Ciencia

Chimpancés en Uganda Utilizan Plantas Medicinales para Tratar Enfermedades

Investigadores han descubierto en la Reserva del Bosque Budongo en Uganda que los chimpancés usan una variedad de plantas con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias para tratar sus dolencias, abriendo potenciales vías para nuevos descubrimientos farmacológicos.

Ciencia

Chimpancés en Uganda Utilizan Plantas Medicinales para Tratar Enfermedades

Investigadores han descubierto en la Reserva del Bosque Budongo en Uganda que los chimpancés usan una variedad de plantas con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias para tratar sus dolencias, abriendo potenciales vías para nuevos descubrimientos farmacológicos.

"Nuestros hallazgos sugieren que podríamos descubrir nuevos fármacos inspirados en las prácticas de automedicación de los chimpancés", mencionaron los investigadores.

23/6/2024

Un grupo de investigadores ha descubierto prácticas de automedicación en chimpancés en la Reserva del Bosque Budongo, Uganda, revelando que estos animales recurren a plantas con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias para tratar diversas afecciones. El estudio, liderado por la Universidad de Oxford, analizó el comportamiento de 51 chimpancés de dos comunidades, centrándose en su consumo de plantas.

A lo largo del estudio, se identificaron 17 especies de plantas que los chimpancés consumen específicamente para tratarse. Entre estas, los extractos de Alstonia boonei y Khaya anthotheca destacaron por sus potentes efectos antibacterianos y antiinflamatorios. Estas plantas fueron analizadas mediante pruebas farmacológicas, confirmando su eficacia contra varios patógenos.

Además, se observó a los chimpancés buscar plantas como los helechos, conocidas por sus propiedades antiinflamatorias, lo que sugiere un conocimiento innato de las propiedades beneficiosas de estas especies vegetales. La investigación no solo valida las prácticas de automedicación en chimpancés, sino que también arroja luz sobre el potencial de estas plantas para futuras investigaciones farmacéuticas.

El uso de estas plantas por parte de los chimpancés fue corroborado por un equipo multinacional que identificó 13 especies clave empleadas para sus fines medicinales, como lo reportó la revista Science | AAAS. Este equipo combinó observaciones de comportamiento con pruebas farmacológicas, fortaleciendo la evidencia de las propiedades medicinales de estas plantas.

La importancia de preservar el hábitat de estos chimpancés es crucial, no solo para la conservación de la especie, sino también para futuros descubrimientos medicinales que podrían derivarse de su conocimiento natural.

En la publicación de EL PAÍS se detalló cómo el análisis de los extractos mostró resultados prometedores en pruebas antibacterianas, abriendo así la puerta a posibles desarrollos de nuevos medicamentos basados en estas prácticas de automedicación.

La búsqueda de plantas con propiedades medicinales observada en los chimpancés es un testimonio del conocimiento ecológico de estos animales y subraya la posible intersección entre la ecología, la medicina natural y la farmacología.

Este hallazgo subraya no solo la inteligencia de los chimpancés en su interacción con el entorno, sino también la posible transferencia de este conocimiento para el desarrollo de nuevos tratamientos médicos a partir de su práctica de automedicación. Los chimpancés no solo usan plantas para tratar enfermedades; también se ha documentado que consumen tierra rica en minerales para complementar su dieta y neutralizar toxinas.

Algo Curioso

"Nuestros hallazgos sugieren que podríamos descubrir nuevos fármacos inspirados en las prácticas de automedicación de los chimpancés", mencionaron los investigadores.

Jun 23, 2024

Un grupo de investigadores ha descubierto prácticas de automedicación en chimpancés en la Reserva del Bosque Budongo, Uganda, revelando que estos animales recurren a plantas con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias para tratar diversas afecciones. El estudio, liderado por la Universidad de Oxford, analizó el comportamiento de 51 chimpancés de dos comunidades, centrándose en su consumo de plantas.

A lo largo del estudio, se identificaron 17 especies de plantas que los chimpancés consumen específicamente para tratarse. Entre estas, los extractos de Alstonia boonei y Khaya anthotheca destacaron por sus potentes efectos antibacterianos y antiinflamatorios. Estas plantas fueron analizadas mediante pruebas farmacológicas, confirmando su eficacia contra varios patógenos.

Además, se observó a los chimpancés buscar plantas como los helechos, conocidas por sus propiedades antiinflamatorias, lo que sugiere un conocimiento innato de las propiedades beneficiosas de estas especies vegetales. La investigación no solo valida las prácticas de automedicación en chimpancés, sino que también arroja luz sobre el potencial de estas plantas para futuras investigaciones farmacéuticas.

El uso de estas plantas por parte de los chimpancés fue corroborado por un equipo multinacional que identificó 13 especies clave empleadas para sus fines medicinales, como lo reportó la revista Science | AAAS. Este equipo combinó observaciones de comportamiento con pruebas farmacológicas, fortaleciendo la evidencia de las propiedades medicinales de estas plantas.

La importancia de preservar el hábitat de estos chimpancés es crucial, no solo para la conservación de la especie, sino también para futuros descubrimientos medicinales que podrían derivarse de su conocimiento natural.

En la publicación de EL PAÍS se detalló cómo el análisis de los extractos mostró resultados prometedores en pruebas antibacterianas, abriendo así la puerta a posibles desarrollos de nuevos medicamentos basados en estas prácticas de automedicación.

La búsqueda de plantas con propiedades medicinales observada en los chimpancés es un testimonio del conocimiento ecológico de estos animales y subraya la posible intersección entre la ecología, la medicina natural y la farmacología.

Este hallazgo subraya no solo la inteligencia de los chimpancés en su interacción con el entorno, sino también la posible transferencia de este conocimiento para el desarrollo de nuevos tratamientos médicos a partir de su práctica de automedicación. Los chimpancés no solo usan plantas para tratar enfermedades; también se ha documentado que consumen tierra rica en minerales para complementar su dieta y neutralizar toxinas.

Un grupo de investigadores ha descubierto prácticas de automedicación en chimpancés en la Reserva del Bosque Budongo, Uganda, revelando que estos animales recurren a plantas con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias para tratar diversas afecciones. El estudio, liderado por la Universidad de Oxford, analizó el comportamiento de 51 chimpancés de dos comunidades, centrándose en su consumo de plantas.

A lo largo del estudio, se identificaron 17 especies de plantas que los chimpancés consumen específicamente para tratarse. Entre estas, los extractos de Alstonia boonei y Khaya anthotheca destacaron por sus potentes efectos antibacterianos y antiinflamatorios. Estas plantas fueron analizadas mediante pruebas farmacológicas, confirmando su eficacia contra varios patógenos.

Además, se observó a los chimpancés buscar plantas como los helechos, conocidas por sus propiedades antiinflamatorias, lo que sugiere un conocimiento innato de las propiedades beneficiosas de estas especies vegetales. La investigación no solo valida las prácticas de automedicación en chimpancés, sino que también arroja luz sobre el potencial de estas plantas para futuras investigaciones farmacéuticas.

El uso de estas plantas por parte de los chimpancés fue corroborado por un equipo multinacional que identificó 13 especies clave empleadas para sus fines medicinales, como lo reportó la revista Science | AAAS. Este equipo combinó observaciones de comportamiento con pruebas farmacológicas, fortaleciendo la evidencia de las propiedades medicinales de estas plantas.

La importancia de preservar el hábitat de estos chimpancés es crucial, no solo para la conservación de la especie, sino también para futuros descubrimientos medicinales que podrían derivarse de su conocimiento natural.

En la publicación de EL PAÍS se detalló cómo el análisis de los extractos mostró resultados prometedores en pruebas antibacterianas, abriendo así la puerta a posibles desarrollos de nuevos medicamentos basados en estas prácticas de automedicación.

La búsqueda de plantas con propiedades medicinales observada en los chimpancés es un testimonio del conocimiento ecológico de estos animales y subraya la posible intersección entre la ecología, la medicina natural y la farmacología.

Este hallazgo subraya no solo la inteligencia de los chimpancés en su interacción con el entorno, sino también la posible transferencia de este conocimiento para el desarrollo de nuevos tratamientos médicos a partir de su práctica de automedicación. Los chimpancés no solo usan plantas para tratar enfermedades; también se ha documentado que consumen tierra rica en minerales para complementar su dieta y neutralizar toxinas.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa