Salud

La hidratación insuficiente acelera el envejecimiento y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, según estudios

Un conjunto de investigaciones recientes ha destacado el impacto perjudicial de la deshidratación crónica en la salud. Estudios asociados al nivel de sodio en suero han revelado su relación con el envejecimiento biológico acelerado, el aumento de enfermedades crónicas y la mortalidad prematura, subrayando la importancia vital de una hidratación adecuada.

Salud

La hidratación insuficiente acelera el envejecimiento y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, según estudios

Un conjunto de investigaciones recientes ha destacado el impacto perjudicial de la deshidratación crónica en la salud. Estudios asociados al nivel de sodio en suero han revelado su relación con el envejecimiento biológico acelerado, el aumento de enfermedades crónicas y la mortalidad prematura, subrayando la importancia vital de una hidratación adecuada.

“Mantenerse bien hidratado no solo previene problemas inmediatos, sino que puede ser clave para lograr un envejecimiento saludable”

– Afirma un informe del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI).

16/2/2025

Recientes investigaciones realizadas por diversas instituciones, como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos y el NHLBI, han arrojado información crucial sobre los efectos de la hidratación en la salud a largo plazo. Al analizar la relación entre los niveles de hidratación y marcadores biológicos, los estudios concluyen que niveles inadecuados de líquido en el organismo pueden provocar efectos negativos sustanciales, desde enfermedades crónicas hasta un aumento en la mortalidad.

Un estudio del NIH, publicado en 2023, llevó a cabo un seguimiento durante más de 25 años a más de 15,000 participantes de un programa de salud cardiovascular iniciado en la década de 1980. Los resultados revelaron que las personas con niveles de sodio en suero superiores a 142 mmol/l tienen un 15% más de posibilidades de ser biológicamente mayores que su edad cronológica, mientras que las probabilidades aumentan a un 50% si los niveles exceden los 144 mmol/l. Además, niveles superiores a 142 mmol/l están relacionados con un 64% de mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves, incluyendo insuficiencia cardíaca, diabetes y demencia. Por otro lado, personas con niveles de sodio entre 144.5 y 146 mmol/l enfrentan un 21% más de riesgo de muerte prematura comparado con individuos en un rango de sodio más bajo.

En otra investigación publicada en eBioMedicine en enero de 2023, se analizaron datos de 11,255 adultos durante 30 años. Los hallazgos fueron consistentes: los niveles de sodio en suero en el extremo superior del rango normal (135-146 mEq/L) aumentan la probabilidad de síntomas de envejecimiento acelerado y enfermedades crónicas, así como el riesgo de muerte prematura. Niveles mayores de 142 mEq/L indicaron entre un 10% y un 15% de aumento en el envejecimiento biológico, mientras que niveles superiores a 144 mEq/L estuvieron asociados con un 21% de riesgo adicional de mortalidad temprana.


Por su parte, el NHLBI, en un informe publicado el 2 de enero de 2023, destacó que mantenerse bien hidratado está positivamente asociado con una mejor salud general y un envejecimiento más saludable. Asimismo, se señaló que una ingesta insuficiente de líquidos puede estar vinculada a una mayor probabilidad de desarrollar condiciones crónicas. Como recomendación general, se sugiere que las mujeres consuman entre 1.5 y 2.2 litros de agua al día, mientras que para los hombres la recomendación oscila entre 2 y 3 litros diarios.

En una revisión publicada en Nature Reviews Nephrology en 2024, los investigadores analizaron diversos estudios epidemiológicos que apuntan a que la deshidratación crónica puede activar mecanismos de adaptación que, aunque útiles a corto plazo, suelen tener consecuencias perjudiciales para la salud a largo plazo. La investigación enfatizó el impacto sistémico de la falta de agua, afectando desde sistemas orgánicos hasta la predisposición a enfermedades complejas.


Estos resultados subrayan la urgencia de adoptar medidas que fomenten una hidratación adecuada como componente esencial de la prevención en salud pública. Aunque el rango normal de sodio en suero se encuentra entre 135 y 146 mmol/l, los valores superiores a 142 mmol/l están directamente relacionados con mayores riesgos de enfermedades y mortalidad. La buena noticia es que modificar la ingesta de líquidos puede ser una solución efectiva y accesible para mitigar estos efectos negativos.

Algo Curioso

“Mantenerse bien hidratado no solo previene problemas inmediatos, sino que puede ser clave para lograr un envejecimiento saludable”

– Afirma un informe del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI).

Feb 16, 2025
Colglobal News

Recientes investigaciones realizadas por diversas instituciones, como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos y el NHLBI, han arrojado información crucial sobre los efectos de la hidratación en la salud a largo plazo. Al analizar la relación entre los niveles de hidratación y marcadores biológicos, los estudios concluyen que niveles inadecuados de líquido en el organismo pueden provocar efectos negativos sustanciales, desde enfermedades crónicas hasta un aumento en la mortalidad.

Un estudio del NIH, publicado en 2023, llevó a cabo un seguimiento durante más de 25 años a más de 15,000 participantes de un programa de salud cardiovascular iniciado en la década de 1980. Los resultados revelaron que las personas con niveles de sodio en suero superiores a 142 mmol/l tienen un 15% más de posibilidades de ser biológicamente mayores que su edad cronológica, mientras que las probabilidades aumentan a un 50% si los niveles exceden los 144 mmol/l. Además, niveles superiores a 142 mmol/l están relacionados con un 64% de mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves, incluyendo insuficiencia cardíaca, diabetes y demencia. Por otro lado, personas con niveles de sodio entre 144.5 y 146 mmol/l enfrentan un 21% más de riesgo de muerte prematura comparado con individuos en un rango de sodio más bajo.

En otra investigación publicada en eBioMedicine en enero de 2023, se analizaron datos de 11,255 adultos durante 30 años. Los hallazgos fueron consistentes: los niveles de sodio en suero en el extremo superior del rango normal (135-146 mEq/L) aumentan la probabilidad de síntomas de envejecimiento acelerado y enfermedades crónicas, así como el riesgo de muerte prematura. Niveles mayores de 142 mEq/L indicaron entre un 10% y un 15% de aumento en el envejecimiento biológico, mientras que niveles superiores a 144 mEq/L estuvieron asociados con un 21% de riesgo adicional de mortalidad temprana.


Por su parte, el NHLBI, en un informe publicado el 2 de enero de 2023, destacó que mantenerse bien hidratado está positivamente asociado con una mejor salud general y un envejecimiento más saludable. Asimismo, se señaló que una ingesta insuficiente de líquidos puede estar vinculada a una mayor probabilidad de desarrollar condiciones crónicas. Como recomendación general, se sugiere que las mujeres consuman entre 1.5 y 2.2 litros de agua al día, mientras que para los hombres la recomendación oscila entre 2 y 3 litros diarios.

En una revisión publicada en Nature Reviews Nephrology en 2024, los investigadores analizaron diversos estudios epidemiológicos que apuntan a que la deshidratación crónica puede activar mecanismos de adaptación que, aunque útiles a corto plazo, suelen tener consecuencias perjudiciales para la salud a largo plazo. La investigación enfatizó el impacto sistémico de la falta de agua, afectando desde sistemas orgánicos hasta la predisposición a enfermedades complejas.


Estos resultados subrayan la urgencia de adoptar medidas que fomenten una hidratación adecuada como componente esencial de la prevención en salud pública. Aunque el rango normal de sodio en suero se encuentra entre 135 y 146 mmol/l, los valores superiores a 142 mmol/l están directamente relacionados con mayores riesgos de enfermedades y mortalidad. La buena noticia es que modificar la ingesta de líquidos puede ser una solución efectiva y accesible para mitigar estos efectos negativos.

Recientes investigaciones realizadas por diversas instituciones, como los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos y el NHLBI, han arrojado información crucial sobre los efectos de la hidratación en la salud a largo plazo. Al analizar la relación entre los niveles de hidratación y marcadores biológicos, los estudios concluyen que niveles inadecuados de líquido en el organismo pueden provocar efectos negativos sustanciales, desde enfermedades crónicas hasta un aumento en la mortalidad.

Un estudio del NIH, publicado en 2023, llevó a cabo un seguimiento durante más de 25 años a más de 15,000 participantes de un programa de salud cardiovascular iniciado en la década de 1980. Los resultados revelaron que las personas con niveles de sodio en suero superiores a 142 mmol/l tienen un 15% más de posibilidades de ser biológicamente mayores que su edad cronológica, mientras que las probabilidades aumentan a un 50% si los niveles exceden los 144 mmol/l. Además, niveles superiores a 142 mmol/l están relacionados con un 64% de mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves, incluyendo insuficiencia cardíaca, diabetes y demencia. Por otro lado, personas con niveles de sodio entre 144.5 y 146 mmol/l enfrentan un 21% más de riesgo de muerte prematura comparado con individuos en un rango de sodio más bajo.

En otra investigación publicada en eBioMedicine en enero de 2023, se analizaron datos de 11,255 adultos durante 30 años. Los hallazgos fueron consistentes: los niveles de sodio en suero en el extremo superior del rango normal (135-146 mEq/L) aumentan la probabilidad de síntomas de envejecimiento acelerado y enfermedades crónicas, así como el riesgo de muerte prematura. Niveles mayores de 142 mEq/L indicaron entre un 10% y un 15% de aumento en el envejecimiento biológico, mientras que niveles superiores a 144 mEq/L estuvieron asociados con un 21% de riesgo adicional de mortalidad temprana.


Por su parte, el NHLBI, en un informe publicado el 2 de enero de 2023, destacó que mantenerse bien hidratado está positivamente asociado con una mejor salud general y un envejecimiento más saludable. Asimismo, se señaló que una ingesta insuficiente de líquidos puede estar vinculada a una mayor probabilidad de desarrollar condiciones crónicas. Como recomendación general, se sugiere que las mujeres consuman entre 1.5 y 2.2 litros de agua al día, mientras que para los hombres la recomendación oscila entre 2 y 3 litros diarios.

En una revisión publicada en Nature Reviews Nephrology en 2024, los investigadores analizaron diversos estudios epidemiológicos que apuntan a que la deshidratación crónica puede activar mecanismos de adaptación que, aunque útiles a corto plazo, suelen tener consecuencias perjudiciales para la salud a largo plazo. La investigación enfatizó el impacto sistémico de la falta de agua, afectando desde sistemas orgánicos hasta la predisposición a enfermedades complejas.


Estos resultados subrayan la urgencia de adoptar medidas que fomenten una hidratación adecuada como componente esencial de la prevención en salud pública. Aunque el rango normal de sodio en suero se encuentra entre 135 y 146 mmol/l, los valores superiores a 142 mmol/l están directamente relacionados con mayores riesgos de enfermedades y mortalidad. La buena noticia es que modificar la ingesta de líquidos puede ser una solución efectiva y accesible para mitigar estos efectos negativos.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa