestar social.

Apr 7, 2025
Colglobal News

El orden global de multipolaridad, en el que el poder se reparte entre varios bloques o países, está modificando significativamente las dinámicas internacionales, y América Latina se erige como un actor clave en este escenario emergente. Colombia, en particular, juega un papel central en esta transformación al prepararse para liderar cinco importantes presidencias pro tempore a partir de 2025: Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), Comunidad Andina, Alianza del Pacífico, Unasur y la Asociación de Estados del Caribe.

En cuanto a la CELAC, Colombia asumirá su presidencia el 9 de abril de 2025. Este organismo reúne a 33 países de la región y busca una mayor integración en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. Una de las propuestas sería construir una estructura ejecutiva compuesta por expertos que diseñen un horizonte estratégico para maximizar el impacto de este foro en materia de unidad regional.

La CELAC, una organización clave en el desarrollo de agendas regionales, integra a todos los países soberanos de América Latina y el Caribe, representando a una población de más de 600 millones de personas.

Entre los desafíos clave está la consolidación de iniciativas como las que se exploraron en la Declaración de la Cumbre de la Unidad, que prevé construir una organización incluyente que fomente la integración entre los países miembros. Otro desafío importante es implementar los parámetros establecidos en la Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia, que prioriza la diplomacia como herramienta clave para restablecer el respeto al Estado de derecho y el orden constitucional. Adicionalmente, se busca dar continuidad al diálogo birregional con Europa, tal como lo destacó la Declaración de la Cumbre UE-CELAC en 2023, abordando temas como sostenibilidad, derechos humanos, valores democráticos y multilateralismo.

Colombia también liderará esfuerzos en eventos destacados como el Foro China-CELAC y la próxima Cumbre Unión Europea-CELAC. En el primero, se buscará diversificar el comercio y fortalecer principios de cooperación con el gigante asiático, mientras que en la segunda, se espera profundizar relaciones equitativas en áreas como economía circular, transición ecológica, inteligencia artificial y tecnología.

Parte de esta dinámica incluye avanzar hacia un modelo de desarrollo solidario centrado en la agricultura para combatir la pobreza y aumentar ingresos, acompañado de políticas redistributivas que aborden la desigualdad en la región. Además, se plantea la necesidad urgente de establecer una ciudadanía regional efectiva que otorgue a los migrantes acceso a trabajos dignos, educación y servicios públicos, para hacer frente a las dinámicas internacionales que, a menudo, fuerzan la migración hacia fuera del continente.

A nivel ambiental, Colombia ocupa actualmente la secretaría general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con lo que amplía su compromiso en la defensa de recursos naturales esenciales de la región.

El artículo destaca que estos esfuerzos por la integración representan un compromiso con la historia de la región, reconociendo la necesidad de fortalecer la cooperación regional como una herramienta esencial para afrontar los desafíos globales actuales derivados de un nuevo orden mundial en proceso de consolidación.

El orden global de multipolaridad, en el que el poder se reparte entre varios bloques o países, está modificando significativamente las dinámicas internacionales, y América Latina se erige como un actor clave en este escenario emergente. Colombia, en particular, juega un papel central en esta transformación al prepararse para liderar cinco importantes presidencias pro tempore a partir de 2025: Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC), Comunidad Andina, Alianza del Pacífico, Unasur y la Asociación de Estados del Caribe.

En cuanto a la CELAC, Colombia asumirá su presidencia el 9 de abril de 2025. Este organismo reúne a 33 países de la región y busca una mayor integración en aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. Una de las propuestas sería construir una estructura ejecutiva compuesta por expertos que diseñen un horizonte estratégico para maximizar el impacto de este foro en materia de unidad regional.

La CELAC, una organización clave en el desarrollo de agendas regionales, integra a todos los países soberanos de América Latina y el Caribe, representando a una población de más de 600 millones de personas.

Entre los desafíos clave está la consolidación de iniciativas como las que se exploraron en la Declaración de la Cumbre de la Unidad, que prevé construir una organización incluyente que fomente la integración entre los países miembros. Otro desafío importante es implementar los parámetros establecidos en la Declaración Especial sobre la Defensa de la Democracia, que prioriza la diplomacia como herramienta clave para restablecer el respeto al Estado de derecho y el orden constitucional. Adicionalmente, se busca dar continuidad al diálogo birregional con Europa, tal como lo destacó la Declaración de la Cumbre UE-CELAC en 2023, abordando temas como sostenibilidad, derechos humanos, valores democráticos y multilateralismo.

Colombia también liderará esfuerzos en eventos destacados como el Foro China-CELAC y la próxima Cumbre Unión Europea-CELAC. En el primero, se buscará diversificar el comercio y fortalecer principios de cooperación con el gigante asiático, mientras que en la segunda, se espera profundizar relaciones equitativas en áreas como economía circular, transición ecológica, inteligencia artificial y tecnología.

Parte de esta dinámica incluye avanzar hacia un modelo de desarrollo solidario centrado en la agricultura para combatir la pobreza y aumentar ingresos, acompañado de políticas redistributivas que aborden la desigualdad en la región. Además, se plantea la necesidad urgente de establecer una ciudadanía regional efectiva que otorgue a los migrantes acceso a trabajos dignos, educación y servicios públicos, para hacer frente a las dinámicas internacionales que, a menudo, fuerzan la migración hacia fuera del continente.

A nivel ambiental, Colombia ocupa actualmente la secretaría general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con lo que amplía su compromiso en la defensa de recursos naturales esenciales de la región.

El artículo destaca que estos esfuerzos por la integración representan un compromiso con la historia de la región, reconociendo la necesidad de fortalecer la cooperación regional como una herramienta esencial para afrontar los desafíos globales actuales derivados de un nuevo orden mundial en proceso de consolidación.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa