Ciencia

Investigadores exploran la longevidad de las abejas reinas en busca de terapias humanas revolucionarias

Científicos del Reino Unido, respaldados por un organismo con un presupuesto de 800 millones de libras (1.000 millones de dólares), investigan las abejas reinas en busca de claves que podrían revolucionar la vida humana, prolongando la esperanza de vida y los años fértiles a través de terapias innovadoras.

Ciencia

Investigadores exploran la longevidad de las abejas reinas en busca de terapias humanas revolucionarias

Científicos del Reino Unido, respaldados por un organismo con un presupuesto de 800 millones de libras (1.000 millones de dólares), investigan las abejas reinas en busca de claves que podrían revolucionar la vida humana, prolongando la esperanza de vida y los años fértiles a través de terapias innovadoras.

“Son estas ideas extravagantes las que tienen el potencial de transformar verdaderamente la vida de todos”

– Expresó Yannick Wurm, director de programa de la Agencia de Investigación e Invención Avanzada (Aria).

7/4/2025

La Agencia de Investigación e Invención Avanzada (Aria), con un financiamiento gubernamental de 800 millones de libras (1.000 millones de dólares), está impulsando un proyecto centrado en la investigación de las abejas reinas como modelo biológico para descubrir estrategias que podrían extender la longevidad y los años fértiles en humanos. Este organismo del Reino Unido, diseñado para buscar soluciones transformadoras con alto riesgo y recompensa, otorga a los directores de programa libertad para destinar hasta 50 millones de libras a áreas de investigación especulativas, como este proyecto centrado en la biología de insectos sociales.

Las abejas reinas, aunque comparten prácticamente el mismo ADN que las obreras, muestran características distintivas: una mayor longevidad, fertilidad constante a lo largo de su vida y un tamaño corporal significativamente superior. Mientras una abeja obrera vive solo unos pocos meses, las reinas pueden sobrevivir varios años. Este fenómeno ha intrigado a los científicos, quienes consideran que comprenderlo podría revolucionar las terapias contra el envejecimiento humano.

Las abejas reinas almacenan esperma de varios machos en un órgano llamado espermateca, liberándolo gradualmente durante toda su vida para fecundar huevos. Este mecanismo único es clave para el éxito y la longevidad reproductiva de la colmena.

La nutrición parece desempeñar un papel crucial en la longevidad de las abejas reinas. Son alimentadas exclusivamente con jalea real, una secreción rica en nutrientes y vitaminas. Además, ciertos antioxidantes específicos y bacterias intestinales han sido asociados con su salud prolongada. De hecho, estudios recientes lograron extender la vida útil de abejas obreras mediante el trasplante de microbios intestinales de las reinas, lo que apunta al posible uso futuro de semejantes intervenciones en humanos.

Yannick Wurm, exprofesor de genómica evolutiva y bioinformática de la Universidad Queen Mary de Londres y director de programas en Aria, lidera esta investigación sobre abejas, avispas, hormigas y termitas con miras a extrapolar los hallazgos a la biología humana. Wurm subrayó que descifrar cómo las soluciones evolutivas de la naturaleza pueden aplicarse mediante ingeniería inversa podría tener un impacto no solo en la prolongación de la vida, sino también en el tratamiento de enfermedades, la fertilidad y en temas como el transporte seguro de órganos.

El modelo detrás de Aria se basa en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de Estados Unidos, a la que se le atribuyen desarrollos como internet, GPS y asistentes virtuales como Siri. A partir de 2023, la organización británica ha comenzado a financiar investigaciones en temas como seguridad de la inteligencia artificial, robots diestros y la creación de una interfaz cerebro-computadora avanzada.

Otros proyectos en desarrollo bajo Aria buscan reemplazar plásticos con materiales sintéticos programables inspirados en la naturaleza, aprovechar fuentes de energía atmosférica para vuelos sin restricciones y manipular el sistema inmunológico innato para combatir enfermedades infecciosas, cáncer y trastornos autoinmunes. Ivan Jayapurna, otro director de Aria procedente de la Universidad de California, Berkeley, lidera una iniciativa que busca transformar la fabricación de materiales, abandonando el plástico como recurso principal en favor de alternativas más sostenibles que sean resilientes, autocurativas y adaptables.

Con duraciones de entre tres y cinco años, estos programas están diseñados para explorar posibilidades más allá de los límites convencionales de la investigación. Según Pippy James, directora de producto de Aria, fomentar ideas de gran riesgo implica aceptar que no todas darán frutos inmediatos, pero el aprendizaje resultante podría derivar en innovaciones disruptivas de alto impacto, comparables al desarrollo de internet.

Algo Curioso

“Son estas ideas extravagantes las que tienen el potencial de transformar verdaderamente la vida de todos”

– Expresó Yannick Wurm, director de programa de la Agencia de Investigación e Invención Avanzada (Aria).

Apr 7, 2025
Colglobal News

La Agencia de Investigación e Invención Avanzada (Aria), con un financiamiento gubernamental de 800 millones de libras (1.000 millones de dólares), está impulsando un proyecto centrado en la investigación de las abejas reinas como modelo biológico para descubrir estrategias que podrían extender la longevidad y los años fértiles en humanos. Este organismo del Reino Unido, diseñado para buscar soluciones transformadoras con alto riesgo y recompensa, otorga a los directores de programa libertad para destinar hasta 50 millones de libras a áreas de investigación especulativas, como este proyecto centrado en la biología de insectos sociales.

Las abejas reinas, aunque comparten prácticamente el mismo ADN que las obreras, muestran características distintivas: una mayor longevidad, fertilidad constante a lo largo de su vida y un tamaño corporal significativamente superior. Mientras una abeja obrera vive solo unos pocos meses, las reinas pueden sobrevivir varios años. Este fenómeno ha intrigado a los científicos, quienes consideran que comprenderlo podría revolucionar las terapias contra el envejecimiento humano.

Las abejas reinas almacenan esperma de varios machos en un órgano llamado espermateca, liberándolo gradualmente durante toda su vida para fecundar huevos. Este mecanismo único es clave para el éxito y la longevidad reproductiva de la colmena.

La nutrición parece desempeñar un papel crucial en la longevidad de las abejas reinas. Son alimentadas exclusivamente con jalea real, una secreción rica en nutrientes y vitaminas. Además, ciertos antioxidantes específicos y bacterias intestinales han sido asociados con su salud prolongada. De hecho, estudios recientes lograron extender la vida útil de abejas obreras mediante el trasplante de microbios intestinales de las reinas, lo que apunta al posible uso futuro de semejantes intervenciones en humanos.

Yannick Wurm, exprofesor de genómica evolutiva y bioinformática de la Universidad Queen Mary de Londres y director de programas en Aria, lidera esta investigación sobre abejas, avispas, hormigas y termitas con miras a extrapolar los hallazgos a la biología humana. Wurm subrayó que descifrar cómo las soluciones evolutivas de la naturaleza pueden aplicarse mediante ingeniería inversa podría tener un impacto no solo en la prolongación de la vida, sino también en el tratamiento de enfermedades, la fertilidad y en temas como el transporte seguro de órganos.

El modelo detrás de Aria se basa en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de Estados Unidos, a la que se le atribuyen desarrollos como internet, GPS y asistentes virtuales como Siri. A partir de 2023, la organización británica ha comenzado a financiar investigaciones en temas como seguridad de la inteligencia artificial, robots diestros y la creación de una interfaz cerebro-computadora avanzada.

Otros proyectos en desarrollo bajo Aria buscan reemplazar plásticos con materiales sintéticos programables inspirados en la naturaleza, aprovechar fuentes de energía atmosférica para vuelos sin restricciones y manipular el sistema inmunológico innato para combatir enfermedades infecciosas, cáncer y trastornos autoinmunes. Ivan Jayapurna, otro director de Aria procedente de la Universidad de California, Berkeley, lidera una iniciativa que busca transformar la fabricación de materiales, abandonando el plástico como recurso principal en favor de alternativas más sostenibles que sean resilientes, autocurativas y adaptables.

Con duraciones de entre tres y cinco años, estos programas están diseñados para explorar posibilidades más allá de los límites convencionales de la investigación. Según Pippy James, directora de producto de Aria, fomentar ideas de gran riesgo implica aceptar que no todas darán frutos inmediatos, pero el aprendizaje resultante podría derivar en innovaciones disruptivas de alto impacto, comparables al desarrollo de internet.

La Agencia de Investigación e Invención Avanzada (Aria), con un financiamiento gubernamental de 800 millones de libras (1.000 millones de dólares), está impulsando un proyecto centrado en la investigación de las abejas reinas como modelo biológico para descubrir estrategias que podrían extender la longevidad y los años fértiles en humanos. Este organismo del Reino Unido, diseñado para buscar soluciones transformadoras con alto riesgo y recompensa, otorga a los directores de programa libertad para destinar hasta 50 millones de libras a áreas de investigación especulativas, como este proyecto centrado en la biología de insectos sociales.

Las abejas reinas, aunque comparten prácticamente el mismo ADN que las obreras, muestran características distintivas: una mayor longevidad, fertilidad constante a lo largo de su vida y un tamaño corporal significativamente superior. Mientras una abeja obrera vive solo unos pocos meses, las reinas pueden sobrevivir varios años. Este fenómeno ha intrigado a los científicos, quienes consideran que comprenderlo podría revolucionar las terapias contra el envejecimiento humano.

Las abejas reinas almacenan esperma de varios machos en un órgano llamado espermateca, liberándolo gradualmente durante toda su vida para fecundar huevos. Este mecanismo único es clave para el éxito y la longevidad reproductiva de la colmena.

La nutrición parece desempeñar un papel crucial en la longevidad de las abejas reinas. Son alimentadas exclusivamente con jalea real, una secreción rica en nutrientes y vitaminas. Además, ciertos antioxidantes específicos y bacterias intestinales han sido asociados con su salud prolongada. De hecho, estudios recientes lograron extender la vida útil de abejas obreras mediante el trasplante de microbios intestinales de las reinas, lo que apunta al posible uso futuro de semejantes intervenciones en humanos.

Yannick Wurm, exprofesor de genómica evolutiva y bioinformática de la Universidad Queen Mary de Londres y director de programas en Aria, lidera esta investigación sobre abejas, avispas, hormigas y termitas con miras a extrapolar los hallazgos a la biología humana. Wurm subrayó que descifrar cómo las soluciones evolutivas de la naturaleza pueden aplicarse mediante ingeniería inversa podría tener un impacto no solo en la prolongación de la vida, sino también en el tratamiento de enfermedades, la fertilidad y en temas como el transporte seguro de órganos.

El modelo detrás de Aria se basa en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) de Estados Unidos, a la que se le atribuyen desarrollos como internet, GPS y asistentes virtuales como Siri. A partir de 2023, la organización británica ha comenzado a financiar investigaciones en temas como seguridad de la inteligencia artificial, robots diestros y la creación de una interfaz cerebro-computadora avanzada.

Otros proyectos en desarrollo bajo Aria buscan reemplazar plásticos con materiales sintéticos programables inspirados en la naturaleza, aprovechar fuentes de energía atmosférica para vuelos sin restricciones y manipular el sistema inmunológico innato para combatir enfermedades infecciosas, cáncer y trastornos autoinmunes. Ivan Jayapurna, otro director de Aria procedente de la Universidad de California, Berkeley, lidera una iniciativa que busca transformar la fabricación de materiales, abandonando el plástico como recurso principal en favor de alternativas más sostenibles que sean resilientes, autocurativas y adaptables.

Con duraciones de entre tres y cinco años, estos programas están diseñados para explorar posibilidades más allá de los límites convencionales de la investigación. Según Pippy James, directora de producto de Aria, fomentar ideas de gran riesgo implica aceptar que no todas darán frutos inmediatos, pero el aprendizaje resultante podría derivar en innovaciones disruptivas de alto impacto, comparables al desarrollo de internet.

Algo Curioso

PODRÍA INTERESARTE
 

No tienes acceso

Necesitas una membresía para acceder al contenido de este sitio.
Por favor Regístrate o Ingresa