Tecnología

El aclamado autor del “libro del año” no existe: Jianwei Xun y su teoría de la hipnocracia son creación de una IA

El 14 de febrero de 2025, en una mesa redonda celebrada en Cannes sobre la evolución de la democracia, se desató un polémico debate en torno al ensayo “Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad”. La obra, atribuida a Jianwei Xun, un supuesto filósofo hongkonés, fue desmentida como ficticia y coescrita con inteligencia artificial, lo cual ha generado cuestionamientos éticos y legales sobre la autoría y la manipulación digital.

Tecnología

El aclamado autor del “libro del año” no existe: Jianwei Xun y su teoría de la hipnocracia son creación de una IA

El 14 de febrero de 2025, en una mesa redonda celebrada en Cannes sobre la evolución de la democracia, se desató un polémico debate en torno al ensayo “Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad”. La obra, atribuida a Jianwei Xun, un supuesto filósofo hongkonés, fue desmentida como ficticia y coescrita con inteligencia artificial, lo cual ha generado cuestionamientos éticos y legales sobre la autoría y la manipulación digital.

"El paisaje mediático es un océano donde ya no sabemos si estamos viendo agua o su simulación perfecta", supuestamente afirmó Jianwei Xun, quien resultó ser una creación ficticia.

7/4/2025

En la mesa redonda sobre la “Metamorfosis de la democracia” celebrada en Cannes el 14 de febrero de 2025, salió a la luz una de las controversias intelectuales más significativas del año. El libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, presentado como una reflexión innovadora sobre las manipulaciones en la gobernanza digital, fue atribuido inicialmente al filósofo hongkonés Jianwei Xun. Sin embargo, se descubrió que Xun no es una persona real, sino un personaje ficticio ideado por el ensayista italiano Andrea Colamedici en colaboración con dos plataformas de inteligencia artificial.

El libro, publicado originalmente en italiano por Ediciones Tlon, ha sido reconocido como uno de los ensayos más influyentes del año, e incluso llegó a ser catalogado como el “libro del año”. En su contenido, aborda cómo las nuevas herramientas digitales transforman las percepciones colectivas y afectan la realidad contemporánea. La notoriedad del libro se intensificó tras la revelación realizada por Sabina Minardi, redactora jefe de la revista L’Espresso, quien confirmó la inexistencia de Jianwei Xun, describiéndolo como una \"entidad filosófica distribuida\" construida desde la interacción entre inteligencia artificial y humana.

El escándalo no solo abrió un debate literario y filosófico, sino que también generó desafíos legales. Según el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, aprobado el 13 de marzo de 2024, constituye una infracción seria no identificar adecuadamente los textos producidos por inteligencia artificial. El incumplimiento de esta normativa por parte de la obra de Colamedici ha desatado críticas y reflexiones sobre la ética en la autoría de contenidos.

Andrea Colamedici defendió el proyecto como un experimento filosófico y una performance artística destinada a advertir sobre los posibles problemas asociados al uso irresponsable de la inteligencia artificial. Pese a ello, el director de L’Espresso, Emilio Carelli, cuestionó si la validez del contenido conceptual pierde legitimidad al provenir de autoría compartida y ficticia.

El libro también se ha traducido al español bajo la Editorial Rosameron, incluyendo un prólogo explicativo sobre el proceso de creación y la naturaleza ficticia del autor. Asimismo, la página web de Jianwei Xun fue modificada, aclarándose que su identidad es el resultado de un experimento entre inteligencia humana y artificial. La obra incluye frases que han capturado la atención mediática, como la aclamada: \"El paisaje mediático es un océano donde ya no sabemos si estamos viendo agua o su simulación perfecta\".

Desde un punto de vista cultural, el caso ha provocado profundas reflexiones sobre la ética de la información en la era digital. El impacto se ha centrado en cómo la manipulación de la autoría puede influir tanto en el pensamiento colectivo como en la legitimización de ideas, generando un debate vigente en torno a la relación entre inteligencia artificial y la producción cultural contemporánea.

A pesar de la polémica, quienes defienden el libro como un llamado de atención sobre la credulidad contemporánea destacan su capacidad para exponer los límites y riesgos de las herramientas modernas. El incidente sembró nuevas discusiones acerca del papel de la creatividad asistida por algoritmos y las implicaciones legales y éticas que esta conlleva.

El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que califica como infracción grave no etiquetar textos generados por IA, fue aprobado poco antes del lanzamiento del libro, marcando uno de los primeros casos polémicos relacionados directamente con esta normativa.

Algo Curioso

"El paisaje mediático es un océano donde ya no sabemos si estamos viendo agua o su simulación perfecta", supuestamente afirmó Jianwei Xun, quien resultó ser una creación ficticia.

Apr 7, 2025
Colglobal News

En la mesa redonda sobre la “Metamorfosis de la democracia” celebrada en Cannes el 14 de febrero de 2025, salió a la luz una de las controversias intelectuales más significativas del año. El libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, presentado como una reflexión innovadora sobre las manipulaciones en la gobernanza digital, fue atribuido inicialmente al filósofo hongkonés Jianwei Xun. Sin embargo, se descubrió que Xun no es una persona real, sino un personaje ficticio ideado por el ensayista italiano Andrea Colamedici en colaboración con dos plataformas de inteligencia artificial.

El libro, publicado originalmente en italiano por Ediciones Tlon, ha sido reconocido como uno de los ensayos más influyentes del año, e incluso llegó a ser catalogado como el “libro del año”. En su contenido, aborda cómo las nuevas herramientas digitales transforman las percepciones colectivas y afectan la realidad contemporánea. La notoriedad del libro se intensificó tras la revelación realizada por Sabina Minardi, redactora jefe de la revista L’Espresso, quien confirmó la inexistencia de Jianwei Xun, describiéndolo como una \"entidad filosófica distribuida\" construida desde la interacción entre inteligencia artificial y humana.

El escándalo no solo abrió un debate literario y filosófico, sino que también generó desafíos legales. Según el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, aprobado el 13 de marzo de 2024, constituye una infracción seria no identificar adecuadamente los textos producidos por inteligencia artificial. El incumplimiento de esta normativa por parte de la obra de Colamedici ha desatado críticas y reflexiones sobre la ética en la autoría de contenidos.

Andrea Colamedici defendió el proyecto como un experimento filosófico y una performance artística destinada a advertir sobre los posibles problemas asociados al uso irresponsable de la inteligencia artificial. Pese a ello, el director de L’Espresso, Emilio Carelli, cuestionó si la validez del contenido conceptual pierde legitimidad al provenir de autoría compartida y ficticia.

El libro también se ha traducido al español bajo la Editorial Rosameron, incluyendo un prólogo explicativo sobre el proceso de creación y la naturaleza ficticia del autor. Asimismo, la página web de Jianwei Xun fue modificada, aclarándose que su identidad es el resultado de un experimento entre inteligencia humana y artificial. La obra incluye frases que han capturado la atención mediática, como la aclamada: \"El paisaje mediático es un océano donde ya no sabemos si estamos viendo agua o su simulación perfecta\".

Desde un punto de vista cultural, el caso ha provocado profundas reflexiones sobre la ética de la información en la era digital. El impacto se ha centrado en cómo la manipulación de la autoría puede influir tanto en el pensamiento colectivo como en la legitimización de ideas, generando un debate vigente en torno a la relación entre inteligencia artificial y la producción cultural contemporánea.

A pesar de la polémica, quienes defienden el libro como un llamado de atención sobre la credulidad contemporánea destacan su capacidad para exponer los límites y riesgos de las herramientas modernas. El incidente sembró nuevas discusiones acerca del papel de la creatividad asistida por algoritmos y las implicaciones legales y éticas que esta conlleva.

El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que califica como infracción grave no etiquetar textos generados por IA, fue aprobado poco antes del lanzamiento del libro, marcando uno de los primeros casos polémicos relacionados directamente con esta normativa.

En la mesa redonda sobre la “Metamorfosis de la democracia” celebrada en Cannes el 14 de febrero de 2025, salió a la luz una de las controversias intelectuales más significativas del año. El libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad, presentado como una reflexión innovadora sobre las manipulaciones en la gobernanza digital, fue atribuido inicialmente al filósofo hongkonés Jianwei Xun. Sin embargo, se descubrió que Xun no es una persona real, sino un personaje ficticio ideado por el ensayista italiano Andrea Colamedici en colaboración con dos plataformas de inteligencia artificial.

El libro, publicado originalmente en italiano por Ediciones Tlon, ha sido reconocido como uno de los ensayos más influyentes del año, e incluso llegó a ser catalogado como el “libro del año”. En su contenido, aborda cómo las nuevas herramientas digitales transforman las percepciones colectivas y afectan la realidad contemporánea. La notoriedad del libro se intensificó tras la revelación realizada por Sabina Minardi, redactora jefe de la revista L’Espresso, quien confirmó la inexistencia de Jianwei Xun, describiéndolo como una \"entidad filosófica distribuida\" construida desde la interacción entre inteligencia artificial y humana.

El escándalo no solo abrió un debate literario y filosófico, sino que también generó desafíos legales. Según el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, aprobado el 13 de marzo de 2024, constituye una infracción seria no identificar adecuadamente los textos producidos por inteligencia artificial. El incumplimiento de esta normativa por parte de la obra de Colamedici ha desatado críticas y reflexiones sobre la ética en la autoría de contenidos.

Andrea Colamedici defendió el proyecto como un experimento filosófico y una performance artística destinada a advertir sobre los posibles problemas asociados al uso irresponsable de la inteligencia artificial. Pese a ello, el director de L’Espresso, Emilio Carelli, cuestionó si la validez del contenido conceptual pierde legitimidad al provenir de autoría compartida y ficticia.

El libro también se ha traducido al español bajo la Editorial Rosameron, incluyendo un prólogo explicativo sobre el proceso de creación y la naturaleza ficticia del autor. Asimismo, la página web de Jianwei Xun fue modificada, aclarándose que su identidad es el resultado de un experimento entre inteligencia humana y artificial. La obra incluye frases que han capturado la atención mediática, como la aclamada: \"El paisaje mediático es un océano donde ya no sabemos si estamos viendo agua o su simulación perfecta\".

Desde un punto de vista cultural, el caso ha provocado profundas reflexiones sobre la ética de la información en la era digital. El impacto se ha centrado en cómo la manipulación de la autoría puede influir tanto en el pensamiento colectivo como en la legitimización de ideas, generando un debate vigente en torno a la relación entre inteligencia artificial y la producción cultural contemporánea.

A pesar de la polémica, quienes defienden el libro como un llamado de atención sobre la credulidad contemporánea destacan su capacidad para exponer los límites y riesgos de las herramientas modernas. El incidente sembró nuevas discusiones acerca del papel de la creatividad asistida por algoritmos y las implicaciones legales y éticas que esta conlleva.

El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, que califica como infracción grave no etiquetar textos generados por IA, fue aprobado poco antes del lanzamiento del libro, marcando uno de los primeros casos polémicos relacionados directamente con esta normativa.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa