Ciencia

Récord histórico: mínimos sin precedentes en la cobertura de hielo marino en el Ártico y la Antártida

El 2025 marca un punto crítico en la crisis climática global con nuevas cifras alarmantes. Según la NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC), la cobertura de hielo marino en el Ártico y la Antártida ha alcanzado mínimos históricos jamás registrados en 47 años de monitoreo satelital.

Ciencia

Récord histórico: mínimos sin precedentes en la cobertura de hielo marino en el Ártico y la Antártida

El 2025 marca un punto crítico en la crisis climática global con nuevas cifras alarmantes. Según la NASA y el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC), la cobertura de hielo marino en el Ártico y la Antártida ha alcanzado mínimos históricos jamás registrados en 47 años de monitoreo satelital.

“El calentamiento del Ártico nos muestra lo sensibles que son estos ecosistemas al cambio climático”

– Destacaron los científicos involucrados en los registros de datos.

30/3/2025

El 22 de marzo de 2025, la cobertura de hielo marino en el Ártico tocó un mínimo histórico con 5.53 millones de millas cuadradas (14.33 millones de kilómetros cuadrados). Este nivel implica una reducción de 510,000 millas cuadradas (1.32 millones de kilómetros cuadrados) respecto al promedio registrado entre 1981 y 2010. De este modo, se superó la marca previa registrada en 2017, que era de 5.56 millones de millas cuadradas (14.41 millones de kilómetros cuadrados). Estas cifras reflejan un debilitamiento continuo del sistema polar del planeta.

En el hemisferio sur, el hielo marino en la Antártida no ha mostrado mejores perspectivas. Para el 1 de marzo de 2025, su extensión alcanzó solo 764,000 millas cuadradas (1.98 millones de kilómetros cuadrados), un valor equivalente al segundo mínimo más bajo registrado. Esto representa una disminución del 30% con respecto al promedio anterior de 1.10 millones de millas cuadradas (2.84 millones de kilómetros cuadrados) observado antes de 2010.


El impacto conjunto de estas disminuciones a nivel global ha llevado a un récord negativo en la extensión de hielo marino total. Según los datos recopilados, se ha perdido un área combinada de más de un millón de millas cuadradas (2.5 millones de kilómetros cuadrados) en comparación con los promedios globales previos a 2010. Esta superficie es equivalente al tamaño de la parte continental de los Estados Unidos al este del río Misisipi.

Un factor principal detrás de estas cifras es el calentamiento acelerado del Ártico, que incrementa cuatro veces más rápido que el promedio global. Los científicos destacan que el hielo marino es extremadamente sensible a los cambios de temperatura: a 31 grados Fahrenheit (aproximadamente -0.5 grados Celsius), este se mantiene sólido, pero a 33 grados Fahrenheit (aproximadamente 0.5 grados Celsius) comienza un proceso de derretimiento que se acelera con el aumento térmico.

El análisis de los registros satelitales, que comenzó en 1979, confirma una pérdida progresiva de la extensión de hielo marino durante el invierno, siendo esta comparable al tamaño del país de Pakistán. El menor crecimiento de hielo registrado en 2025 refuerza la tendencia crítica observada en los últimos 47 años, señalando una afectación significativa en los ciclos estacionales de formaciones de hielo que contribuyen al equilibrio climático mundial.

Los datos han sido cuidadosamente recopilados a través de satélites que miden radiación natural en microondas, permitiendo que los especialistas puedan diferenciar entre áreas de agua abierta y aquellas cubiertas por hielo marino. Es importante señalar que, para los fines del monitoreo, se considera 'cobertura de hielo marino' toda región oceánica con al menos un 15% de concentración de hielo.

Se estima que un aumento global promedio de apenas 2 grados Fahrenheit (1.1 grados Celsius) podría inducir una pérdida aún mayor del hielo polar. Dado el ritmo actual de reducción de hielo marino, esto podría ocurrir en cuestión de décadas.

Algo Curioso

“El calentamiento del Ártico nos muestra lo sensibles que son estos ecosistemas al cambio climático”

– Destacaron los científicos involucrados en los registros de datos.

Mar 30, 2025
Colglobal News

El 22 de marzo de 2025, la cobertura de hielo marino en el Ártico tocó un mínimo histórico con 5.53 millones de millas cuadradas (14.33 millones de kilómetros cuadrados). Este nivel implica una reducción de 510,000 millas cuadradas (1.32 millones de kilómetros cuadrados) respecto al promedio registrado entre 1981 y 2010. De este modo, se superó la marca previa registrada en 2017, que era de 5.56 millones de millas cuadradas (14.41 millones de kilómetros cuadrados). Estas cifras reflejan un debilitamiento continuo del sistema polar del planeta.

En el hemisferio sur, el hielo marino en la Antártida no ha mostrado mejores perspectivas. Para el 1 de marzo de 2025, su extensión alcanzó solo 764,000 millas cuadradas (1.98 millones de kilómetros cuadrados), un valor equivalente al segundo mínimo más bajo registrado. Esto representa una disminución del 30% con respecto al promedio anterior de 1.10 millones de millas cuadradas (2.84 millones de kilómetros cuadrados) observado antes de 2010.


El impacto conjunto de estas disminuciones a nivel global ha llevado a un récord negativo en la extensión de hielo marino total. Según los datos recopilados, se ha perdido un área combinada de más de un millón de millas cuadradas (2.5 millones de kilómetros cuadrados) en comparación con los promedios globales previos a 2010. Esta superficie es equivalente al tamaño de la parte continental de los Estados Unidos al este del río Misisipi.

Un factor principal detrás de estas cifras es el calentamiento acelerado del Ártico, que incrementa cuatro veces más rápido que el promedio global. Los científicos destacan que el hielo marino es extremadamente sensible a los cambios de temperatura: a 31 grados Fahrenheit (aproximadamente -0.5 grados Celsius), este se mantiene sólido, pero a 33 grados Fahrenheit (aproximadamente 0.5 grados Celsius) comienza un proceso de derretimiento que se acelera con el aumento térmico.

El análisis de los registros satelitales, que comenzó en 1979, confirma una pérdida progresiva de la extensión de hielo marino durante el invierno, siendo esta comparable al tamaño del país de Pakistán. El menor crecimiento de hielo registrado en 2025 refuerza la tendencia crítica observada en los últimos 47 años, señalando una afectación significativa en los ciclos estacionales de formaciones de hielo que contribuyen al equilibrio climático mundial.

Los datos han sido cuidadosamente recopilados a través de satélites que miden radiación natural en microondas, permitiendo que los especialistas puedan diferenciar entre áreas de agua abierta y aquellas cubiertas por hielo marino. Es importante señalar que, para los fines del monitoreo, se considera 'cobertura de hielo marino' toda región oceánica con al menos un 15% de concentración de hielo.

Se estima que un aumento global promedio de apenas 2 grados Fahrenheit (1.1 grados Celsius) podría inducir una pérdida aún mayor del hielo polar. Dado el ritmo actual de reducción de hielo marino, esto podría ocurrir en cuestión de décadas.

El 22 de marzo de 2025, la cobertura de hielo marino en el Ártico tocó un mínimo histórico con 5.53 millones de millas cuadradas (14.33 millones de kilómetros cuadrados). Este nivel implica una reducción de 510,000 millas cuadradas (1.32 millones de kilómetros cuadrados) respecto al promedio registrado entre 1981 y 2010. De este modo, se superó la marca previa registrada en 2017, que era de 5.56 millones de millas cuadradas (14.41 millones de kilómetros cuadrados). Estas cifras reflejan un debilitamiento continuo del sistema polar del planeta.

En el hemisferio sur, el hielo marino en la Antártida no ha mostrado mejores perspectivas. Para el 1 de marzo de 2025, su extensión alcanzó solo 764,000 millas cuadradas (1.98 millones de kilómetros cuadrados), un valor equivalente al segundo mínimo más bajo registrado. Esto representa una disminución del 30% con respecto al promedio anterior de 1.10 millones de millas cuadradas (2.84 millones de kilómetros cuadrados) observado antes de 2010.


El impacto conjunto de estas disminuciones a nivel global ha llevado a un récord negativo en la extensión de hielo marino total. Según los datos recopilados, se ha perdido un área combinada de más de un millón de millas cuadradas (2.5 millones de kilómetros cuadrados) en comparación con los promedios globales previos a 2010. Esta superficie es equivalente al tamaño de la parte continental de los Estados Unidos al este del río Misisipi.

Un factor principal detrás de estas cifras es el calentamiento acelerado del Ártico, que incrementa cuatro veces más rápido que el promedio global. Los científicos destacan que el hielo marino es extremadamente sensible a los cambios de temperatura: a 31 grados Fahrenheit (aproximadamente -0.5 grados Celsius), este se mantiene sólido, pero a 33 grados Fahrenheit (aproximadamente 0.5 grados Celsius) comienza un proceso de derretimiento que se acelera con el aumento térmico.

El análisis de los registros satelitales, que comenzó en 1979, confirma una pérdida progresiva de la extensión de hielo marino durante el invierno, siendo esta comparable al tamaño del país de Pakistán. El menor crecimiento de hielo registrado en 2025 refuerza la tendencia crítica observada en los últimos 47 años, señalando una afectación significativa en los ciclos estacionales de formaciones de hielo que contribuyen al equilibrio climático mundial.

Los datos han sido cuidadosamente recopilados a través de satélites que miden radiación natural en microondas, permitiendo que los especialistas puedan diferenciar entre áreas de agua abierta y aquellas cubiertas por hielo marino. Es importante señalar que, para los fines del monitoreo, se considera 'cobertura de hielo marino' toda región oceánica con al menos un 15% de concentración de hielo.

Se estima que un aumento global promedio de apenas 2 grados Fahrenheit (1.1 grados Celsius) podría inducir una pérdida aún mayor del hielo polar. Dado el ritmo actual de reducción de hielo marino, esto podría ocurrir en cuestión de décadas.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa