Salud

Auditoría a Audifarma revela 6.116 medicamentos retenidos en distribución farmacéutica

La Superintendencia Nacional de Salud identificó graves inconsistencias en la distribución de medicamentos tras una auditoría a Audifarma. Con 6.116 unidades reportadas como pendientes de entrega, se halló que varios medicamentos estaban disponibles en bodega, pero no habían sido despachados a los puntos de dispensación.

Salud

Auditoría a Audifarma revela 6.116 medicamentos retenidos en distribución farmacéutica

La Superintendencia Nacional de Salud identificó graves inconsistencias en la distribución de medicamentos tras una auditoría a Audifarma. Con 6.116 unidades reportadas como pendientes de entrega, se halló que varios medicamentos estaban disponibles en bodega, pero no habían sido despachados a los puntos de dispensación.

“La salud es un derecho fundamental y debe prevalecer sobre cualquier razón comercial”

– Enfatizó el superintendente Giovanny Rubiano García.

25/3/2025

El 21 de marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud realizó una auditoría espejo a Audifarma, uno de los principales gestores farmacéuticos del país, evidenciando inconsistencias importantes en la distribución de medicamentos. El proceso de inspección involucró la comparación entre el inventario centralizado en el centro de distribución de Funza, Cundinamarca, y los registros del punto de dispensación CAF NOVA en Bogotá. La auditoría reveló un total de 6.116 unidades de medicamentos reportadas como pendientes de entrega.


Entre las irregularidades identificadas, se encontró que siete medicamentos, cuyo inventario físico estaba disponible en la bodega central, figuraban en los sistemas como no despachados al punto de dispensación. Las cifras específicas, según el informe, son las siguientes:  

- Atorvastatina Tableta 20 mg, con 980 unidades correspondientes a 34 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 50 mcg, con 170 unidades asociadas a 7 registros.  

- Carvedilol Tableta 6.25 mg, con 2.910 unidades vinculadas a 59 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 75 mcg, con 410 unidades distribuidas en 15 registros.  

- Pregabalina Tableta 75 mg, con 2.850 unidades en 78 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 100 mcg, con 125 unidades ligadas a 4 registros.  

- Empagliflozina/Metformina Tableta 12.5+1000 mg, con la mayor discrepancia: 9.390 unidades representadas en 293 registros.

Adicionalmente, medicamentos especializados como el Tacrolimus Cápsula 1 mg (6 unidades en 3 registros) y las insulinas de alta demanda: Insulina Glargina 100 ml y Insulina Glulisina Recombinante 300 ml, presentaron irregularidades en 125 registros cada uno.  

La auditoría abarcó un total de 22 fármacos, incluyendo tanto medicinas de alta demanda y bajo costo, como el Enalapril y Losartán, hasta medicamentos especializados como Micofenolato de Mofetilo, destinados a pacientes post-trasplantados. Estas categorías de medicamentos son fundamentales para los tratamientos crónicos y especializados.

Ante los resultados de la inspección, la Supersalud hizo un llamado directo a Audifarma, instándolos a realizar la entrega inmediata de los medicamentos pendientes en un plazo máximo de 24 horas, especialmente en Bogotá y otras localidades afectadas por estas inconsistencias. Durante la rueda de prensa, el superintendente Giovanny Rubiano García reiteró la importancia de garantizar el acceso oportuno a los medicamentos, enfatizando: "Los medicamentos son un bien social y su entrega no debe ser retrasada por razones administrativas o contractuales entre EPS y gestores farmacéuticos".  

La situación ha generado preocupación en la opinión pública, ya que resalta los desafíos recurrentes en la gestión y distribución de fármacos, esenciales para garantizar el derecho a la salud de los colombianos. La Supersalud aseguró que mantendrá un estricto seguimiento del cumplimiento de sus directrices, reiterando que primar el beneficio comercial sobre el acceso a la medicina vulnera derechos fundamentales. Esta auditoría pone nuevamente de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y transparencia en el sector farmacéutico del país.

El medicamento con mayor inconsistencia, Empagliflozina/Metformina, presentó 9.390 unidades disponibles en bodega pero registradas como pendientes de entrega, una cifra significativamente mayor que el promedio del resto de fármacos involucrados en la auditoría.

Algo Curioso

“La salud es un derecho fundamental y debe prevalecer sobre cualquier razón comercial”

– Enfatizó el superintendente Giovanny Rubiano García.

Mar 25, 2025
Colglobal News

El 21 de marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud realizó una auditoría espejo a Audifarma, uno de los principales gestores farmacéuticos del país, evidenciando inconsistencias importantes en la distribución de medicamentos. El proceso de inspección involucró la comparación entre el inventario centralizado en el centro de distribución de Funza, Cundinamarca, y los registros del punto de dispensación CAF NOVA en Bogotá. La auditoría reveló un total de 6.116 unidades de medicamentos reportadas como pendientes de entrega.


Entre las irregularidades identificadas, se encontró que siete medicamentos, cuyo inventario físico estaba disponible en la bodega central, figuraban en los sistemas como no despachados al punto de dispensación. Las cifras específicas, según el informe, son las siguientes:  

- Atorvastatina Tableta 20 mg, con 980 unidades correspondientes a 34 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 50 mcg, con 170 unidades asociadas a 7 registros.  

- Carvedilol Tableta 6.25 mg, con 2.910 unidades vinculadas a 59 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 75 mcg, con 410 unidades distribuidas en 15 registros.  

- Pregabalina Tableta 75 mg, con 2.850 unidades en 78 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 100 mcg, con 125 unidades ligadas a 4 registros.  

- Empagliflozina/Metformina Tableta 12.5+1000 mg, con la mayor discrepancia: 9.390 unidades representadas en 293 registros.

Adicionalmente, medicamentos especializados como el Tacrolimus Cápsula 1 mg (6 unidades en 3 registros) y las insulinas de alta demanda: Insulina Glargina 100 ml y Insulina Glulisina Recombinante 300 ml, presentaron irregularidades en 125 registros cada uno.  

La auditoría abarcó un total de 22 fármacos, incluyendo tanto medicinas de alta demanda y bajo costo, como el Enalapril y Losartán, hasta medicamentos especializados como Micofenolato de Mofetilo, destinados a pacientes post-trasplantados. Estas categorías de medicamentos son fundamentales para los tratamientos crónicos y especializados.

Ante los resultados de la inspección, la Supersalud hizo un llamado directo a Audifarma, instándolos a realizar la entrega inmediata de los medicamentos pendientes en un plazo máximo de 24 horas, especialmente en Bogotá y otras localidades afectadas por estas inconsistencias. Durante la rueda de prensa, el superintendente Giovanny Rubiano García reiteró la importancia de garantizar el acceso oportuno a los medicamentos, enfatizando: "Los medicamentos son un bien social y su entrega no debe ser retrasada por razones administrativas o contractuales entre EPS y gestores farmacéuticos".  

La situación ha generado preocupación en la opinión pública, ya que resalta los desafíos recurrentes en la gestión y distribución de fármacos, esenciales para garantizar el derecho a la salud de los colombianos. La Supersalud aseguró que mantendrá un estricto seguimiento del cumplimiento de sus directrices, reiterando que primar el beneficio comercial sobre el acceso a la medicina vulnera derechos fundamentales. Esta auditoría pone nuevamente de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y transparencia en el sector farmacéutico del país.

El medicamento con mayor inconsistencia, Empagliflozina/Metformina, presentó 9.390 unidades disponibles en bodega pero registradas como pendientes de entrega, una cifra significativamente mayor que el promedio del resto de fármacos involucrados en la auditoría.

El 21 de marzo de 2025, la Superintendencia Nacional de Salud realizó una auditoría espejo a Audifarma, uno de los principales gestores farmacéuticos del país, evidenciando inconsistencias importantes en la distribución de medicamentos. El proceso de inspección involucró la comparación entre el inventario centralizado en el centro de distribución de Funza, Cundinamarca, y los registros del punto de dispensación CAF NOVA en Bogotá. La auditoría reveló un total de 6.116 unidades de medicamentos reportadas como pendientes de entrega.


Entre las irregularidades identificadas, se encontró que siete medicamentos, cuyo inventario físico estaba disponible en la bodega central, figuraban en los sistemas como no despachados al punto de dispensación. Las cifras específicas, según el informe, son las siguientes:  

- Atorvastatina Tableta 20 mg, con 980 unidades correspondientes a 34 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 50 mcg, con 170 unidades asociadas a 7 registros.  

- Carvedilol Tableta 6.25 mg, con 2.910 unidades vinculadas a 59 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 75 mcg, con 410 unidades distribuidas en 15 registros.  

- Pregabalina Tableta 75 mg, con 2.850 unidades en 78 registros.  

- Levotiroxina Sódica Tableta 100 mcg, con 125 unidades ligadas a 4 registros.  

- Empagliflozina/Metformina Tableta 12.5+1000 mg, con la mayor discrepancia: 9.390 unidades representadas en 293 registros.

Adicionalmente, medicamentos especializados como el Tacrolimus Cápsula 1 mg (6 unidades en 3 registros) y las insulinas de alta demanda: Insulina Glargina 100 ml y Insulina Glulisina Recombinante 300 ml, presentaron irregularidades en 125 registros cada uno.  

La auditoría abarcó un total de 22 fármacos, incluyendo tanto medicinas de alta demanda y bajo costo, como el Enalapril y Losartán, hasta medicamentos especializados como Micofenolato de Mofetilo, destinados a pacientes post-trasplantados. Estas categorías de medicamentos son fundamentales para los tratamientos crónicos y especializados.

Ante los resultados de la inspección, la Supersalud hizo un llamado directo a Audifarma, instándolos a realizar la entrega inmediata de los medicamentos pendientes en un plazo máximo de 24 horas, especialmente en Bogotá y otras localidades afectadas por estas inconsistencias. Durante la rueda de prensa, el superintendente Giovanny Rubiano García reiteró la importancia de garantizar el acceso oportuno a los medicamentos, enfatizando: "Los medicamentos son un bien social y su entrega no debe ser retrasada por razones administrativas o contractuales entre EPS y gestores farmacéuticos".  

La situación ha generado preocupación en la opinión pública, ya que resalta los desafíos recurrentes en la gestión y distribución de fármacos, esenciales para garantizar el derecho a la salud de los colombianos. La Supersalud aseguró que mantendrá un estricto seguimiento del cumplimiento de sus directrices, reiterando que primar el beneficio comercial sobre el acceso a la medicina vulnera derechos fundamentales. Esta auditoría pone nuevamente de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control y transparencia en el sector farmacéutico del país.

El medicamento con mayor inconsistencia, Empagliflozina/Metformina, presentó 9.390 unidades disponibles en bodega pero registradas como pendientes de entrega, una cifra significativamente mayor que el promedio del resto de fármacos involucrados en la auditoría.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa