Tecnología

Investigación revela cómo TikTok se beneficia de transmisiones de mendicidad infantil en vivo

Un informe del Observer documenta cómo TikTok organiza transmisiones en vivo en las que niños de países en vías de desarrollo piden regalos virtuales que, tras canjes y comisiones, generan apenas una pequeña fracción de su valor original. La plataforma enfrenta señalamientos por beneficiarse económicamente de esta práctica.

Tecnología

Investigación revela cómo TikTok se beneficia de transmisiones de mendicidad infantil en vivo

Un informe del Observer documenta cómo TikTok organiza transmisiones en vivo en las que niños de países en vías de desarrollo piden regalos virtuales que, tras canjes y comisiones, generan apenas una pequeña fracción de su valor original. La plataforma enfrenta señalamientos por beneficiarse económicamente de esta práctica.

“Este es un desarrollo impactante, que muestra cómo se saca provecho del sufrimiento de las personas”

– Dijo Olivier de Schutter, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos.

6/4/2025

Un análisis realizado entre enero y abril de 2025 por The Guardian revela el preocupante fenómeno de niños transmitiendo en vivo en TikTok desde lugares como Afganistán, Indonesia, Pakistán, Siria, Egipto y Kenia, pidiendo regalos virtuales a los espectadores. Uno de los casos documentados muestra a tres menores desde una pequeña choza de barro en Afganistán, agradeciendo con entusiasmo cada vez que recibían una donación virtual, como una rosa digital. Sin embargo, el dinero resultante de estas donaciones digitales es considerablemente bajo: una rosa digital que cuesta al usuario aproximadamente 1 peni (0.01 GBP) puede traducirse en menos de un tercio de un penique para los transmisores después de los recortes aplicados por la plataforma.

TikTok, que cobra comisiones de hasta el 70% en dichos eventos, afirma que prohíbe la mendicidad infantil y mantiene políticas rigurosas en relación con las transmisiones. Según sus normas, los usuarios que transmiten en vivo deben ser adultos (mayores de 18 años) y contar con al menos 1,000 seguidores, aunque se permite la aparición de niños bajo supervisión adulta. Sin embargo, la investigación del Observer evidencia la proliferación de este tipo de contenidos, impulsados frecuentemente por el algoritmo de TikTok.

Intermediarios, quienes a menudo controlan las transmisiones y sus ingresos, son responsables en muchos casos de estas actividades. Familias enteras y, en ocasiones, grupos de niños, aparecen mendigando en estas transmisiones públicas. Un caso registrado muestra a siete menores solicitando donativos en una misma transmisión, mientras que al día siguiente, otros niños con los mismos adultos repetían la práctica desde la misma ubicación, lo que sugiere un esquema organizado.

TikTok ha respondido a las críticas asegurando que actúa contra las infracciones. Según la compañía, se han suspendido cuentas relacionadas con los casos documentados y eliminado más de 4 millones de transmisiones mensualmente para garantizar la seguridad de su plataforma. Sin embargo, cifras internas indican que los transmisores reciben entre el 30% y el 50% del valor nominal de los regalos, siendo el resto destinado a comisiones de la aplicación, tarifas de las tiendas de aplicaciones y pagos a proveedores externos.

Olivier de Schutter, relator especial de la ONU, señaló que TikTok y los intermediarios "están sacando provecho del sufrimiento de las personas", mientras que Jeffrey DeMarco, experto de Save the Children, consideró que esta explotación representa un abuso significativo y llamó a tomar medidas inmediatas para detenerlo.

Los representantes de TikTok afirman que requieren documentación gubernamental de los transmisores para permitirles ganar dinero mediante transmisiones, lo cual supuestamente regula quién participa en estas actividades. Pese a esto, la falta de transparencia sobre el flujo real de ingresos y las condiciones bajo las cuales se producen las transmisiones alimentan la controversia alrededor de este fenómeno creciente.

A medida que continúan apareciendo evidencias de mendicidad organizada y la participación de terceros explotadores, los cuestionamientos sobre la efectividad de las políticas de TikTok y la responsabilidad ética de la plataforma toman más relevancia.

TikTok recibe comisiones de hasta el 70% en las transmisiones en vivo, mientras que el valor neto final de los regalos para los transmisores puede ser tan bajo como el 30% del precio inicial.

Algo Curioso

“Este es un desarrollo impactante, que muestra cómo se saca provecho del sufrimiento de las personas”

– Dijo Olivier de Schutter, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos.

Apr 6, 2025
Colglobal News

Un análisis realizado entre enero y abril de 2025 por The Guardian revela el preocupante fenómeno de niños transmitiendo en vivo en TikTok desde lugares como Afganistán, Indonesia, Pakistán, Siria, Egipto y Kenia, pidiendo regalos virtuales a los espectadores. Uno de los casos documentados muestra a tres menores desde una pequeña choza de barro en Afganistán, agradeciendo con entusiasmo cada vez que recibían una donación virtual, como una rosa digital. Sin embargo, el dinero resultante de estas donaciones digitales es considerablemente bajo: una rosa digital que cuesta al usuario aproximadamente 1 peni (0.01 GBP) puede traducirse en menos de un tercio de un penique para los transmisores después de los recortes aplicados por la plataforma.

TikTok, que cobra comisiones de hasta el 70% en dichos eventos, afirma que prohíbe la mendicidad infantil y mantiene políticas rigurosas en relación con las transmisiones. Según sus normas, los usuarios que transmiten en vivo deben ser adultos (mayores de 18 años) y contar con al menos 1,000 seguidores, aunque se permite la aparición de niños bajo supervisión adulta. Sin embargo, la investigación del Observer evidencia la proliferación de este tipo de contenidos, impulsados frecuentemente por el algoritmo de TikTok.

Intermediarios, quienes a menudo controlan las transmisiones y sus ingresos, son responsables en muchos casos de estas actividades. Familias enteras y, en ocasiones, grupos de niños, aparecen mendigando en estas transmisiones públicas. Un caso registrado muestra a siete menores solicitando donativos en una misma transmisión, mientras que al día siguiente, otros niños con los mismos adultos repetían la práctica desde la misma ubicación, lo que sugiere un esquema organizado.

TikTok ha respondido a las críticas asegurando que actúa contra las infracciones. Según la compañía, se han suspendido cuentas relacionadas con los casos documentados y eliminado más de 4 millones de transmisiones mensualmente para garantizar la seguridad de su plataforma. Sin embargo, cifras internas indican que los transmisores reciben entre el 30% y el 50% del valor nominal de los regalos, siendo el resto destinado a comisiones de la aplicación, tarifas de las tiendas de aplicaciones y pagos a proveedores externos.

Olivier de Schutter, relator especial de la ONU, señaló que TikTok y los intermediarios "están sacando provecho del sufrimiento de las personas", mientras que Jeffrey DeMarco, experto de Save the Children, consideró que esta explotación representa un abuso significativo y llamó a tomar medidas inmediatas para detenerlo.

Los representantes de TikTok afirman que requieren documentación gubernamental de los transmisores para permitirles ganar dinero mediante transmisiones, lo cual supuestamente regula quién participa en estas actividades. Pese a esto, la falta de transparencia sobre el flujo real de ingresos y las condiciones bajo las cuales se producen las transmisiones alimentan la controversia alrededor de este fenómeno creciente.

A medida que continúan apareciendo evidencias de mendicidad organizada y la participación de terceros explotadores, los cuestionamientos sobre la efectividad de las políticas de TikTok y la responsabilidad ética de la plataforma toman más relevancia.

TikTok recibe comisiones de hasta el 70% en las transmisiones en vivo, mientras que el valor neto final de los regalos para los transmisores puede ser tan bajo como el 30% del precio inicial.

Un análisis realizado entre enero y abril de 2025 por The Guardian revela el preocupante fenómeno de niños transmitiendo en vivo en TikTok desde lugares como Afganistán, Indonesia, Pakistán, Siria, Egipto y Kenia, pidiendo regalos virtuales a los espectadores. Uno de los casos documentados muestra a tres menores desde una pequeña choza de barro en Afganistán, agradeciendo con entusiasmo cada vez que recibían una donación virtual, como una rosa digital. Sin embargo, el dinero resultante de estas donaciones digitales es considerablemente bajo: una rosa digital que cuesta al usuario aproximadamente 1 peni (0.01 GBP) puede traducirse en menos de un tercio de un penique para los transmisores después de los recortes aplicados por la plataforma.

TikTok, que cobra comisiones de hasta el 70% en dichos eventos, afirma que prohíbe la mendicidad infantil y mantiene políticas rigurosas en relación con las transmisiones. Según sus normas, los usuarios que transmiten en vivo deben ser adultos (mayores de 18 años) y contar con al menos 1,000 seguidores, aunque se permite la aparición de niños bajo supervisión adulta. Sin embargo, la investigación del Observer evidencia la proliferación de este tipo de contenidos, impulsados frecuentemente por el algoritmo de TikTok.

Intermediarios, quienes a menudo controlan las transmisiones y sus ingresos, son responsables en muchos casos de estas actividades. Familias enteras y, en ocasiones, grupos de niños, aparecen mendigando en estas transmisiones públicas. Un caso registrado muestra a siete menores solicitando donativos en una misma transmisión, mientras que al día siguiente, otros niños con los mismos adultos repetían la práctica desde la misma ubicación, lo que sugiere un esquema organizado.

TikTok ha respondido a las críticas asegurando que actúa contra las infracciones. Según la compañía, se han suspendido cuentas relacionadas con los casos documentados y eliminado más de 4 millones de transmisiones mensualmente para garantizar la seguridad de su plataforma. Sin embargo, cifras internas indican que los transmisores reciben entre el 30% y el 50% del valor nominal de los regalos, siendo el resto destinado a comisiones de la aplicación, tarifas de las tiendas de aplicaciones y pagos a proveedores externos.

Olivier de Schutter, relator especial de la ONU, señaló que TikTok y los intermediarios "están sacando provecho del sufrimiento de las personas", mientras que Jeffrey DeMarco, experto de Save the Children, consideró que esta explotación representa un abuso significativo y llamó a tomar medidas inmediatas para detenerlo.

Los representantes de TikTok afirman que requieren documentación gubernamental de los transmisores para permitirles ganar dinero mediante transmisiones, lo cual supuestamente regula quién participa en estas actividades. Pese a esto, la falta de transparencia sobre el flujo real de ingresos y las condiciones bajo las cuales se producen las transmisiones alimentan la controversia alrededor de este fenómeno creciente.

A medida que continúan apareciendo evidencias de mendicidad organizada y la participación de terceros explotadores, los cuestionamientos sobre la efectividad de las políticas de TikTok y la responsabilidad ética de la plataforma toman más relevancia.

TikTok recibe comisiones de hasta el 70% en las transmisiones en vivo, mientras que el valor neto final de los regalos para los transmisores puede ser tan bajo como el 30% del precio inicial.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa