Ciencia

Visualización de la NASA Lleva a Espectadores más Allá del Horizonte de un Agujero Negro

La NASA ha desarrollado una impresionante visualización de un vuelo hacia un agujero negro supermasivo, permitiendo que los espectadores experimenten en detalle los efectos de la relatividad general.

Ciencia

Visualización de la NASA Lleva a Espectadores más Allá del Horizonte de un Agujero Negro

La NASA ha desarrollado una impresionante visualización de un vuelo hacia un agujero negro supermasivo, permitiendo que los espectadores experimenten en detalle los efectos de la relatividad general.

"Es asombroso cómo estas simulaciones nos permiten acercarnos a estos misterios del universo sin abandonar la Tierra", comentó un portavoz de la NASA.

24/6/2024

La visualización desarrollada por la NASA ofrece una simulación detallada de un vuelo hacia un agujero negro supermasivo con una masa de 4.3 millones de veces la del Sol, similar al que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Utilizando una supercomputadora, esta simulación permite al espectador observar cómo una cámara se aproxima al agujero negro, orbitando brevemente antes de cruzar el horizonte de eventos, el punto de no retorno.

A lo largo del camino, la cámara alcanza velocidades cada vez más cercanas a la luz, lo que permite observar la amplificación de la luz del disco de acreción y las estrellas de fondo. El trayecto de la cámara hasta el horizonte de eventos toma aproximadamente 3 horas, durante las cuales ejecuta casi dos órbitas completas de 30 minutos. Tras cruzar el horizonte, la cámara enfrenta la "espaguetificación" en solo 12.8 segundos y luego se encuentra a 79,500 millas (128,000 kilómetros) de la singularidad.


La simulación proporciona un escenario alternativo en el que la cámara orbita cerca del horizonte de eventos pero no lo cruza, permitiéndole escapar a la seguridad. En un hipotético viaje real, si una astronauta volara en una nave espacial durante este viaje de ida y vuelta de 6 horas mientras sus colegas permanecen en una nave nodriza lejos del agujero negro, ella regresaría 36 minutos más joven que sus compañeros debido a los efectos de la dilatación temporal.

Esta innovadora visualización no solo ofrece una herramienta educativa sin precedentes para entender los efectos gravitacionales extremos sino que también subraya la capacidad de la tecnología actual para simular escenarios del universo profundo con un alto grado de precisión.

El desarrollo de esta simulación ilustra fenómenos como la relatividad general de una manera accesible a las personas fuera del ámbito científico, permitiendo una comprensión más generalizada de estos complejos conceptos cosmológicos. La NASA continúa demostrando su capacidad para traer los misterios del universo más cerca de la experiencia humana cotidiana. Si una astronauta volara cerca del horizonte de eventos de un agujero negro y regresara, experimentaría dilatación temporal, regresando 36 minutos más joven que sus colegas debido a la relatividad de Einstein.

Algo Curioso

"Es asombroso cómo estas simulaciones nos permiten acercarnos a estos misterios del universo sin abandonar la Tierra", comentó un portavoz de la NASA.

Jun 24, 2024

La visualización desarrollada por la NASA ofrece una simulación detallada de un vuelo hacia un agujero negro supermasivo con una masa de 4.3 millones de veces la del Sol, similar al que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Utilizando una supercomputadora, esta simulación permite al espectador observar cómo una cámara se aproxima al agujero negro, orbitando brevemente antes de cruzar el horizonte de eventos, el punto de no retorno.

A lo largo del camino, la cámara alcanza velocidades cada vez más cercanas a la luz, lo que permite observar la amplificación de la luz del disco de acreción y las estrellas de fondo. El trayecto de la cámara hasta el horizonte de eventos toma aproximadamente 3 horas, durante las cuales ejecuta casi dos órbitas completas de 30 minutos. Tras cruzar el horizonte, la cámara enfrenta la "espaguetificación" en solo 12.8 segundos y luego se encuentra a 79,500 millas (128,000 kilómetros) de la singularidad.


La simulación proporciona un escenario alternativo en el que la cámara orbita cerca del horizonte de eventos pero no lo cruza, permitiéndole escapar a la seguridad. En un hipotético viaje real, si una astronauta volara en una nave espacial durante este viaje de ida y vuelta de 6 horas mientras sus colegas permanecen en una nave nodriza lejos del agujero negro, ella regresaría 36 minutos más joven que sus compañeros debido a los efectos de la dilatación temporal.

Esta innovadora visualización no solo ofrece una herramienta educativa sin precedentes para entender los efectos gravitacionales extremos sino que también subraya la capacidad de la tecnología actual para simular escenarios del universo profundo con un alto grado de precisión.

El desarrollo de esta simulación ilustra fenómenos como la relatividad general de una manera accesible a las personas fuera del ámbito científico, permitiendo una comprensión más generalizada de estos complejos conceptos cosmológicos. La NASA continúa demostrando su capacidad para traer los misterios del universo más cerca de la experiencia humana cotidiana. Si una astronauta volara cerca del horizonte de eventos de un agujero negro y regresara, experimentaría dilatación temporal, regresando 36 minutos más joven que sus colegas debido a la relatividad de Einstein.

La visualización desarrollada por la NASA ofrece una simulación detallada de un vuelo hacia un agujero negro supermasivo con una masa de 4.3 millones de veces la del Sol, similar al que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Utilizando una supercomputadora, esta simulación permite al espectador observar cómo una cámara se aproxima al agujero negro, orbitando brevemente antes de cruzar el horizonte de eventos, el punto de no retorno.

A lo largo del camino, la cámara alcanza velocidades cada vez más cercanas a la luz, lo que permite observar la amplificación de la luz del disco de acreción y las estrellas de fondo. El trayecto de la cámara hasta el horizonte de eventos toma aproximadamente 3 horas, durante las cuales ejecuta casi dos órbitas completas de 30 minutos. Tras cruzar el horizonte, la cámara enfrenta la "espaguetificación" en solo 12.8 segundos y luego se encuentra a 79,500 millas (128,000 kilómetros) de la singularidad.


La simulación proporciona un escenario alternativo en el que la cámara orbita cerca del horizonte de eventos pero no lo cruza, permitiéndole escapar a la seguridad. En un hipotético viaje real, si una astronauta volara en una nave espacial durante este viaje de ida y vuelta de 6 horas mientras sus colegas permanecen en una nave nodriza lejos del agujero negro, ella regresaría 36 minutos más joven que sus compañeros debido a los efectos de la dilatación temporal.

Esta innovadora visualización no solo ofrece una herramienta educativa sin precedentes para entender los efectos gravitacionales extremos sino que también subraya la capacidad de la tecnología actual para simular escenarios del universo profundo con un alto grado de precisión.

El desarrollo de esta simulación ilustra fenómenos como la relatividad general de una manera accesible a las personas fuera del ámbito científico, permitiendo una comprensión más generalizada de estos complejos conceptos cosmológicos. La NASA continúa demostrando su capacidad para traer los misterios del universo más cerca de la experiencia humana cotidiana. Si una astronauta volara cerca del horizonte de eventos de un agujero negro y regresara, experimentaría dilatación temporal, regresando 36 minutos más joven que sus colegas debido a la relatividad de Einstein.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa